Open Access BASE2000

Islam y esclavismo en Sudán

Abstract

El discurso filosófico que consagra la libertad de pensamiento y la igualdad de oportunidades para todos los individuos logra consolidarse como parte fundamental de la estructura política de los nuevos Estados de Europa Occidental a lo largo del siglo XIX. La colonización se presentó de forma paralela a los inicios de la era moderna, la cual estuvo vinculada al surgimiento de una concepción civilizadora de la cultura occidental basada en las ideas ilustradas. Esto hizo que las dinámicas de encuentro entre los pueblos sujetos a la dominación de las metrópolis europeas y sus colonizadores se produjeran en un marco de percepción dominado por las oposiciones civilización / atraso, sociedades modernas / sociedades tradicionales, sociedades industriales / sociedades preindustriales. Esta concepción del "otro" como inferior por parte de los pueblos situados a la "vanguardia de la civilización" dio como resultado la negación de las costumbres y prácticas culturales propias de las comunidades nativas en los territorios coloniales para privilegiar el referente de valores universales propuesto por Occidente. En Sudán, el discurso civilizador occidental se halla enfrentado a una ideología islámica que intenta instaurar en el plano nacional una serie de preceptos contrarios a los fundamentos de la organización social propuestos desde Occidente. El tema de la esclavitud es un capítulo más en esta lucha de ideologías y sistemas de creencias, que expresa de la mejor manera la dimensión adquirida por los conflictos locales en el contexto de un mundo globalizado.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.