Open Access BASE2010

Argentina: su recurrente inestabilidad financiera

Abstract

Con el espléndido prólogo de Aldo Ferrer da comienzo este libro, el cual analiza las diferentes reformas económicas y financieras que han tenido lugar en Argentina durante las últimas tres décadas. La necesidad de aplicar diferentes planes económicos condujo al cambio de propiedad de las empresas públicas y a fusiones y megafusiones en su sistema bancario, hasta llegar a la privatización y extranjerización de la mayoría de las empresas financieras. El cambio de propiedad de los bancos fue el baluarte del proceso de desregulación y liberalización financiera. En América Latina, Argentina fue el mejor alumno del Consenso de Washington, pero también fue ejemplo del fracaso de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Con su proyecto de dolarización, el Banco Central de la República Argentina benefició a grandes grupos financieros nacionales y extranjeros, que se apropiaron de la rentabilidad generada por los argentinos. Además de la transformación de los bancos, eje de la política monetaria y financiera del banco central, se privatizaron los servicios públicos y también las dividas derivadas de los principales productos de exportación. De la originalidad de dicho proceso surgió, a finales de 2001, la frase "que se vayan todos". Si la Casa Rosada no se privatizó fue porque, si así hubiese sucedido, el entonces presidente de la Nación no hubiera podido llevar a cabo el desmantelamiento de la estructura productiva. Posteriormente, el Banco de la Nación, ubicado justo enfrente de donde se decide la política económica, rescató la confianza de los ahorristas y de los empresarios a partir de la coyuntura económica. El despegue económico ha sido posible gracias al cambio de la política económica, y sobre todo de la política monetaria, así como al aumento de la demanda y de los precios de sus principales productos de exportación. La lucha entre el gobierno y los principales grupos económicos y financieros por el excedente de divisas derivadas de la exportación, determinará el rumbo de la nación argentina en el futuro próximo. ; AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO, por Aldo Ferrer 13 INTRODUCCIÓN 19 1. LA ECONOMÍA ARGENTINA MEDIANTE SUS INDICADORES ECONÓMICOS 29 El crecimiento económico y el PIB per cápita, 29; El sector externo y la balanza en cuenta corriente, 30; La inflación, muestra de la volatilidad, 33; Crisis y coyuntura económica (1999-2003), 34; Balance en cifras, 36. 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO MONETARIO ESTABILIZADOR 39 En busca de un proyecto nacional: 1946-1955, 40; Los militares y la falta de un proyecto común: 1955-1966, 43; Regreso de Perón: 1966-1976, 44; Dictaduras y proyecto de apertura económica: 1976- 1983, 45; Plan Austral, Plan Primavera y otros planes, 47. 3. ESTABILIZACIÓN MONETARIA, FISCAL Y FINANCIERA 55 Cambios en la legislación del banco central, 55; Reforma fiscal, 57; Reforma financiera, 60. 4. PLAN DE CONVERTIBILIDAD, CONSEJO MONETARIO Y FRACASO DE LA DOLARIZACIÓN 65 El Consejo Monetario y la dolarización, 65; Fracaso de la dolarización y fin de la convertibilidad, 67; Cronología del fracaso del Consejo Monetario o Plan Cavallo, 73; Posiciones ortodoxas y heterodoxas sobre la convertibilidad y la dolarización, 80; El tránsito de la dolarización a la pesificación, 82.

Sprachen

Spanisch, Kastilisch

Verlag

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas; CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Buenos Aires; Argentina

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.