Open Access BASE2014

From apathy to surveillance: the politics of energy development in Peru ; De la apatía a la vigilancia: la política del desarrollo energético en el Perú

Abstract

The Peruvian government's lack of commitment in promoting the development of energy projects between 1935 and 1990 resulted in budget deficits and a scarcity of priva te investment in that sector. In the 1990s, this situation started to change. The threshold level was based on new legal agreements. This paper studies the interactions between the Peruvian government, firms and the international institutions in developing the energy market by means of oil and gas exploitation of oil and gas and improved quality services in the electricity sector. The paper also focuses on the quality of management capacities at different levels of government (central and local). lt illustrates the steps taken by the Fujimori government to strike a balance between energy sector management and privatization. To this end, regulatory policies were introduced to establish a climate of confidence between firms and consumers. Furthermore, policies were introduced to protect indigenous communities to forestal! actions that might be harmful to these people when prívate firms began to exploit natural resources in these areas. ; Desde 1935 hasta 1990 el desarrollo energético del Perú se basó en un aparente escenario de explotación del petróleo y en la falta de compromiso del Estado para explotar el gas natural. Tanto es así, que se caracterizó por el uso excesivamente politizado de herramientas de política que contribuyeron a su atraso en más de 20 años. No obstante, la aprobación de una nueva legislación modernizadora en la década de 1990 estableció un nuevo impulso de crecimiento en dicho sector. El presente documento analiza cada una de las etapas por las que ha atravesado el país para fomentar una posición competitiva en el sector energético. Desde costosas exploraciones y extracciones de petróleo ejecutadas por capital netamente extranjero en la década de 1930, hasta la expropiación por parte del Estado de la empresa canadiense lnternational Petroleum Company en 1968 y el camino a convertirse en un país netamente importador de petróleo. También se analiza el seudo-desarrollo hidroeléctrico que afrontó el Estado con falta de capacidad de gestión y principalmente la falta de recursos económicos que no pudieron ser apalancados ni con el sector privado. A todo esto siguió el escenario alentador de la década de 1990, cuando el gobierno de Fujimori, después de corregir todos los problemas económico-financieros generados en el gobierno de García, puso en marcha un conjunto de medidas que apuntaban hacia la privatización del sector. Entre ellas destacan la creación de procesos regulatorios, la protección del derecho de los pueblos nativos que se ubican alrededor de las áreas de explotación de recursos naturales, la transferencia de los recursos a los gobiernos locales y la participación activa de ONG ambientalistas, lo que trajo consigo la presencia de una sociedad vigilante ante la gestión del Estado.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.