Open Access BASE2004

fragmentation of knowledge processes and institutional knowledge: The Case of the Argentine Research and Teaching (1989-2003) ; Prebendarismo Y Faccionalismo En La Institucionlización Del Conocimiento: El caso de la Investigación y la Docencia Argentinas (1989-2003)

Abstract

The study of the centralizing mechanisms of academic power that very often work to obstruct and boycott individual and collective demands to produce critical knowledge, as well as impose circuits or networks made of multiple and combined knots (clientelism, nepotism, careerism and ethnocentric, sectarian and nepotic reciprocities), must necessarily go to their historical origins, analyzing several phenomena such as the coloniality of power, the subordination to a geopolitical and socio-technological stratification of knowledge, the fragmentation of knowledge processes, and other phenomena like endogamy, sectarianism, corruption and social, economic and political crises. Also, we are going to study the centripetal forces of decentralization, privatization or education federalism and their academic demands, the role of confidentiality in the formation of networks in academic and scientific environments, as well as their noxious effects in the practice of academic freedoms, the dissociations of power from knowledge and research from teaching, the distinction of teaching decentralization from research decentralization, the segregated education circuits, the intensity of the market of human capital and the quality of the levels of excellence of social and cultural capital, in the knowledge society. Also, we are going to refer to deformations in philanthropic politics and subsidies to scientific research, to models of technological innovation, the origin and development of the triadic partition of academic power or the tri-functional academic model, and the evaluation functions such as accreditation, extension, transference, counseling, programming and planning. ; El estudio de los mecanismos concentradores de poder académico que inveteradamente operan obstruyendo y boicoteando las demandas individuales y colectivas para producir conocimiento crítico, y que imponen redes hechas de múltiples y combinados nudos o trabas (patronazgos, clientelismos, carrerismos, caudillismos, amiguismos y reciprocidades negativas etnocéntricas, sectarias, y nepóticas), requiere desentrañar sus orígenes históricos indagando en diversos fenómenos tales como la colonialidad del poder,la triple disociación del poder y el saber, la ciencia y la investigación, y la investigación y la docencia; la sumisión en la estratificación geopolítica y sociotecnológica del conocimiento, el conocimiento institucionalizado excluyente; la fragmentación o segmentación disciplinar (en especialidades), el fraccionamiento de los poderes académicos, la conversión de los conocimientos en oficios artesanales, ocupaciones rentables y profesiones liberales, y otras manifestaciones convergentes como la endogamia, el sectarismo, el prebendarismo, el patrimonialismo, la corrupción y las crisis sociales, políticas y económicas, a saber: golpes de estado, genocidios indígenas, dictaduras militares, legados coloniales e imperiales, y guerras civiles, nacionales y mundiales. Para ello nos abocaremos a una múltiple aproximación histórica y paradigmática en los campos de las filosofías, psicologías y sociologías de la ciencia y de la educación; de las antropologías simbólica, jurídica y corporativa; de las ciencias de la comunicación y la educación; y de los Estudios Culturales; a una multiplicidad de procesos de: a) diversificación del conocimiento; b) brechas cronológicas (generacionales) y geográficas (entre metrópolis académicas y periferias científicas); c) modernización de la ciencia y la educación; d) centralización educativa y sus impactos geográficamente diferenciales; e) segregación de la promoción educativa; y f) formación de las redes virtuales locales y nacionales y sus conexiones con la red global. También nos abocaremos a los flujos del aparato científico-educativo; al monopolio de las estructuras de control simbólico; a su desagregación en segmentos o agencias, y sus componentes míticos, simbólicos, litúrgicos y jurídicos; y a la distinción entre la descentralización y/o privatización del aprendizaje y la docencia y la descentralización y/o privatización de la investigación científica. Asimismo, nos referiremos a la relación del conocimiento con la estructura productiva y el poder político, a las deformaciones en las políticas filantrópicas, de mecenazgo y subvención a la investigación científica, a los modelos de innovación tecnológica lineales, espiralados y reticulares, al divorcio de la docencia respecto de la acreditación de la docencia, y a la diferenciación de las tareas ejecutivas o administrativas de las tareas normativas, evaluadoras y divulgadoras.

Sprachen

Spanisch, Kastilisch

Verlag

Mary Lou Fulton Teachers College, Arizona State University

DOI

10.14507/epaa.v12n6.2004

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.