Open Access BASE2019

Accesibilidad en edificaciones existentes: criterios de intervención

Abstract

La resolución de las necesidades de accesibilidad, en obras y proyectos, sobre edificaciones existentes, conlleva a menudo dificultades, principalmente de carácter espacial y económico, que impiden plasmar de forma directa las pautas de la normativa vigente, precisando de soluciones alternativas equivalentes, que solucionen dichas necesidades. Para ello, no basta por tanto, con tener una formación técnica y conocer la normativa sobre accesibilidad, sino que hay que ejercitar una sensibilización y una capacidad interpretativa imaginativa, junto con un conocimiento sobre el porqué de muchas de esas determinaciones, para poder así proponer alternativas que, sin ser una traducción exacta de las soluciones convencionales, son igualmente válidas o se aproximan mucho a ellas dentro de las posibilidades que nos ofrece la realidad construída existente. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Artículo 105. Disposición adicional tercera), que establece que los espacios y edificios existentes debían adecuarse a las condiciones de accesibilidad antes del 4 de diciembre de 2017 en todo lo que sean susceptibles de "ajustes razonables", refuerza la necesidad de que los profesionales ejercitemos la capacidad de "proyectar para la accesibilidad" con soluciones que van más allá de la mera trasposición de las determinaciones normativas establecidas, para posibilitar el acceso y uso a todas las personas. Más allá de consideraciones mínimas exigibles en la normativa autonómica o nacional, así como si son éstas de aplicación o no, para determinado caso concreto, lo que se busca en el fondo es tratar de sacar el mayor partido a la construcción existente y a la propuesta de reforma o acondicionamiento, para alcanzar la máxima accesibilidad posible. Con esta publicación se pretende precisamente contribuir a esta labor, y en ese sentido se plantea un doble objetivo: a. Ayudar a difundir el porqué de algunas de las determinaciones más usuales que la normativa no se para a explicar, para así poder pensar en alternativas cuando su aplicación no pueda realizarse de forma directa. b. Mostrar posibles "soluciones alternativas" y "ajustes razonables", como motivación para el proyectista, de modo que sirvan de referencia para buscar soluciones que, de forma indirecta, resuelvan dichas necesidades plenamente o a un nivel casi equiparable. Para alcanzar estos objetivos se organizan diferentes acciones encaminadas a la participación y recogida de datos. Y a raíz de estas experiencias se realiza una selección de aquellas situaciones que vienen generando mayor dificultad y conflicto, con objeto de analizarlas de una forma más pormenorizada y proponer posibles criterios de intervención y soluciones alternativas. ; Fundación ONCE-Vía libre ; Fundaci Mutua de Pro ; Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.