Open Access BASE2004

Las grandes ciudades españolas en el umbral del siglo XXI

Abstract

Las grandes ciudades españolas conocieron en la segunda mitad del siglo XX las transformaciones más rápidas y decisivas de su historia. Estas transformaciones estuvieron caracterizadas por una primera etapa de concentración acelerada de población, actividad y recursos en las principales áreas urbanas -que experimentó su fase más aguda en el período 1959-1975-, a la que sucedió una segunda etapa -1975-1996- de crecimiento demográfico mucho más moderado, acompañado de una cierta tendencia a la dispersión de la urbanización y la expansión de las áreas urbanas. Concentración y dispersión han sido, así, las dos fases sucesivas del proceso de urbanización en la España de los últimos cincuenta años: causa y consecuencia a un tiempo de las transformaciones económicas y sociales asociadas al crecimiento y la apertura de la economía, a la modernización de las estructuras sociales y el desarrollo de las infraestructuras, al aumento de los niveles de renta media y la convergencia con el resto de Europa, a la democratización y la descentralización del Estado. Pues bien, con el cambio de siglo, es decir en el último quinquenio del siglo XX y los primeros compases del siglo XXI, parece que las grandes ciudades españolas podrían estar entrando en una nueva fase de su desarrollo. Una fase caracterizada por un cierto repunte del crecimiento demográfico y en la cual, sin que las tendencias dispersivas hayan desaparecido ni mucho menos, se observan ciertos síntomas de recentralización. Como trataremos de explicar, este cambio de tendencia impone nuevos requerimientos a las políticas públicas que afectan a las ciudades, y en particular a aquellas relacionadas con la funcionalidad de las áreas urbanas (movilidad, transporte, telecomunicaciones), con su sostenibilidadambiental (energía y recursos) y con su cohesión social (vivienda, urbanismo e inmigración). También en este campo, el de la orientación de las políticas públicas estatales relativas a la ciudad, se han producido novedades relevantes en los últimos años. En efecto, el cambio de tendencia de las dinámicas urbanas al que nos referíamos más arriba ha coincidido en el tiempo con una inflexión notable en la escena política española, a partir de la victoria electoral en 1996 del Partido Popular que puso fin a un largo ciclo -1982-1996- de gobiernos socialdemócratas y abrió un período continuado de dos legislaturas de administración conservadora (1996-2004). Como se verá, estos avatares políticos han tenido consecuencias importantes en las políticas concernientes cernientes a las ciudades. El nuevo cambio de orientación del gobierno del Estado, con la victoria socialista de marzo del año 2004, ha venido ha cerrar este ciclo político y permite un balance completo de su significación. El presente capítulo está dedicado a analizar las características y las magnitudes que las transformaciones enunciadas están teniendo en las grandes ciudades españolas. Así, el texto consta de tres apartados: en el primero, se estudian los cambios en las dinámicas urbanas, con especial atención al encaje de las grandes ciudades en el sistema urbano español y a las modificaciones de la morfología metropolitana; en el segundo epígrafe se analizan las políticas públicas nacionales que tienen especial relieve para las ciudades, en particular las relativas a la vivienda, las infraestructuras, el medio ambiente y la gobernación; el texto se cierra con unas conclusiones recapitulativas. El capítulo se acompaña de las oportunas tablas estadísticas y referencias bibliográficas. El presente informe es continuación del capítulo relativo a España contenido en la primera edición de National Urban Policies in the European Union [Nel·lo, 1998]. La consulta de este antecedente puede resultar de utilidad para el lector interesado en los aspectos generales del proceso de urbanización en España, los cuales no se reiteran aquí.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.