Open Access BASE2015

Las relaciones de la UE con Asia y China

Abstract

El Fondo Monetario Internacional situaba a finales de 2014 a EEUU, China y Japón como las tres primeras economías mundiales en base al PIB. Tras ellas y entre las diez primeras, están varios Estados europeos: Alemania (4ª), Francia (5ª) y Gran Bretaña (6ª) e Italia (8º). Pero si a estos cuatro países se les sumasen los PIB de España (14ª), Holanda (16ª) y de los restantes países comunitarios, la UE de 28 Estados es la primera economía mundial. Sin embargo, la UE no siempre suma. Sigue dividida y ausente para los asiáticos. Observando el mapa euroasiático, destaca el color rojo del coloso chino mientras la UE aparece como un mosaico de colores y un laberinto de contradicciones o disfunciones políticas. La UE podría ser mucho más que un gran mercado interior de unos 500 millones de consumidores si actuase y hablase con una sola y firme voz en la escena internacional. Bruselas debería actuar con una estrategia común en los ámbitos de la política exterior y de seguridad, especialmente en sus relaciones con China, Rusia y otras potencias emergentes.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.