Open Access BASE2017

Protestas e indignacón global. Movimientos sociales en el nuevo orden mundial

Abstract

VIVIMOS TIEMPOS de profundas reconfiguraciones del activismo social y político que, para muchos, habría sido monopolizado hoy por fuerzas de contención y de regresión en vez de ser canalizado por el cambio. El proyecto democrático se encuentra bajo serias amenazas en muchos lugares y regiones del mundo. La izquierda global parece no despertarse de un largo letargo, a pesar de que los impactos de la crisis financiera del 2008 hayan reforzado, paradójicamente, muchas de sus apuestas, creencias y denuncias. Activistas y movimientos sociales están siendo reprimidos y académicos son censurados, mientras perio distas son asesinados y la ciudadanía es controlada y espiada de forma cada vez más sofisticada. En el plano social y político, crece la intolerancia y el odio, estimulados por una polarización que limita, paraliza e invisibiliza las propuestas emancipadoras. De forma simultánea, negociaciones comerciales de alto calibre son conducidas por tecnócratas y por una pequeña élite del poder, sobre quienes los/las ciudadanos/as tienen muy poco acceso e influencia. En este mismo cuadro geopolítico, movimientos conservadores, machistas, racistas, xenófobos y de ultraderecha ganan ímpetu en buena parte de Occidente, mientras que en Oriente el yihadismo atrae a jóvenes de todas las regiones del mundo. Este panorama sombrío es, sin embargo, una imagen incompleta. Alrededor del mundo, nuevas formas de activismo que valorizan las prácticas democráticas y los bienes comunes también han emergido. Ciudadanos han ocupado plazas y utilizado el internet y otros instrumentos tecnológicos para organizar y difundir sus mensajes, bien como para promover una sociedad abierta y libre en la que el conocimiento y la información sean compartidos. Entienden a la democracia no solo en su dimensión procedimental o como una cuestión de encuestas, elecciones o de demandas dirigidas a los gobiernos, sino más bien como un llamado por justicia social y dignidad. Es decir, como un compromiso personal que pretenden implementar en su activismo así como en sus prácticas cotidianas. Se abren así nuevos escenarios de disputa y horizontes de posibilidades que si bien apuntan a la posibilidad de construcción de lo nuevo, chocan también con los actores y las concepciones establecidas en las décadas previas, desafiando nuestros entendimientos habituales sobre qué significa el activismo, el militantismo y los movimientos sociales. En efecto, las protestas y las configuraciones de la acción colectiva de principios del siglo XXI parecen desbordar a las maneras clásicas de entender a los movimientos sociales, poniendo en jaque buena parte de las formas existentes de comprensión de los actores, las identidades y la organización política. Las ciencias sociales contemporáneas han sido directamente interpeladas por este nuevo contexto. A pesar de un creciente discurso que aboga por el diálogo disciplinar y de saberes, en términos generales hemos vivido un movimiento opuesto, caracterizado por la profundización de la especialización académica que ha tenido como consecuencia un mayor alejamiento entre los diferentes tipos de producción de conocimiento, bien como una tendencia a interpretaciones menos abarcadoras de la realidad social. La teoría crítica, por ejemplo, se ha vuelto demasiado abstracta y filosófica, abandonando gran parte de su carácter fundante de aproximación a los sujetos y a las experiencias sociales. Por su parte, tras décadas de institucionalización, la sociología de los movimientos sociales ya no puede ser clasificada entre los paradigmas y las teorías edificadas hasta el cambio de siglo, viviendo un proceso de intenso descentramiento, pluralismo y redefinición.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.