Open Access BASE2009

Análisis de competitividad internacional del sector lácteo en el departamento de Boyacá ; Analysis of international competitiveness of the dairy sector in the department of Boyacá

Abstract

El estudio de la competitividad de la industria láctea en el departamento de Boyacá es del interés de la política pública y los actores dentro del sistema productivo, por tratarse de una industria que compromete la economía de muchas familias en el Departamento. Esta investigación se propone la determinación del nivel de competitividad internacional del sector lácteo de Boyacá y la formulación de las estrategias que se deben implementar para que mejore su posición competitiva, se analizan las presiones que enfrenta la industria y los determinantes de ventaja competitiva con base en los aportes teóricos de Michael Porter y se reconocen condiciones de la industria a nivel internacional. A partir de las observaciones y los resultados obtenidos, se formulan direcciones estratégicas para disminuir la brecha de competitividad del sector lácteo. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 28 empresas fabricantes de derivados lácteos, de las cuales 24 son de carácter de microempresa, una mediana empresa y tres son pequeñas empresas. La selección de la muestra obedeció a los criterios de industrias procesadoras de lácteos con renovación de matrícula mercantil al 2008. Se aplicaron dos instrumentos diseñados para medir las presiones de las Cinco Fuerzas Competitivas y la condición de los factores del Diamante Competitivo. Se encontró que la mayor presión competitiva proviene de la amenaza de nuevos competidores, del poder de negociación de los proveedores y de la rivalidad entre los participantes. Por su parte, la presión de menor impacto corresponde a las industrias de productos sustitutos. La evaluación de los determinantes de ventaja competitiva, reportó que mientras los factores básicos son altamente favorables, los avanzados son desfavorables; el aporte por parte de sectores conexos no estimula escenarios de competitividad; la estrategia y estructura de las empresas mostraron un perfil de empresas altamente centralizadas, con estructuras rígidas y escasa planeación de largo plazo; la demanda no aporta al desarrollo de innovación, no favorece las economías de escala y el papel del gobierno se ha limitado a la expedición de abundantes regulaciones y a proteger la industria de la competencia internacional. Con relación a los estándares internacionales, se pone de manifiesto que la inexistencia de visión de futuro, enfoque al cliente y articulación a través de todos los actores en el sistema de producción de valor representa la mayor brecha de competitividad para el sector. Los caminos estratégicos tienen como punto de partida, la construcción de capital social para viabilizar el desarrollo de "clúster" inspirado en una oferta diferenciada para un nicho de mercado seleccionado. ; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ; 1. MARCO TEÓRICO 11 1.1 REVISION DE LA LITERATURA. 11 1.2 ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA O DE REFERENCIA 12 1.2.1 Análisis industrial. 12 1.2.1.1 El ingreso potencial de nuevos competidores. 12 1.2.1.2 La intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales. 14 1.2.1.3 La presión de productos sustitutos. 16 1.2.1.4 El poder de negociación que ejercen los proveedores. 16 1.2.1.5 El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores. 16 1.2.2 Determinantes de la ventaja nacional. 17 1.2.2.1 Condiciones de los factores. 17 1.2.2.2 Condiciones de la demanda. 19 1.2.2.3 Sectores conexos y de apoyo. 20 1.2.2.4 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas domésticas 21 1.3 OPCIONES ESTRATÉGICAS COMPETITIVAS 21 1.4 LA CADENA DE VALOR 25 1.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE VALOR 27 1.6 CLUSTERS 27 1.7 DENOMINACIONES DE ORIGEN 29 2. EL SECTOR INDUSTRIAL LÁCTEO 32 2.1 COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO 33 2.2 EL MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS 35 2.3 EL SECTOR LÁCTEO EN LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR COLOMBIA 36 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 38 3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 38 3.2.1 Población. 38 3.2.2 Marco muestral. 38 3.3 MÉTODO DE MUESTREO 39 3.3.1 Selección de la muestra. 39 3.3.2 Muestra probabilística 40 3.4 RECOLECCIÓN DE DATOS 42 3.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS 42 3.6 FUENTES DE INFORMACIÓN 42 3.6.1 Fuentes primarias. 42 3.6.2 Fuentes terciarias 42 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN 43 4.1 LA INDUSTRIA LÁCTEA EN BOYACÁ 43 4.2 COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DEL SECTOR LÁCTEO EN BOYACÁ 47 4.2.1 Diamante de Competitividad. 47 4.3 POSICIONAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 53 4.3.1 Indicadores mundiales de competitividad 53 4.3.2 Brechas competitivas del sector làcteo 57 4.3.2.1 En relación con Nueva Zelanda 57 4.3.2.2 En relación con los indicadores mundiales de competitividad. 58 4.4 COMPETITIVIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL LÁCTEO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 60 4.5 FACTORES CLAVES DE ÉXITO DE LA INDUSTRIA LÀCTEA EN BOYACÁ 64 5. FORMULACION ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR LÁCTEO EN BOYACÁ 69 5.1 CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL COMO ACTIVIDAD TRANSVERSAL 69 5.2 ESTRATEGIA DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 70 5.2.1. Fundamentación de la estrategia de clúster. 70 5.2.2 Estructuración del clúster. 71 5.3 ESTRATEGIA COMPETITIVA QUE ORIENTA LA DINÁMICA DEL CLÚSTER 73 6. CONCLUSIONES 75 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ; Maestría ; The study of the competitiveness of the dairy industry in the department of Boyacá is in the interest of public policy and stakeholders within the production system, as it is an industry that compromises the economy of many families in the department. This research proposes the determination of the level of international competitiveness of the dairy sector of Boyacá and the formulation of the strategies that must be implemented to improve its competitive position, the pressures faced by the industry and the determinants of competitive advantage are analyzed based on the theoretical contributions of Michael Porter and industry conditions are recognized internationally. Based on the observations and the results obtained, strategic directions are formulated to reduce the competitiveness gap in the dairy sector. To carry out the study, a sample of 28 manufacturers of dairy derivatives was taken, of which 24 are micro-companies, one medium-sized company and three are small companies. The selection of the sample obeyed the criteria of dairy processing industries with renewal of mercantile registration in 2008. Two instruments designed to measure the pressures of the Five Competitive Forces and the condition of the Competitive Diamond factors were applied. The greatest competitive pressure was found to come from the threat of new competitors, the bargaining power of suppliers, and rivalry between participants. For its part, the pressure with the least impact corresponds to the substitute product industries. The evaluation of the determinants of competitive advantage reported that while the basic factors are highly favorable, the advanced ones are unfavorable; the contribution from related sectors does not stimulate competitiveness scenarios; the strategy and structure of the companies showed a profile of highly centralized companies, with rigid structures and little long-term planning; Demand does not contribute to the development of innovation, it does not favor economies of scale, and the role of the government has been limited to issuing extensive regulations and protecting the industry from international competition. In relation to international standards, it is evident that the lack of future vision, customer focus and articulation through all the actors in the value production system represents the largest competitiveness gap for the sector. The strategic paths have as a starting point, the construction of social capital to enable the development of a "cluster" inspired by a differentiated offer for a selected market niche.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.