Open Access BASE2021

La gestión de la fuerza en la actual transición intersistémica hacia un nuevo orden internacional

In: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115813

Abstract

Es muy común la utilización de la noción "Orden Internacional", y en muchos casos hace referencia a más de una cuestión. Es decir, hay múltiples acepciones. Así, Stanley Hoffmann se refiere al mismo como "reglas de juego", y lo define como "el conjunto de normas, prácticas y procesos que aseguran la satisfacción de las necesidades fundamentales del sistema internacional". George Liska hace referencia al mismo como "reflejo de una distribución del poder". Por su parte, Steve Metz sintetiza lo básico de los dos modelos anteriores y agrega contenidos novedosos (Bartolomé, 2006: 68). Así, el Orden Internacional es el resultante de la configuración y composición del sistema; las normas y principios que predominan en el sistema; las fuentes de conflicto dentro del sistema, el rol del poder militar y, por último, el proceso de cambio sistémico (Bartolomé, 2006: 71). Como bien lo afirma Dallanegra Pedraza, no hay orden automático. Al desaparecer un orden, no emerge otro automáticamente y de inmediato. Se produce un difícil proceso que insume un período (que puede ser prolongado) hasta que emerja y se consolide un nuevo orden. Así lo indica la casuística: tras la desaparición del orden existente entre 1815 y 1914 por la Primera Guerra Mundial (sistema multipolar), transcurrieron más de 25 años hasta la materialización el siguiente (tras la Segunda Guerra Mundial), institucionalizándose de derecho (Acuerdos de Bretton Woods, 1944; Conferencia de San Francisco, 1945). En el interregno, en el período desde la decadencia de un orden y de la emergencia de otro, infinidad de cuestiones tienen que encararse, básicamente en lo fáctico, hasta encontrar los nuevos andariveles adecuados: relaciones entre Estados, entre éstos y otros actores internacionales (Organismos Internacionales, ONGs, empresas trasnacionales), y los de estos actores entre sí. (Dallanegra Pedraza, 1998: 7). Ese período podemos denominarlo como "transición intersistémica", y es la etapa que media entre la "decadencia" de un sistema y la "emergencia" de uno nuevo (Dallanegra Pedraza, 1998: 231). ; Instituto de Relaciones Internacionales

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.