Open Access BASE2009

Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX

Abstract

El presente trabajo es parte de los resultados alcanzados a partir de un conjunto de investigaciones previas que tenían como finalidad estudiar la composición económico-social de los sectores populares urbanos de Salta y San Salvador de Jujuy durante el complejo siglo XIX. Una parte importante de las investigaciones que se llevan a cabo se refieren al análisis de la composición y distribución socioeconómica de la población de trabajadores. En este marco, el estudio que se pone a consideración muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de la esfera artesanal. Una parte importante del trabajo se orientó al análisis de las formas de organización gremial, jerárquicamente institucionalizadas, aunque se reconocieron formas asociativas similares que no estuvieron formalmente organizadas. El estudio da cuenta de la profunda heterogeneidad social del sector, en la que participaron inicialmente esclavos, mestizos y criollos y algunos europeos, por supuesto en rubros bien diferenciados En todos ellos la organización familiar fue característica fundamental como espacio de transmisión de saberes y de sociabilidad, en cuyo seno las mujeres tuvieron particular intervención. A partir de la reconstrucción del análisis de algunos casos se pudo observar la constitución de diversos tipos de redes sociales que vincularon a estos actores entre sí y con diversos actores del entramado social. De esta manera la mirada se desplaza del trabajo y las formas de convivencia en el taller a los diversos espacios públicos frecuentados por los sectores populares. Tales tipos de aproximaciones permitieron poner en primer plano a estos actores sociales y esbozar algunas consideraciones respecto a la construcción de identidades, lealtades políticas y prácticas socioeconómicas. El trabajo permitió observar también que nos encontramos ante sociedades en donde la división del trabajo y la consecuente diferenciación social en términos modernos fue mucho más lenta en relación a otras regiones, pero no inexistente. Para llevar adelante la investigación se complementaron fuentes catastrales y censales con las legislativas, notariales, prensa y descripciones de época, entre otras. Es significativo recalcar que tales tipos de estudios son pioneros en el espacio y el tiempo abordado, por lo cual dejan abiertas una gran variedad de temáticas e interrogantes que deberán atenderse en investigaciones futuras. ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.