Open Access BASE2021

"La murga es mujer": representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata

In: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134421

Abstract

La murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan a permitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, los regímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país los festejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con las grandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina y entre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy en día, sentará sus raíces en estos años. Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas? Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios que ocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocas dictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras que diarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de la casa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de las murgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía como señoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor del murguero y la única feminidad que será alabada durante varios años. A finales de los años "80 y principios de los "90 las mujeres comienzan a participar activamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de los escenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partir de los "centro-murga" en donde se puede participar libremente de los distintos aspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugares de poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamente creándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de las murgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco de las luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugares asociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga. ; GT64: Antropología de las prácticas artísticas. ; Universidad Nacional de La Plata

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.