Open Access BASE2021

Editorial

Abstract

This 68th issue of the journal Cuadernos de Administración corresponds to the September-December 2020 period and gives closure to volume 36 on its 44th year. Twenty-twenty was a different year in many respects and with regards to past editorial processes, as it was faced with limitation and challenges associated with situation-specific constraints, new issues, and problems to be addressed, such as research in the sciences of administration, among other areas of the knowledge.As with past issues, the 16 papers published in issue 68 come from the previous months' call, whose authors - from several countries and different regions of Colombia - entrusted their manuscripts to our editorial process. I thank our peer reviewers who supported us through their experience and expertise in assessing each paper for what we believe is an objectivity-based academic dialogue that seeks to recognize the quality of the scientific output proposed for each issue of Cuadernos de Administración. The first three papers in this issue are "Development of typical vacuum-packed and frozen Boyaca soups", "Territorial Governance: A bibliometric analysis" and "University reports in Colombia: a contribution to accountability" The first paper's authors study gastronomy and tourism in the department of Boyacá, Colombia, and their production processes to facilitate product handling and increase their offer to tourists. The second one is a bibliometric literature study analyzing territorial governance by analyzing papers from the Web of Science. The third paper presents the current state of accountability in Colombian public universities through research carried out analyzing university reports using the content analysis method.The second group of papers includes those entitled "The effect of human resource management practices and innovation: Colombian small and medium-sized enterprises", "Quality Assessment in the Context of Banking Services" and "Performance appraisal: an experience between recognition and contempt" The first paper of that group accounts for the research carried with SME 492 managers in Cali, Bogotá, and Medellín on human resources management practices and their innovation effect. The second paper uses theoretical systematization to approach the quality assessment of services, banking services in this case, from a critical standpoint. The third article is a case study that uses qualitative interviews on a group of workers from a Colombian company in the energy generation and distribution sector. It examined the recognition or contempt experienced by and evidenced in the workers' discourse after undergoing a performance appraisal designed under the Strategic Human Resources Management (SHRM) logic. The third group of articles consists of those entitled "A comprehensive tax reform under OECD parameters for Colombia", "Updating the strategic framework for the Spanish port system using a SWOT analysis" and "Correlating affective commitment with prosocial behavior: Does it matter to perceive that work has meaning?" The first one studies tax reforms in Colombia, the orientation of these, and identifies structuring-related problems. The second paper uses the SWOT analysis and benchmarking to analyze the Spanish port system. Finally, in the third paper, a study was conducted on 144 professional employees across various Colombian industries to analyze their prosocial behavior and attitudes in different organizational environments and under varying management practices, which may or may not promote prosocial behavior."Absenteeism at work, remuneration, and equity: a confusing relationship", "The role of family dynamics and culture in the psychological ownership of family shareholders in family businesses" and "Prospective and its valuation in public policy of two regional development strategies in Chile" are the papers that follow in this number. The first paper presents the results of a study conducted in a higher education institution that analyzes the relationship between absenteeism, workers' compensation, and equity variables using statistical methods and based on 840 inputs. The second article studies 14 cases of Colombian and 5 Finns shareholders using qualitative and exploratory methods to analyze the role of family dynamics and culture in developing psychological ownership in family shareholders. The third article studies Chilean public officials' perception of prospective from a qualitative approach, which is considered a tool for public policies in two regional development strategies. The following two papers are "Social commitment in organizations: a look at Universidad del Valle" and "Current Challenges of the Social Function of Accounting" The first of the aforementioned papers' authors study social commitment in a case study applied to the Universidad del Valle through interviews with officials and using content analysis on the Outreach Office's management reports and the University's Strategic Development Plans. The second article aims to determine potential social costs and financial statements' models for social accounting.The last group of articles includes "Strengths and opportunities of sustainable entrepreneurship in Colombia" and "Institutional isomorphism in IPSAS adoption" The first case is an analysis of the strengths and opportunities of sustainable entrepreneurship in Colombia based on the review of papers published in the Colombian context, as available in the primary databases (national journals and university repositories were also included). The last article presents the results of a systematic literature review to study institutional isomorphism in governments' implementation of IPSAS into their accounting model.The publication of Universidad del Valle's Faculty of Administration's 68th issue of Cuadernos de Administración consolidates us as a means of dissemination for scientific knowledge in that area. Twenty twenty-one will see our 45th year of publication, for which there will be a thematic issue on Circular Economy, with the support of HEC Montreal and the ITESM. In that anniversary framework, the first issue will present an analysis of these 45 years' publications, among other activities. Once again, we thank each of the authors of these 16 papers and the peer reviewers who supported our editorial process, always bearing in mind that each article's content is its authors' responsibility. We hope that this issue will contribute to our readers' academic work and that it will drive our research, reflections, or reviews in the sciences of administration. ; Este número 68 de la revista Cuadernos de Administración, corresponde al período septiembre-diciembre del año 2020, cerrando el volumen 36, y con 44 años de publicación. El 2020 termina siendo un año distinto desde muchos aspectos, en relación con los procesos editoriales anteriores, con limitaciones y retos asociados con las restricciones propias de la situación y con nuevos temas y problemas para abordar, como las investigaciones en las ciencias de la administración, entre otras áreas del conocimiento. Como en los diferentes números, los 16 artículos que publicamos en el 68 son el resultado del llamado artículos de meses anteriores, donde autores de varios países y de distintas regiones de Colombia, confiaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Agradezco a los árbitros que con su experiencia y experticia nos acompañaron en la evaluación de cada uno de ellos, en lo que para nosotros es un diálogo académico, que busca desde la objetividad, reconocer la calidad de la producción científica propuesta para cada número de Cuadernos de Administración. Los tres primeros artículos de este número son: "Desarrollo de sopas típicas boyacenses empacadas al vacío y congeladas", "Gobernanza Territorial: Un análisis bibliométrico" y "Reportes universitarios en Colombia: un aporte a la rendición de cuentas". En el primero, los autores estudian la gastronomía y el turismo en el departamento de Boyacá, Colombia, desde su proceso de producción para facilitar el manejo del producto y aumentar la oferta a los turistas. El segundo, corresponde a un estudio bibliométrico de literatura, donde, desde el análisis de artículos de Web of Science, se analiza el campo de la gobernanza territorial. El tercer, presenta el estado actual de la rendición de cuentas de universidades públicas colombianas, en una investigación realizada desde los reportes universitarios aplicando cómo método, un análisis de contenido. El segundo grupo de artículos incluye: "Efecto de las prácticas de gestión humana e innovación: Pequeñas y Medianas Empresas colombianas", "La evaluación de la calidad en el contexto de los servicios bancarios" y "La evaluación del desempeño: una experiencia entre el reconocimiento y el menosprecio". El primer artículo de este grupo, es una investigación realizada a 492 gerentes de las Pymes de Cali, Bogotá y Medellín, sobre las prácticas de gestión humana y su efecto de innovación. En el segundo, se utiliza la sistematización teórica, para, desde una postura crítica, abordar el estudio de la evaluación de la calidad de los servicios, para este caso, los bancarios. El tercer artículo es un estudio de caso, donde, por medio de entrevistas cualitativas a un grupo de trabajadores de una empresa colombiana del sector de generación y distribución de energía, se examinan las experiencias de reconocimiento o de menosprecio que se evidencian en el discurso de los trabajadores luego de haber sido sujetos de una práctica de evaluación del desempeño diseñada bajo la lógica de la Administración Estratégica de Recursos Humanos (AERH). En el tercer grupo de artículos, se encuentran: "Una reforma tributaria integral con parámetros OECD para Colombia", "Actualización del marco estratégico para el sistema portuario español empleando un análisis DAFO" y "Correlacionando el compromiso afectivo con el comportamiento prosocial: ¿Importa percibir que el trabajo tiene significado?" El primero, es un estudio sobre las reformas tributarias en Colombia, la orientación de estas y se identifican problemas asociados con la estructuración. El segundo, utilizando el análisis DAFO y el benchmarking se analiza el sistema portuario español. Finalmente, en el tercero, se realiza un estudio a 144 empleados profesionales de varias industrias colombianas, para analizar su comportamiento prosocial, y actitudes en los diferentes entornos organizacionales y bajo distintas prácticas gerenciales, que pueden o no, fomentar el comportamiento prosocial. "Ausentismo laboral, remuneración y equidad: una relación confusa", "El rol de las dinámicas familiares y la cultura en la propiedad psicológica en accionistas familiares" y "La prospectiva y su valoración en la política pública de dos estrategias regionales de desarrollo chilenas", son los siguientes artículos de este número. En el primero, se presentan los resultados de un estudio realizado en una institución de educación superior, donde, desde 840 datos, se analiza la relación existente entre las variables ausentismo, compensación y equidad de los trabajadores, utilizando métodos estadísticos. En el segundo, se estudian 14 casos de accionistas colombianos y 5 finlandeses, desde métodos cualitativos y exploratorios para analizar el rol de las dinámicas familiares y la cultura en el desarrollo de la propiedad psicológica en accionistas familiares. En el tercer artículo, desde un enfoque cualitativo se aborda el estudio de la percepción desde los funcionarios públicos chilenos, que se tiene de la prospectiva como herramienta para las políticas públicas en dos estrategias regionales de desarrollo. Los dos siguientes artículos: "Compromiso social en las organizaciones: una mirada a las instituciones de educación superior" y "Retos actuales de la función social de la contabilidad". En el primero, los autores estudian el compromiso social en un estudio de caso aplicado a la Universidad del Valle, por medio de entrevistas a funcionarios, y del análisis de contenido a los informes de gestión de las Oficinas de Extensión y de los Planes Estratégicos de Desarrollo de la Universidad. El segundo artículo, tiene como propósito determinar posibles costos sociales y modelos de estados financieros para la contabilidad social. El último grupo de artículos, incluye: "Fortalezas y oportunidades del emprendimiento sostenible en Colombia" y "El isomorfismo institucional en la adopción de las IPSAS". En el primer caso es un análisis de las fortalezas y las oportunidades del emprendimiento sostenible en Colombia, desde una revisión documental de artículos publicados en el contexto colombiano, disponibles en las principales bases de datos, también se incluyeron revistas nacionales y repositorios universitarios. El último artículo, presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura, para estudiar el isomorfismo institucional en la adopción de las IPSAS en el modelo contable por parte de los gobiernos. La publicación del número 68 de Cuadernos de Administración de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, hace que nos consolidémonos como un medio de divulgación del conocimiento científico en el área. En el año 2021, cumpliremos 45 años de publicación, por este motivo se publicará un número temático sobre Economía Circular, con el apoyo de HEC Montreal y TEC de Monterrey. En el marco de esta celebración, en el primer número se presentará, entre otras actividades, un análisis de las publicaciones en estos 45 años. De nuevo agradecemos a cada uno de los autores de estos 16 artículos y a los árbitros que nos acompañaron en el proceso editorial, recordando que el contenido de los diferentes artículos es responsabilidad de sus autores. Esperamos que para nuestros lectores este número sea un aporte en su trabajo académico y que motive nuestras investigaciones, reflexiones o revisiones en las ciencias de la administración.

Sprachen

Englisch

Verlag

Universidad del Valle

DOI

10.25100/cdea.v36i68.10993

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.