Open Access BASE2010

La Irrupción del Blog en el Estudio de las Relaciones Internacionales

Abstract

La proliferación del blog es un fenómeno palpable. Existen blogs sobre todos los temas –y algunos sobre ningún tema- y para todos los gustos. Escritos por individuos que van de simples ciudadanos a especialistas en un área particular. Las relaciones internacionales no han escapado al fenómeno. El análisis de la escena internacional es el leitmotiv de numerosos blogs creados en los últimos años; cobrando algunos una fuerte relevancia dentro del debate informado de las relaciones internacionales. Quien se jacte de conocer el debate actual tiene que tener alguna idea de lo que pasa en la blogósfera de las RR.II., ámbito que rápidamente se ha impuesto como un nuevo y dinámico campo para la contienda de ideas.Dada la notabilidad que han cobrado, se hacen pertinentes algunas reflexiones sobre las posibles consecuencias que el blog puede tener en el estudio de las relaciones internacionales. Especialmente cuando se piensa en el contraste entre esta nueva forma de observar el mundo y el tradicional análisis más academicista.Hay una primera y obvia cuestión de calidad. Como no podría ser de otra manera, el rango de calidad de los blogs es vastísimo. El espectro es inabarcable, pero se puede afirmar que hay blogs malos, regulares, buenos, y algunos que rosan laexcelencia. Aquí se considerarán únicamente los blogs de buen nivel; aquellos que tienen un alto caudal de lectores, y que por tanto pueden influir en el debate de la disciplina. Específicamente interesantes son los blogs llevados adelante por individuos vinculados al mundo académico, que suponen la generación de instancias que pueden ser pensadas como un nuevo espacio de discusión especializada.Varios efectos positivos son evidentes. En la diaria observación del mundo, los buenos blogs cumplen la fundamental tarea de pasar las noticias periodísticas -que la mayoría de las veces son más ruido que otra cosa- por un filtro de reflexión; colocándolas en un marco más sustentado para comprenderlas como fenómeno de la política internacional. Poder leer análisis casi inmediatos de un experto en la materia sobre una noticia reciente, con reflexiones que tengan basamento en la historia y algo de teoría, no hace más que enriquecer el debate. Esta opción no estaba abierta antes de la era del blog. (1) Acercar opiniones más sofisticadas al público general es una consecuencia muy tangible y bienvenida de la aparición del blog en la disciplina.Por otra parte, el formato es una buena manera de aproximar la academia a la realidad política. Bastante se ha hablado en los últimos tiempos sobre la banalización de la ciencia política, que para algunos "dice cada vez más, de cosas cada vez menos importantes." El blog enfrenta al académico a la discusión de temas de actualidad y relevancia (en algunos casos entablando una sana interacción entre teoría y política de todos los días); la lógica de la oferta y la demanda se lo impone. En otras palabras, los blogs son buenos lugares para discutir la realidad política desde la academia. Esto es especialmente cierto para las nuevas generaciones de jóvenes profesores, para quienes tener un blog exitoso puede ser un buen camino al reconocimiento en la Torre de Marfil. (2) A su vez, el blog cumple la para nada desdeñable función de ser un centro neurálgico desde el cual derivarse a buenas fuentes y bibliografía –particularmente útil para quienes no están cercanos a las discusiones medulares de la disciplina.En último lugar (aunque la presente lista de potenciales efectos positivos no es exhaustiva ni definitiva) se puede pensar en una cierta democratización en el estudio de las RR.II. Si bien los grandes nombres tienen facilidad para fundar blogs exitosos, en teoría, cualquiera puede tener un blog respetado, y por ende, las opiniones de cualquiera pueden ser escuchadas e influir en el debate.¿Pueden los blogs generar consecuencias negativas sobre el estudio de las RR.II? Las posibles críticas al rol del blog deberían ser pensadas como amenazas potenciales más que como efectos nocivos patentes; amenazas que en última instancia terminarán dependiendo del uso que los lectores y blogueros den al blog. En primer lugar, hay que reconocer las limitaciones del formato, del cual sólo pueden salir análisis en cierta medida superficiales. La inmediatez temporal y el reducido espacio imponen este resultado (aunque algunos ejemplos han tratado de ir en contra de esto). Resultado que por un lado es inescapable, pero que por otro no supone un peligro per se. Lo importante es que no se genere una tendencia a sustituir estudios de más sustancia y profundidad por las lecturas y análisis de blogs.Existen algunos problemas metodológicos y logísticos. Formalmente, se hace complicado dar cabida al mundo del blog a la hora de trabajar académicamente. Son difíciles de citar, y la utilización de fuentes en los blogs se torna borrosa. (3) A su vez, su uso puede generar dudas sobre la seriedad de un trabajo académico. Logísticamente tienen el problema de la proliferación interminable de blogs. Esto es engorroso para quien pretende seguir el debate, ya que la cantidad de fuentes son inabarcables, sacando tiempo de lecturas que podrían ser más productivas.Vale también hacerse algunas preguntas sobre las complejidades que puede acarrear un debate que se disperse de manera desmedida. ¿Qué se pierde y qué se gana de un debate en el que participan infinitos internautas (sin asegurar que esto vaya a pasar ya que actualmente existe una cierta jerarquía entre los blogueros) sobre los cuales poco se sabe de sus credenciales, en contraste con los tradicionales debates restringidos a eruditos? ¿Constituye el blog un peligro real para la manera clásica de debatir –e.g. debates como los que llevó adelante un Raymond Aron ante un Jean Paul Sartre, un Althusser, o, en el ámbito de nuestra disciplina, un George Kennan? Y en todo caso, ¿es necesariamente malo que ese peligro se materialice? Preguntas aún abiertas, pero que van al fondo de la cuestión.Otro peligro latente es la formación de una casta intra-académica de aquellos que poseen blogs exitosos, de la que quedarían fuera quienes no participen de la blogósfera. Esto pone en riesgo una manera de hacer academia y una forma de recompensar la calidad del académico (aunque tal iconoclasia bien podría tener sus consecuencias positivas). En términos generales, el nuevo rol del blog sobre el estudio de las relaciones internacionales es una bienvenida herramienta. Incrementa la sofisticación del debate diario, acerca las reflexiones de importantes pensadores de manera casi instantánea, democratiza el debate, y promete ser un buen dispositivo para combatir el culto de la irrelevancia en la Torre de Marfil. Es imperioso, no obstante, no olvidar que una real comprensión de la política internacional no viene de la mano de caminos cortos y sencillos. El blog no puede ni debe oficiar de competencia a los estudios profundos de la academia tradicional; aunque sí tiene que posicionarse como un complemento a la misma.(1) Vale remarcar que las columnas de opinión de periódicos y revistas cumplen en parte esta función, pero no con la rapidez, libertad y versatilidad que tienen los blogs.(2) Concepto que deviene del inglés "Ivory Tower," que designa a lo más elitista –y en ciertas concepciones, irrelevante- de la academia.(3) Agradezco al Prof. Pablo Brum por llamarme la atención sobre este punto. *Profesor Universidad ORT.Maestría en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella (Tesista)

Sprachen

Spanisch, Kastilisch

Verlag

Letras Internacionales

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.