Open Access BASE2013

ELECCIONES FEDERALES EN ALEMANIA 2013

Abstract

El próximo 22 de septiembre los alemanes volverán a concurrir a las urnas con tal de renovar el parlamento (Bundestag) y de esta forma determinar quién y cómo gobernará los destinos de la potencia europea por excelencia en los próximos años. La actual Canciller AngelaMerkel es relativamente popular y las encuestas –sobre todo aquellas que tienen que ver con la situación económica- parecen favorecerla. No obstante, su permanencia en el cargo es incierta. Y es que el sistema electoral-partidario de Alemania posee ciertas particularidades que hacen que las coaliciones partidarias prevalezcan por sobre los partidos políticos en sí. Hagamos un breve análisis al respecto.El doble sufragioMientras que en casi todo el resto del mundo los legisladores suelen ser electos en base a dos modelos excluyentes (la representación proporcional en una sola circunscripción por un lado; el modelo mayoritario de firstpastthe post en varias circunscripciones en el otro extremo), Alemania toma un poco de ambos sistemas y los sintetiza de una forma muy interesante. Toda papeleta de votación cuenta con dos opciones: la primera, para elegir al representante de la circunscripción correspondiente; la segunda, para elegir un partido de preferencia que cuenta con una lista de candidatos a nivel regional. De esta manera, 299 parlamentarios se eligen de forma FPP, mientras que los restantes (unos 300 aproximadamente, dependiendo del caso) se corresponden directamente a los porcentajes de las segundas opciones, corrigiendo parcialmente las distorsiones a una eventual representación proporcional.Dos elementos más complementan dicho régimen. Primero, las opciones no tienen por qué coincidir y, por ejemplo, se puede votar a un representante local de un partido y a la lista federal de otro. Segundo, para poder acceder al reparto de parlamentarios por lista, se debe obtener al menos un 5% de los sufragios. Esto en ocasiones es muy importante, como detallaremos a continuación.Familias electorales e incertidumbresComo adelantamos, en Alemania las coaliciones son tan importantes como los partidos, y el electorado es plenamente consciente de ello. Por un lado tenemos la centro-derecha (CDU/CSU y FDP), por el otro la centro-izquierda (SPD y Los Verdes), y como incógnita Die Linke (La izquierda, literalmente).CDU y CSU –democristianos, herederos del partido Zentrum de la República de Weimar- son los partidos de centro derecha por excelencia y quienes gobernaron por un mayor período de tiempo a Alemania Occidental (Adenauer, Kohl, etc.). La única diferencia estriba en que CSU es una suerte de sucursal regional en Baviera (el estado más conservador de la república), y las autoridades electorales los consideran como un único partido, puesto que no compiten entre ellos. Su socio en los últimos tiempos es otro partido "tradicional" de la posguerra en occidente, los liberales del FDP.Es aquí donde surge la primera incertidumbre de estas elecciones. Si bien el FDP logró un resultado histórico en los anteriores comicios, su popularidad fue progresivamente desgastándose al punto de no poder decir con certeza de que vayan a alcanzar el 5% necesario para tener representación en el Bundestag, algo que pondría en aprietos a Merkel por más que CDU/CSU esté liderando las encuestas con comodidad.Por otro lado tenemos al Partido Socialdemócrata, fuerte en las grandes urbes y en las zonas industriales, que esta vez lleva como candidato a Peer Steinbrück, ex Presidente de Renania-Westfalia y ex Ministro de Finanzas en el primer gabinete Merkel (donde se dio una "gran coalición" al no poder materializarse una mayoría para ningún bando). Steinbrück no despierta muchas pasiones y perdió su oportunidad de tomar la delantera en el debate televisivo con Merkel, donde la primera parecía defender a los alemanes y Steinbrück a los otros europeos.Los seguros socios del SPD son los ecologistas-pacifistasDie Grünen(los Verdes), que como particularidad llevan un doble liderazgo masculino-femenino, algo que combina muy bien con su target electoral bohemio-burgués.Finalmente nos encontramos con un partido que no ha sido de relevancia federal hasta el momento pero bien podría llegar a serlo. Nos referimos a Die Linke, partido fundado hace dos elecciones mediante la fusión del PDS (lo que había quedado del comunismo de Alemania Oriental) y el sector más izquierdista del SPD, liderado por OskarLafontaine. Si bien en un momento Die Linke fue tomado prácticamente como un partido paria (y de hecho se analizó ilegalizarlo en función de ser potencialmente peligroso para la democracia), tal vez en esta ocasión SPD y PDS puedan juntar sus fuerzas con tal de desalojar a Merkel de su cargo. Ésta constituye la segunda gran incertidumbre en estas elecciones.Concluyendo: si bien Merkel continúa siendo la canciller predilecta para la mayoría de los alemanes, todo parece apuntar a que su destino se terminará dilucidando en base a tres cuestiones: la magnitud de su victoria electoral parcial (que idealmente debería ser al menos equivalente al voto del SDP + DG), la permanencia del FDP en el parlamento, y la decisión de la extrema izquierda de participar en un eventual gobierno liderado por Steinbrück. Sobre el autorEstudiante de la Licenciatura en Estudios InternacionalesFACS-ORT-Uruguay

Sprachen

Spanisch, Kastilisch

Verlag

Letras Internacionales

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.