Aufsatz(elektronisch)14. Februar 2022

Mujer militar y política de defensa: reflexiones desde Ecuador y el Buen Vivir

In: Relaciones internacionales: revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, Heft 49, S. 111-132

Verfügbarkeit an Ihrem Standort wird überprüft

Abstract

El presente trabajo busca analizar las manifestaciones, reproducciones y rupturas discursivas que experimentan las nociones de género a partir de las masculinidades militarizadas presentes en los documentos de defensa del Ecuador. El corpus de análisis está constituido por las políticas de defensa producidas entre 2002 y 2017, considerando el periodo presidencial de Rafael Correa (2007-2017). La Constitución de 2008, con la inclusión de la filosofía indígena del Buen Vivir (Sumak Kawsay), permitió la promoción de políticas públicas direccionadas a alcanzar la equidad de género y la interculturalidad. Las instituciones castrenses se han mostrado especialmente reticentes a los cambios producidos por dichas medidas, generando una militarización de las políticas de género. Es decir, el potencial de cambio que las caracteriza ha sido contenido por la supremacía del ethos militar masculino. El efecto de esa contención —en un país que se autodenomina plurinacional, que reconoce la presencia de diversos pueblos en su territorio— necesita ser analizado, puesto que impacta directamente con las propuestas de inclusión social. Se argumenta que la militarización de elementos como la equidad de género y la interseccionalidad del Buen Vivir, además de corroer el potencial transformador de inclusión social, permite reproducir nuevas formas de manifestación de las masculinidades militarizadas en los documentos de defensa, actualizando las dinámicas que responden a la dicotomía masculino/femenino en un sentido dialéctico y negativo. Para el análisis se emplea una perspectiva de género feminista aliada al análisis del discurso de vertiente francesa, visando examinar las manifestaciones discursivas de las masculinidades militarizadas en los documentos de defensa. A partir del análisis se crearon tres categorías ilustrativas de la presencia de la mujer en los documentos de defensa: ciudadana parcial, ciudadana autorizada, mujer militar. Las tres representaciones muestran, en un antes y un después de las políticas de género, que las mujeres continúan vivenciando rechazo en los espacios militares, ocupando el lugar de un otro. Se concluye que las masculinidades militarizadas han experimentado una metamorfosis discursiva, mostrando el blindaje resistente y sutil del ethos militar masculino. En términos de estructura, el trabajo posee tres secciones. En la primera, se despliegan los instrumentos conceptuales para comprender la relación entre género y masculinidades. Enseguida, se desarrolla una breve descripción de la metodología utilizada. Finalmente, se aplica el dispositivo de análisis a la localización de las manifestaciones de las masculinidades militarizadas en los documentos.

Verlag

Servicio de Publicaciones de la Universidad Autonoma de Madrid

ISSN: 1699-3950

DOI

10.15366/relacionesinternacionales2022.49.006

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.