Aufsatz(elektronisch)7. Januar 2010

La pertinencia de los estudios históricos sobre traducción en Hispanoamérica

In: Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe: EIAL, Band 21, Heft 1, S. 17-28

Verfügbarkeit an Ihrem Standort wird überprüft

Abstract

¿Por qué reescribir parte de la historia de la América hispana desde la perspectiva del traductor? [1] Porque resulta sorprendente observar que la traducción es omnipresente en el trabajo del historiador, y sin embargo éste nunca le ha otorgado el lugar que se merece como disciplina de apoyo. López Alcalá (2001) nos explica el doble vínculo que une la historiografía y la traducción. En primer lugar, la Historia no puede existir sin los textos, los cuales en su gran mayoría están escritos en lenguas extranjeras para la mayoría de los lectores de hoy. La Historia depende por lo tanto de la traducción, pero la traducción no figura entre las "ciencias auxiliares" de la Historia. Por otra parte, conviene observar igualmente que la Historia ejerce su influencia en el traductor, sujeto histórico que escribe para otros sujetos históricos. Los traductores forman parte del proyecto histórico de su nación, cultura o religión, y por consiguiente reflejan en sus traducciones algún aspecto de este proyecto, una visión propia del pasado, la cual resulta, por demás, determinante para concebir el presente y el futuro. De esta manera, la traducción se convierte en un instrumento -muy eficaz- al servicio de un proyecto histórico. Veremos a continuación cómo la traducción ha servido proyectos ideológicos, culturales y otros a lo largo de cinco siglos.

Verlag

Tel Aviv University

ISSN: 2226-4620

DOI

10.61490/eial.v21i1.295

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.