El 7 de octubre de 2007, se realizó el primer referendo en la historia de Costa Rica. Se usó este instituto de democracia directa para dirimir la aprobación, o no, del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC-EEUU-CA-RD). En el año anterior al llamado a referendo, el conflicto en torno al TLC se expresaba en terrenos paralelos, que no se encontraban. En el terreno de la política institucionalizada, durante el 2006, la Comisión de Asuntos Internacionales tramitó el proyecto y lo remitió al Plenario Legislativo con un dictamen de mayoría afirmativo. Las fracciones opositoras elevaron a la Sala Cuarta a una consulta de constitucionalidad sobre el proceso acelerado impuesto por el presidente de la Asamblea Legislativa, decisión que impidió la discusión de algunos capítulos medulares del Tratado. La oposición por su parte, se expresaba predominantemente en la movilización callejera que crecía en magnitud y diversidad, como se evidenció en las movilizaciones en todo el país el 23 y 24 de octubre de 2006 y en la marcha del 26 de febrero de 2007, la mayor en la historia del país hasta ese momento.Conforme fue avanzando la polarización (política y de espacios políticos) en torno al TLC y ante la ausencia de diálogo y negociación para buscar acuerdos políticos, distintos sectores se expresaron a favor del referendo para dirimir las diferencias. Desde hacía varios años se discutía en la esfera pública la posibilidad de introducir mecanismos de democracia directa para decidir temas que dividían a la sociedad y el referendo contaba con un apoyo muy mayoritario de la población. En un sondeo telefónico realizado en medio de las protestas contra la privatización de telecomunicaciones en el 2000, el 84% de la población manifestó estar de acuerdo con una consulta popular (Campos, Raventós, 2004: 42). A pesar de esto, en la práctica, las autoridades políticas habían mostrado renuencia a introducir la legislación correspondiente.La Asamblea Legislativa aprobó una reforma constitucional que introducía el referendo y la iniciativa popular en el 2002 y se dio un año para promulgar la ley correspondiente. Sin embargo, pasaron cuatro años antes de aprobarla a fines de febrero del 2006 y sólo después de que la Sala Constitucional le ordenara hacerlo [1]. El Presidente de la República, por su parte, se había opuesto en muchas ocasiones al uso del referendo para el TLC. Cuando el Tribunal Supremo de Elecciones aceptó la solicitud de llamado a consulta–rimero por parte de un grupo de ciudadanos y luego por el Presidente de la República–la ley todavía no había sido reglamentada y la Procuraduría de la República había expresado opinión contraria a la factibilidad de someter el TLC a referendo (por contener materias con implicaciones fiscales). Había mucha desconfianza entre los sectores opositores sobre la equidad que tendría el proceso. Esta desconfianza se fundamentaba en la creciente desproporción en el financiamiento de campañas electorales, de acceso a los medios de comunicación y a los cuestionamientos de fraude que había habido en las elecciones del 2006. Así, la institución del referendo fue reglamentada sobre la marcha, en el contexto de una convocatoria concreta a consulta en torno a un tema que había llevado a una fuerte polarización política y su desarrollo no parecen haber contribuido a disminuirla.A un año del referendo sobre el TLC publicamos este número de la Revista de Ciencias Sociales, dedicado a recoger algunas contribuciones a su análisis desde las ciencias sociales. Los artículos incluidos se originan en ponencias provenientes de proyectos de investigación presentadas en el III Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas celebrado en la Universidad de Costa Rica entre el 6 y el 8 de agosto de 2008 y en las V Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, realizadas en el mes de setiembre del mismo año.Los autores provienen de distintas disciplinas de las ciencias sociales y todos estuvieron involucrados en el proceso del referendo. Alberto Cortés Ramos, politólogo, fue el coordinador de "No comunicación", el área de comunicación de la campaña del No y participó en el Frente de la UCR contra el TLC. Florisabel Rodríguez, también politóloga, Miguel Gómez Barrantes, estadístico, y Wendy Chacón, economista, estuvieron a cargo de sondeos de opinión pública para distintos clientes de Procesos, una institución privada de investigación, capacitación y asesoría. Sindy Mora es socióloga y Anthony García es estudiante de sociología. Sindy coordina y Anthony participa en un proyecto de seguimiento de las acciones colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales. Ambos participaron en actividades de información en sus comunidades. Jeremy Rayner es candidato al doctorado de antropología en la City University de Nueva York. Participó en varios Comités Patrióticos a partir de agosto de 2007 como parte del trabajo de campo de su investigación de tesis. Ciska Raventós participó en el Frente de la UCR contra el TLC y en el Comité Patriótico de Sabanilla durante la campaña del referendo. Este posicionamiento de los autores revela un rasgo de la coyuntura del referendo, que llevó a la toma de posición de la mayor parte de los ciudadanos, especialmente de los académicos y profesionales.Los artículos buscan responder preguntas que son política y académicamente pertinentes: ¿Cuál es el balance de esta primera consulta popular en términos de la legitimidad del proceso? ¿De la regulación de la competencia entre las partes (Cortés, Raventós)? ¿Del régimen democrático y de la ciudadanía (Raventós)? ¿Cuál fue la participación de los medios de comunicación colectiva (Cortés, García y Mora)? ¿Cómo evolucionó la opinión pública a lo largo de los tres meses de campaña (Rodríguez, Gómez y Chacón)? ¿Cuáles fueron los principales temas de conflicto para la ciudadanía (Rodríguez, Gómez y Chacón)? ¿Cuál es la naturaleza de las organizaciones de resistencia al neoliberalismo que surgieron (o se fortalecieron) en la coyuntura del referendo (Rayner)? ¿Cómo han evolucionado en el año que ha transcurrido desde el referendo (Rayner)?Estos artículos fueron escritos en los meses posteriores al referendo, y en ese sentido constituyen algunas de las primeras contribuciones académicas a la comprensión de esta experiencia de democracia directa y de los procesos que provocó, procesos que marcarán las formas que tomará la política costarricense de los próximos años. Al publicarlas esperamos contribuir a la reflexión y el debate sobre este importante evento en la vida política nacional.Además de los contenidos del tema especial, en la sección de inventario bibliográfico, Antonio Murga hace un inventario de las contribuciones al estudio de la cultura política durante los últimos veinticinco años. El número cierra con tres artículos: Luis Emilio Cuenca Botey analiza la competencia deliberativa de participantes del proceso de presupuesto participativo en Porto Alegre, Sebastián Antonino Cutrona analiza la permanencia de las premisas básicas de la geopolítica tradicional a partir de las relaciones de los Estados Unidos con Rusia y Roy Alfaro analiza el rol de los modelos mentales espaciales en la aprehensión literaria.[1] El 11 de mayo del 2005 la Sala Constitucional falló favorablemente una acción de inconstitucionalidad por omisión a la Asamblea Legislativa, por no haber fallado la ley reguladora del referendo. Esta acción fue interpuesta por el Defensor de los Habitantes y el ciudadano Gabriel Bonilla el 2 de setiembre de 2004. En ella alegaban que el 28 de mayo del 2002 la Asamblea Legislativa había aprobado la reforma constitucional 8182 en la que se instauraba el referendo como mecanismo de sufragio a través del cual el pueblo puede aprobar y derogar leyes y reformar parcialmente la constitución y la iniciativa popular para que los ciudadanos puedan presentar proyectos de ley a la Asamblea Legislativa, y había aprobado también un transitorio en el que establecía un plazo de un año para dictar las leyes especiales requeridas para regular estas instituciones. En el momento de presentar la acción de inconstitucionalidad habían pasado 27 meses sin que la Asamblea hubiera dictado las leyes correspondientes. En el momento en que se dio el fallo de la Sala habían pasado 36 meses. La Sala le impuso a la Asamblea Legislativa un plazo de seis meses para dictar las leyes, plazo que no fue cumplido al aprobar las leyes en marzo de 2006, diez meses después.Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Setiembre, 2008Dra. Ciska Raventós Coordinadora de este número
El presente artículo busca hacer una breve conceptualización del agotamiento del derecho marca de acuerdo a lo dispuesto por la legislación comunitaria europea, ya que para los bloques económicos suramericanos, en especial para la Comunidad Andina de Naciones (can), constituye un referente de cómo se ha logrado equilibrar los intereses de los agentes del mercado fomentando la libre competencia y la libre circulación de mercancías. Por lo tanto, mediante este análisis será posible determinar cuáles son los retos y debates que afrontan los países suramericanos sobre este tema. ; Derecho de marca; Agotamiento del derecho de marca; Mercado comunitario; Importaciones paralelas ; enero/junio 2015 ISSN: 0120-3754 Las PYME en América Latina, Japón, la Unión Europea, Estados Unidos y los clúster en Colombia Ángel Emilio Muñoz Cardona María Patricia Mayor López Movilidad urbana: cómo de nir el sistema de trans-porte público colectivo (SITP) en Bogotá Crispiniano Duarte Vega Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones Laila Katrina del Pilar Rojas Santana La participación del Instituto Nacional Electoral en las elecciones de Juntas Auxiliares en México Román Sánchez Zamora Gabriel Miranda Trejo Yunuén Catalina Reyes Archundia La adopción de las TIC con actitud crítica en el sector de la educación por parte del gobierno electrónico de Bogotá D. C. Un caso de éxito Jairo Augusto Ortegón Bolívar Las empresas como formadoras de identidad individual y grupal en la sociedad a partir de la fenomenología Germán Rubio Guerrero Luis Alfredo Muñoz Velasco Fernando Adolfo Fierro Celis Gestión para resultados en el desarrollo: hacia la construcción de buena gobernanza Sergio Alberto Chica Vélez Análisis de la estructura interna de los "grupos económicos" en Colombia en la transición del siglo XX al XXI Juan Sergio Cruz 61 45 Calle 44 n.º 53-37 CAN PBX 220 27 90 l FAX 315 25 60 A.A. 29745 l Bogotá, D.C. 40 41 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones* Laila Katrina del Pilar Rojas Santana Autora Laila Katrina del Pilar Rojas Santana Administradora pública, docente. Magíster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca. Profesora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Seccional Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Correo electrónico: rojaslaila@gmail.com Dirección postal: Carrera 96 b n.° 17b-40, apto 104, int. 10, Fontibón, Bogotá D. C. Fecha de recepción: 10.06.2015 Fecha de aprobación: 5.09.2015 Resumen El presente artículo busca hacer una breve conceptualización del agotamiento del derecho marca de acuerdo a lo dispuesto por la legislación comunitaria europea, ya que para los bloques económicos suramericanos, en especial para la Comunidad Andina de Naciones (can), constituye un referente de cómo se ha logrado equilibrar los intereses de los agentes del mercado fomentando la libre competencia y la libre circulación de mercancías. Por lo tanto, mediante este análisis será posible determinar cuáles son los retos y debates que afrontan los países suramericanos sobre este tema. Palabras clave: Derecho de marca, agotamiento del derecho de marca, mercado comunitario, importaciones paralelas. Abstract This paper presents research results on the identification of shortco-mings that communities suffer regarding the quality in the provision of touristic services and management of this economic activity. From there, a training process in touristic services is proposed with emphasis on community tourism strategies, as well as management tools that facilitate the integration of different agencies and communities of the sector. The text discusses, first, an approach to the concept of commu-nity tourism and its state of the art. Secondly, it presents the diagnostic and composition of the touristic product in the districts of Ciudad Bolivar, Usme and Sumapaz in the Colombian Capital City of Bogotá. Then, the article reviews the current activities of these communities in community tourism, under the auspices of the district government and some institutions such as universities and NGOs. Finally, quantitative and qualitative findings reached with the fieldwork, shown in tabulated results of surveys, observation and interview inquiries made by resear-chers and assistants are described. Keywords: tourism, empowerment, strategic plan, development. Resumo O presente artigo expõe os resultados da investigação de falências que têm as comunidades com relação à qualidade na prestação dos serviços turísticos e a gestão administrativa desta atividade econômi-ca. Daí, é proposto um processo de formação em serviços turísticos com ênfase nas estratégias de turismo comunitário, assim como nas ferramentas administrativas e de gestão que permitam a integração dos diferentes organismos e comunidades do setor. O texto aborda, no primeiro lugar, uma aproximação ao conceito de turismo comunitário e seu estado da arte. No segundo lugar, apresenta os diagnósticos e a composição do produto turístico nas localidades de Ciudad Bolívar, Usme e Sumapaz no Distrito Capital de Bogotá. Depois, resenha as atividades que são desenvolvidas atualmente nestas comunidades em matéria de turismo comunitário, sob o auspicio do governo distrital e algumas entidades como universidades e ONGs. Para finalizar, são descritos os avindos quantitativos e qualitativos alcançados com o tra-balho de campo, representado em resultados tabulados das pesquisas, indagações, observações participantes e entrevistas efetuadas pelos investigadores e auxiliares. Palavras chave: turismo, empoderamento, plano estratégico, desen-volvimento. * Este artículo fue redactado a partir de la tesis de grado "Agotamiento del derecho de marca", adelantada para optar al título de Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas, ofrecido por la Universidad de Salamanca Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 42 43 1. Introducción El agotamiento del derecho de marca ha sido un tema recurrente en las legislaciones internas de propiedad indus-trial y en los bloques económicos con el fin de impulsar el libre comercio. Es una pieza angular que permite la libre de circulación de mercancías, la libre competencia en la distribución de productos en el mercado interior y, por lo tanto, un resultado eficiente del mercado al aumentar la competencia en la distribución y generar efectos positivos para el consumidor. Actualmente existe un amplio análisis de agotamiento del derecho de marca en el Espacio Económico Europeo (eee) gracias a los abundantes pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea (tjce) porque el ago-tamiento es un instrumento clave para la libre circulación de mercancías y la libre competencia en la distribución de productos en el mercado interior comunitario. Es decir, el agotamiento de derechos de propiedad intelec-tual, y en particular el agotamiento del derecho de marca, se erige en un mecanismo jurídico fundamental para la construcción de un mercado único europeo sin fronteras geográficas ni políticas, regido por la libre competencia. Así pues, la concepción del agotamiento de marca es un punto de partida que nos permite comparar cómo este se ha desarrollado en otros ordenamientos comunitarios o regionales, en especial en el principal bloque económico suramericano: la Comunidad Andina de Naciones (can). 2. Derechos exclusivos otorgados por la marca y el agotamiento del derecho de marca Los bienes que hacen parte de la propiedad industrial tienen como función principal impulsar la competencia en el mercado. Las marcas, como propiedad intelectual, son una creación del intelecto derivada del talento humano y constituyen, como signos distintivos fruto de la creación, un bien incorporal o inmaterial al que la ley protege a través de norma especial, otorgando a su titular un derecho exclu-sivo sobre ellas (Bercovitz, 2002; Fernández, 2001). Las marcas son signos distintivos que fomentan la competencia en el mercado al evitar el riesgo de asociación y confusión entre los usuarios y, así mismo, otorgan una posición en el mercado a los productos bajo la marca. Una marca, entendida como cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado (Decisión 486, 2000, art. 134), cumple cuatro funciones principales en el plano económico: la función indicadora del origen empresarial, la función indicadora de la calidad de los productos o servicios, la función publicitaria y la función de condensación de la reputación o goodwill de la marca. Es un instrumento que les permite a los empresarios su actuación en el mercado y sirve para asegurar que todos los productos o servicios distinguidos con ella tienen el mismo origen empresarial (Bercovitz, 2008, p. 124), así mismo, la marca constituye el control de garantía por la cual una empresa es responsable de la calidad (Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, 2002, C-299/99, p. 10). y permite a su titular organizar su participación en el mercado y la comercialización de sus productos o servicios dentro del mismo (Bercovitz, 2008, p. 125). Por último, la marca es de gran utilidad para la protección de los consumidores, en la medida en que permite identi-ficar y distinguir los diversos productos o servicios que se ofrecen, posibilitando así la elección entre ellos (Bercovitz, 2008, p. 125). En este sentido, la reputación que genera la marca es una herramienta del mercado para evitar las ineficiencias causadas por la asimetría de la información entre consumidores y productores, así, esta busca el buen funcionamiento del mercado mediante la transparencia de la información y, por lo tanto, logra una competencia leal. Dadas las anteriores características, el titular de la marca adquiere una posición jurídica cuyo contenido esencial es el derecho exclusivo sobre la marca (Galán, 2008, p. 532). Sobre el particular, la can establece que: El registro de una marca confiere a su titular el derecho de impedir a cualquier tercero realizar, sin su consentimiento, los siguiente actos: a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre productos para los cuales se ha registrado la marca […], b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese aplicado o colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado la marca […]; c) fabricar materiales que reproduzcan o contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales […], d) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de asociación con el titular del registro […], e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando ello pudiese causar al titular del registro un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o por razón de un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular, entre otros. (Decisión 486, 2000 art. 155) El derecho conferido por la can, así como la mayoría de ordenamientos, hace referencia a la vertiente negativa del derecho de marca ius prohibendi, ya que la marca es un bien inmaterial en el que cabe la utilización y posesión simultá-nea por otros, por lo cual, para crear una escasez artificial es esencial que se reconozca la prohibición de utilización de la marca a terceros. De esta manera, el titular de la marca tiene derecho le-gítimo a su uso, a introducir, comercializar, publicitar, importar, exportar, almacenar, transportar o vender los productos o servicios identificados con la marca en el mercado (Superintendencia de Industria y Comercio, 2008, p. 33) y autorizar a un tercero a usar la marca a través de las licencias. Sin embargo, el derecho del titular de la marca no es absoluto (Concepto 02007889, 2002, párr.19), ya que el derecho de exclusividad supone una restricción al libre comercio. El derecho de exclusión otorgado al titular no tiene como finalidad prohibir todos los usos de la marca, sino limitar los actos o los usos de la marca susceptibles a causar confusión en el público, por lo tanto, cuando no hay riesgo de confusión, no hay acto de infracción de marca (De las Heras, 1994, p. 113). En consecuencia: Una vez la marca ha cumplido su función no puede tolerarse el mantenimiento de aquellos derechos, ya que ello supondría permitir al titular de la marca controlar, de forma injustificada y en contra de los principios competitivos, la ulterior comercialización de los productos realizada al amparo de aquel derecho exclusivo. (Fernández, 1990, p. 171) Por consiguiente, el titular de la marca tiene un monopolio de decisión sobre la forma, modo de comercialización, cantidad, precio, calidad características esenciales, etc., otorgado por el derecho exclusivo de la marca, hasta la primera venta del producto. Pero una vez comercializado el producto, el titular pierde el control sobre las sucesivas comercializaciones, a menos que venda directamente el producto al consumidor final o lo haga mediante canales de distribución (Martin, 2001, p. 72). Es necesario señalar que mientras el mercado común se basa en la libre circulación de mercancías, el derecho de marca, restringe esa libertad de circulación y competencia al reconocer el derecho del titular de la marca a oponerse a la comercialización ulterior de los productos contraseñados con la marca. En este sentido, el derecho de marca y la libre circulación de mercancías son opuestos. No obstante, el principio de agotamiento del derecho de marca permite conciliar los intereses del titular de la marca y del público contra los actos de confusión, así como de los importadores paralelos. De esta manera, la función de la marca cumple un doble papel en la libre competencia. Por una parte la restringe, al excluir a los demás de participar en una actividad económi-ca específica, y por la otra, favorece la actividad competitiva (Parra, 2002, p. 23). Por lo anterior, las normas sobre defensa de la libre compe-tencia, respecto a las marcas, han buscado no solo impedir las restricciones a la libertad de competencia sino también Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 44 45 las restricciones al principio de libre circulación (Roncero, 1999, p. 351). El Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica Europea (tjcee) sostiene que el titular de la marca tiene el derecho exclusivo sobre la primera comercia-lización del producto, protegiéndolo de competidores que pretendan abusar de la posición y del prestigio de la marca vendiendo productos designados indebidamente con ella (Asunto 17/74, 1974, p. 486). Pero una vez cumplidos los fines esenciales de la marca, el titular del derecho no puede limitar la libre circulación de las mercancías invocando este derecho (Roncero, 1999, p. 353). Si no se agota el derecho exclusivo del titular de la marca después de la primera comercialización, se generaría un obstáculo a la libre circulación de mercancías y con ello a la libre competencia en la distribución, ya que el titular podría invocar el ius prohibendi para oponerse a cualquier comercialización ulterior del producto, aun cuando no esté justificado. Además, como lo señala el tjcee, el titular de la marca tendría la posibilidad de compartimentar los mercados nacionales, dando lugar con ello a una restricción en el comercio entre los Estados miembros, sin que dicha restricción sea necesaria para garantizar el contenido del derecho exclusivo derivado de la marca (Asunto 17/74, 1974, p. 486 ). En definitiva, puede decirse que la regla del agotamiento constituye una norma promotora de la libre competencia insertada en la legislación de propiedad intelectual y, en particular, en la legislación marcaria, para limitar (o de-limitar) el alcance del derecho exclusivo en pro de la libre competencia en el sector de la distribución de mercancías. Ante la creciente expansión de redes de distribución con-troladas por el fabricante o licenciatarios de su marca, el agotamiento se muestra como un engranaje fundamental para facilitar el comercio paralelo o mercados grises en el sector de la distribución comercial; siempre que con ello no se afecte negativamente las funciones esenciales de la marca, los intereses del titular de la misma ni de los con-sumidores o usuarios en la capacidad de elección libre de las opciones que se ponen a su disposición en el mercado. El sistema de marcas es un instrumento destinado a pro-mover la libre competencia: la marca es un instrumento para competir. Su función esencial es permitir identificar los productos y permitir que los consumidores se informen. En este sentido, el derecho otorgado por la marca no tiene como fin que el titular de la marca controle la posterior distribución de las mercancías ni busca restringir la libre competencia (Martin, 2001, p. 73). Sin embargo, así como el derecho exclusivo de la marca no es absoluto, el agotamiento tampoco lo es, ya que este no se aplica cuando existen motivos legítimos que justifiquen que el titular se oponga a la comercialización ulterior de los productos. Esta excepción al agotamiento de marca se justifica en la medida en que se busca salvaguardar las funciones del signo. Por lo tanto, el titular de la marca podrá oponerse a la co-mercialización del producto contraseñado una vez agotado su derecho cuando exista el riesgo de crear confusión en el público acerca de las características esenciales del producto o de su origen empresarial (Martin, 2001, p. 73). Si el ti-tular de la marca no pudiera imponer su ius prohibendi en los casos en los que se realicen actos que puedan generar confusión en el público, no solo se estarían vulnerando los derechos de los consumidores, sino que no se protegería la lealtad de la competencia en el mercado. La can ha incluido en su legislación de marcas la posibi-lidad de que el titular de la marca se oponga a la posterior comercialización de los productos contraseñados, aunque, como veremos, poco se han desarrollado estas excepciones. 3. Clases de agotamiento de derecho de marca Existen tres regímenes de agotamiento del derecho de marca: el agotamiento nacional, el comunitario y el inter-nacional. Cada uno de ellos genera posiciones distintas del titular de marca frente a importadores paralelos. El agotamiento nacional se produce cuando el producto es comercializado por primera vez por el titular de la marca o por un tercero con su consentimiento en el mercado nacio-nal. Así, el agotamiento del derecho está supeditado a que la primera comercialización se haya producido dentro del país. Esta opción es adoptada en aras de la unidad del mer-cado nacional y del libre comercio interior (De las Heras, 1994, p. 26) y ha sido implementada por países como Brasil. El agotamiento comunitario se origina cuando el producto es comercializado por primera vez por el titular de la mar-ca o por un tercero con su consentimiento en el mercado comunitario o regional. En este caso, el agotamiento del derecho supone como requisito que la primera comer-cialización del mismo se produzca dentro del mercado comunitario o regional. Este régimen tiene como objetivo el fortalecimiento y la libertad de comercio en el mercado común (De las Heras, 1994, p. 26), y supone la creación de una barrera al comer-cio internacional (Martin, 2001, p. 31). De esta manera, se configura el "agotamiento comunitario como excluyente del agotamiento internacional" (Ruiz, 2005, p. 353). La Unión Europea (ue) es, por excelencia, el representante de esta clase de agotamiento. Finalmente, el agotamiento internacional se produce cuan-do el producto es comercializado por el titular de la marca o por un tercero con su consentimiento en cualquier país, es decir, en el mercado nacional, comunitario o regional, o en un mercado extranjero. El agotamiento internacional signi-fica "la libertad plena de las importaciones y subsiguientes ventas paralelas de los productos de la marca auténtica en el Estado importador en que esa marca estuviese registrado" (Martin, 2001, p. 27). Este régimen de agotamiento ha sido adoptado por la can y por Estados Unidos. La elección entre el régimen comunitario y el régimen internacional ha generado varios debates en la ue. Diversos han sido los argumentos que se han señalado para mante-ner el régimen comunitario del agotamiento del derecho de marca, entre ellos que la adopción del agotamiento internacional haría que las compañías europeas tuvieran que enfrentarse a una competencia en desventaja, ya que el proceso de integración no ha ocurrido todavía en el ámbito mundial. Sobre el particular, el Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen sobre el agotamiento de los derechos conferidos por la marca. En el documento se sostiene que el régimen actual mantiene una cierta calidad de los productos y unos servicios postventa, características que los importa-dores paralelos no proveen a los consumidores europeos. Así mismo se señala que un cambio de régimen a largo plazo podría inhibir la inversión en nuevos productos o hacer que marcas registradas retirasen productos ya es-tablecidos en el mercado ante la falta de competitividad con los productos importados. También establece las grandes diferencias en materia de normas socio-laborales, administrativas y medio ambientales entre la ue y aquellos países en los que los importadores paralelos se proveen de los productos. Sostiene que el agotamiento comunitario garantiza que los consumidores europeos cuenten con la disponibilidad de los productos en todas sus posibilidades y gamas; y que un régimen de agotamiento internacional puede favorecer el aumento de productos falsificados en la ue, lo que generaría un efecto negativo sobre el crecimiento económico europeo (2001/C 123/05, 2001, pp. 31-32). De acuerdo con el dictamen, los aspectos positivos del agotamiento del derecho internacional referente a la dismi-nución de los precios en beneficio de los consumidores son contrarrestados por la consideración de que la introducción de nuevas tecnologías genera que los consumidores puedan acceder a una gran variedad de productos a precios más bajos (2001/C 123/05, 2001, p. 32 ). Respecto al comercio con terceros países ha señalado que no se puede comparar la integración europea y el esfuerzo por terminar con las barreras que impiden la libre circula-ción de mercancías con otros procesos, además, dado que las compañías europeas que compiten en un mercado global tienen que enfrentarse a compañías con costes bastante más bajos a los europeos en materia de producción, el régimen de agotamiento comunitario defiende de alguna manera a estas compañías, así como a las compañías no europeas que trabajan en el mercado único. Algunos autores indican que "el agotamiento comunitario no solo no beneficia a las empresas de la ue, sino que las perjudica" (Fernández, 2005, p. 32), ya que se ven discri-minadas en la medida en que las empresas comunitarias que fabrican en países comunitarios ven agotado su derecho de marca con la primera comercialización del producto en países comunitarios (De las Heras, 1994, p. 35). También se ha dicho que las empresas importadoras comuni-tarias se ven afectadas en la medida en que las importaciones de productos auténticos comercializados por el titular de la marca o con su consentimiento en terceros Estados pueden ser impedidas por el titular de la marca. Igualmente, los consumidores se ven afectados, ya que no pueden disfrutar del aumento de la competencia y, por ende, de la disminución de precios y el aumento de la oferta. 4. Agotamiento del derecho de marca e importaciones paralelas El agotamiento del derecho de marca está íntimamente relacionado con las denominadas importaciones paralelas (Fernández, 2005, p. 1) o, en términos más generales, el comercio paralelo o comercio gris. Este último se produce cuando el precio en un país exportador es más bajo que en el país importador, de tal manera que los comerciantes parale-los aprovechan la diferencia de precios y ofrecen los produc-tos importados, a precios más bajos, en el país exportador. Estos dos temas adquieren relevancia debido a la supresión de barreras al comercio, suscritas tanto en los mercados comunes como en los tratados de libre comercio (tlc) suscritos de manera bilateral y multilateral. Así, la apertura de los mercados facilita la libre circulación de bienes, no obstante, "también aumenta la producción y distribución de falsificaciones de los productos originales de la marca" (Fernández, 2005, p. 4), lo que permite la aparición del mercado gris. Como lo señalan los análisis de distintos autores (Fernán-dez, 2005, p. 3), en el agotamiento del derecho y de las importaciones paralelas entran en conflicto los intereses Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 46 47 de varios agentes del mercado. Por una parte, el titular de la marca busca impedir las importaciones paralelas, no solo para conseguir vender a precios más altos, sino para evitar que esas importaciones infrinjan sus intereses legítimos en la medida en que las modificaciones o alteraciones a los productos, para facilitar su introducción en el mercado importador, menoscaban la reputación de la marca o per-judican la garantía de origen. Los consumidores, por otro lado, se ven beneficiados en la medida en que el libre comercio aumenta el número de productos entre los que puede elegir, y genera un aumento de competencia que disminuye los precios, ya que estos se acercan al coste marginal (Mankiw, 2008, p. 241). Por con-siguiente, se han buscado mecanismos que equilibren tanto los derechos del titular de la marca como los de los consu-midores, facilitando así la libre circulación de mercancías. 5. Agotamiento del derecho de marca en la can La búsqueda de integración de Bolivia, Ecuador, Colom-bia, Perú y Chile se llevó a cabo mediante el Acuerdo de Cartagena (ac), suscrito en el año 1969, acuerdo que tiene como objetivo promover el desarrollo de los países miem-bros mediante la integración y la cooperación económica y social, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. De esta manera, la can, conocida en ese entonces como el Pacto Andino, se puso en marcha. En 1973 Venezuela se adhirió al acuerdo y se retiró en 2006, así mismo, en 1976 Chile abandono la can. Uno de los objetivos para llevar a cabo esta integración fue el programa de liberación, que tiene por objeto "eli-minar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier país miembro" (Decisión 563, 2003, art. 72). Más adelante surgieron otros intentos, tales como el acta de La Paz, firmada en 1990, que tenía entre sus objetivos conformar una zona de libre comercio al 31 de diciembre de 1991 mediante la aceleración del programa de liberali-zación para la desgravación automática; y el acta de Bara-hona, firmada en 1991, que establecía el funcionamiento de la zona de libre comercio a partir de 1992, que empezó a funcionar finalmente a partir de 1993. En materia de propiedad industrial, la can se ha pronun-ciado mediante la Decisión 85 de 1974, que fue reem-plazada por la Decisión 313 de Régimen Común sobre Propiedad Industrial, en el año 1991. Actualmente rige la Decisión 486 del 1.° de diciembre de 2000, por medio de la cual se adopta el nuevo Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Tal como lo afirma Rubio (1996), citado por Parra (2002, p. 24), en función del libre comercio, la Decisión 486 del 1.° de diciembre de 2000 utiliza, entre otros mecanismos, el agotamiento del derecho de marca y la admisión de las im-portaciones paralelas "para garantizar que el ejercicio de los derechos derivados de la propiedad industrial no desborde el límite impuesto por un sistema de libre competencia". La importancia del agotamiento del derecho de marca en la can radica en que es un instrumento que permite consolidar un mercado común. Este precepto adquiere aún más relevancia si se tienen en cuenta el proceso y los esfuerzos adelantados por los países miembros para crear un mercado común en el marco de un proyecto integrador (Basombrio, 2004, p.14) En la can, a diferencia de otros ordenamientos comunita-rios, en especial del eee, el derecho que otorga el registro de la marca se limita al territorio en el que se otorga la respectiva concesión, y esta no puede extenderse más allá del territorio del respectivo Estado (Concepto 02065886, 2002, párr.2). Esta interpretación se desprende de lo establecido en el artículo 154 de la Decisión 486 (2000), que señala que el derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá por el registro de la misma ante la respectiva oficina nacional competente. Respecto al comercio paralelo, los países miembros de la can lo han señalado como "una consecuencia lógica de economías liberalizadas", y que por lo tanto han reconoci-do que ese tema "va a adquirir mayor importancia con el aumento del tráfico de mercancías entre Estados" (Organi-zación Mundial de la Propiedad Intelectual, 2002, p. 15). Aun cuando su importancia es evidente, el desarrollo de los supuestos en los cuales se produce el agotamiento, así como las excepciones que le permiten al titular oponerse a la comercialización de los productos contraseñados, no han sido tan desarrollados como en el eee. Como lo indica Lombeyda (2013, p. 192) el tjca no se ha pronunciado frente al agotamiento del derecho de mar-ca, únicamente ha realizado breves referencias al tema. Igualmente, la doctrina andina se ha limitado a un aná-lisis superficial, aun cuando la importancia del desarrollo de supuestos en los cuales se produce el agotamiento, así como las excepciones que permiten al titular oponerse a la comercialización de los productos contraseñados, es evidente, lo que indica que el grado de integración de los países miembros es todavía incipiente. Finalmente, cabe resaltar que los países miembros de la can señalan tres consecuencias específicas del comercio paralelo generado por la adopción del agotamiento inter-nacional del derecho de marca. Para el titular de la marca, es relevante Cuando existe una diferencia de precios sustancial […], ya que en ese momento es que a él le interesaría obtener una compensación del importador paralelo. Para los consumidores implica un aumento de la oferta del producto original, una competencia de precios y una disminución de los precios, así como fuentes alternativas de obtención. Para el sistema de libre empresa, entre los beneficios reconocidos se encuentran el fomento a competencia, una mejor satisfacción de la demanda y el incremento de la oferta. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2002, p. 15) 6. Requisitos para el agotamiento del derecho de marca Para que se configure el agotamiento del derecho de marca en la can existen unos requisitos específicos, a saber, pro-ductos introducidos en el comercio (requisito objetivo), por el titular o por un tercero con su consentimiento (requisito subjetivo) y, dado que el agotamiento es internacional, esta introducción puede llevarse a cabo en cualquier país. Requisito objetivo: productos introducidos en el comercio Como requisito objetivo, la legislación comunitaria andina indica que el agotamiento del derecho de marca se da una vez los productos hayan sido introducidos en el comercio por el titular del registro o por otra persona con consenti-miento del titular o económicamente vinculada a él. Nótese que, a diferencia del agotamiento comunitario europeo, la can no utiliza el término "comercialización", sino que utiliza la introducción en el comercio para referirse al requisito objetivo. Por lo tanto, surge el debate acerca de si la introducción de productos en el comercio hace referencia a los actos asociados a la comercialización, por ejemplo la importación de productos sin que estos hayan sido comercializados, o si, por el contrario, la introducción en el comercio se entiende en el sentido restringido de la comercialización de los mismos. La elección de uno u otro concepto es determinante, ya que sus diferencias y sus efectos en la aplicación del ius prohi-bendi por parte del titular de la marca son distintos. Si se acepta la introducción de un producto en el comercio como la importación de mercancías con la intención de vender el producto, sin que este llegue a venderse, por ejemplo guardar una cantidad de un producto contraseñado con una marca en un almacén o en un depósito, habría lugar al agotamiento del derecho inmediatamente estos productos fueran importados; mientras que si la introducción de un producto en el comercio se entiende como la comerciali-zación del mismo, se estaría haciendo una interpretación semejante a la que hace el tjce, en el sentido de que la intención de vender un producto no transmite al tercero el derecho de disponer de los productos designados con la marca y no le permite al titular hacer efectivo el valor. Por lo tanto, el agotamiento del derecho se daría únicamente con la venta del mismo. En este sentido, la ompi aclara que cuando se hace refe-rencia a la introducción en el mercado de los productos o servicios identificados con la marca, no solo se alude exclusivamente a la comercialización, sino que también se incluyen aquellas actividades preparatorias o conectadas con la comercialización (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2002, p. 7). Por lo tanto, el ago-tamiento del derecho de la marca en la can, a diferencia de las condiciones que plantea el legislador de la ue, no se restringe a la comercialización, sino que se amplía a todo su proceso (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2002, p. 7) Requisito territorial: cualquier país A diferencia de la ue, que señala como requisito previo al agotamiento del derecho de marca la comercialización por primera vez de los productos en el eee, la can apunta al agotamiento de marca internacional. Esta interpretación se desprende del hecho de que el artículo 158 de la Decisión 486 se refiere al agotamiento del derecho de marca después de que ese producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país. El tjca afirmó el agotamiento de marca internacional al señalar en la interpretación prejudicial que el agotamiento del derecho de marca está exceptuado de territorialidad (Proceso 17-IP-98, 1998, pp. 9-10 ). Así mismo, en el seminario de la ompi para los países andinos sobre la observancia de los derechos de propiedad intelectual en la frontera, dispone que, de acuerdo con el alcance territorial, el agotamiento adoptado por la can es el internacional, ya que con la primera comercialización de los productos identificados con la marca en un mercado extranjero se configura la limitación. "Significa la plena libertad de las subsiguientes ventas de los productos identificados con la marca auténtica tanto fuera como dentro del país en que se encuentra registrada, una vez su titular la ha comercializa-do en cualquier lugar del mundo" (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2010, p. 14). Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 48 49 Requisito subjetivo: consentimiento del titular El agotamiento del derecho exclusivo de marca se da en virtud de la facultad que tiene el titular de la marca de comerciar esos productos o servicios con identificación de su marca, así en la faceta negativa esa facultad se traduce en la prohibición que puede lograr el titular para que terceros vendan productos o suministren servicios bajo el amparo de un signo igual o similar (Proceso 66-IP-2000, 2000, p. 7). De esta manera, la condición para el agotamiento del derecho de marca es que el producto haya sido puesto en el comercio por el titular o por un tercero, con el consen-timiento o económicamente vinculado a él (Decisión 486, 2000 art. 158). El consentimiento dado por el titular de la marca puede ser explicito, implícito o tácito. El consentimiento expreso se desarrolla a través del otorgamiento de una licencia sobre la marca. El consentimiento implícito se produce cuando el producto es comercializado por agentes o representantes autorizados o por filiales del fabricante que registran la marca a su nombre en los países donde se va a producir la comercialización por parte de la filial (Carbajo, 2009, p. 150). En este caso, la actuación fiduciaria no le permite al titular oponerse a su posterior comercialización. Por lo tanto, es fundamental aclarar qué tipo de consentimiento adopta, es decir, si este consentimiento debe ser expreso, implícito o tácito, en especial en cuestiones referentes a las importaciones paralelas y a la distribución selectiva. La interpretación prejudicial del tjca dispone en varios procesos que, conforme al sistema andino, la única forma de adquirir el derecho al uso exclusivo de la marca es por medio del registro, el cual le permite a su titular ejercer el ius prohibendi para impedir que terceros utilicen su mar-ca, sin su expreso consentimiento, en bienes o servicios idénticos o similares, a tal extremo que pueda causarle confusión al consumidor, que es a quien protege, en esen-cia, el derecho marcario. En este sentido, la interpretación prejudicial apunta a que la condición del agotamiento del derecho de marca está sujeta al consentimiento explícito por parte del titular (Proceso 33-IP-2000, 2000, Proceso 116-IP-2004, 2004). Es necesario hacer referencia a las importaciones paralelas para determinar si el titular de una marca puede impedir que terceros importen un producto originalmente marcado cuando estos productos han sido producidos o introduci-dos en el mercado extranjero por él mismo o por personas vinculadas económicamente a él. Este debate responde a la tensión que existe entre el reconocimiento del derecho exclusivo de marca, que se circunscribe al ámbito nacional, y el alcance del agotamiento del derecho de marca, que obedece al terreno internacional. 7. Excepciones al agotamiento de marca La legislación andina ha determinado excepciones al ago-tamiento del derecho de marca. Al respecto señala que: El registro de una marca no dará el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto de un producto protegido por dicho registro, en particular cuando los productos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto directo con ellos no hubiesen sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro. (Decisión 486, 2000, art. 158) De lo anterior se puede deducir que una vez que se ha agotado el derecho, en los casos en los que el producto y envase o embalaje que estuviese en contacto directo con él hubiese sufrido alguna modificación, alteración o deterio-ro, el titular puede invocar su ius prohibendi para oponerse a la ulterior comercialización del producto contraseñado con la marca. Sin embargo, este no es el único caso en el que el titular de la marca puede invocar ius prohibendi una vez agotado el derecho, ya que el legislador, al decir "en particular", acepta que existen otras situaciones en las se puede permitir que el titular de la maca se oponga a su comercialización. Las excepciones al agotamiento del derecho de marca son importantes, en la medida en que favorecen que la marca cumpla su función esencial, es decir, que sirvan como indicadora del origen empresarial. Como se vio antes, aunque estas excepciones suponen una restricción al libre comercio, son necesarias en la medida en que fomentan la libre competencia y evitan la competencia desleal. Siguiendo lo dispuesto en la ue en cuanto a las excepciones al agotamiento de marca, haremos referencia a la altera-ción de los productos y al menoscabo de la reputación de la marca como causas por las cuales el titular de la marca puede invocar su ius prohibendi. Respecto a la modifica-ción de los productos, la Secretaria General de la can ha dispuesto que, si bien es cierto que el registro de una marca no le concede a su "titular el derecho de impedir a un tercero realizar actos de comercio respecto del producto protegido por dicho registro, ello está permitido, si y sólo si estos productos no hubiesen sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro" (Resolución 590, 2002, p. 2). Es decir, el ordenamiento jurídico de la can prohíbe de manera expresa que los productos protegidos por una marca puedan ser modificados y comercializados, lo que consti-tuye una de las situaciones en las que el titular del derecho puede oponerse a la ulterior comercialización del mismo una vez se hayan dado las condiciones para el agotamiento del derecho. Ahora bien, el tjca no se ha pronunciado sobre los casos en los que estas modificaciones son necesarias para que el importador paralelo pueda acceder a los mercados de los países miembros. Sobre el particular, si llegase a realizar una interpretación similar a la sostenida por el tjce, en cuanto a las condiciones para el reetiquetado, reenvasado y sustitución de la marca, las restricciones sobre el comercio serían las mínimas posibles, ya que permitirían la modifi-cación de los productos (fomentando el libre comercio) y, al mismo tiempo, impondrían una serie de requisitos que garantizan la función esencial de la marca, con lo que se protege tanto a los consumidores como a los titulares de la marca de los actos de competencia desleal. Por otra parte, si opta por hacer una interpretación contraria, en la que no llegase a permitir ninguna alteración o modificación a los productos, estas medidas supondrían restricciones aún mayores al libre comercio en el mercado común. En cuanto al menoscabo de la reputación de la marca como excepción al agotamiento del derecho de marca, el tjca no se ha pronunciado. Sin embargo, es posible analizar en parte esta cuestión a la luz de la función esencial del derecho de marca. El tjca, mediante interpretación preju-dicial, ha determinado que "la finalidad que persiguen las acciones derivadas del ius prohibendi está dirigida a evitar que el doble uso de una marca idéntica o similar introduzca confusión en el mercado" (Proceso 11-IP-96, 1997, p. 34). La interpretación que hace la ompi en este sentido señala que el titular de la marca recobra su derecho de prohibir a terceros que realicen actos de uso de la marca que sean susceptibles de confundir al público consumidor sobre la verdadera procedencia empresarial del producto. Por lo anterior, en principio parece válido aceptar que el menoscabo a la reputación de una marca en la can consti-tuiría una excepción al agotamiento del derecho de marca, sin embargo, el tema no ha sido debatido por el bloque económico andino, entre otros factores porque allí no se ha desarrollado un mercado de productos de lujo y de prestigio tan ampliamente como en el mercado comunitario europeo. 8. Legislación interna y autoridad nacional competente El artículo 276 de la Decisión 486 señala que los países miembros de la can pueden regular aquellos asuntos no comprendidos en ella. El tjca, mediante interpretación prejudicial, ha concluido al respecto que los alcances de la regulación interna deben estar "inscritos en la filoso-fía y armonía jurídica que deben guardar con la norma comunitaria siempre prevaleciente" (Proceso 10-IP-94, 1995, p. 19). De esta manera, las disposiciones internas de los países miembros de la can en materia de agotamiento del derecho de marca solamente pueden reglamentar los vacíos o temas no tratados en la Decisión 486. En este sentido, en cada país andino hay una oficina nacio-nal competente y una autoridad nacional competente. La primera hace referencia al órgano administrativo encargado del registro de la propiedad industrial, mientras que la autoridad nacional competente es el órgano designado al efecto por la legislación nacional sobre la materia (Decisión 486, art. 273) Bolivia: Servicio Nacional de Propiedad Intelectual La oficina nacional competente en Bolivia es el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). Fue creada por la Ley 1788 de 1997 y su misión es administrar en forma desconcentrada e integral el régimen de la propiedad intelectual en todos sus componentes (Decreto Supremo 28152, arts. 3 y 4). Para cumplir las funciones que le atribuye la ley, el Senapi cuenta con direcciones técnicas que se encargan de la evaluación y el procesamiento de las solicitudes de dere-chos de propiedad intelectual. La Dirección de Propiedad Intelectual, en particular, es la encargada de velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos, resolu-ciones, convenios, acuerdos internacionales y decisiones en materia de marcas y otros signos distintivos (Decreto Supremo 28152, art. 1 y 16). La ley reglamentaria de marcas, de 15 de enero de 1918, es la norma nacional que regula temas tales como los propietarios de marcas y de su registro de extinción, y las formalidades para el registro de marcas. Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio Para Colombia, la oficina competente es la Superinten-dencia de Industria y Comercio (sic). El artículo 1.° del Decreto 2153 de 30 de diciembre de 1992 la define como "un organismo de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico, que goza de autonomía admi-nistrativa, financiera y presupuestal". Su estructura fue reestructurada mediante el Decreto 4886 de diciembre 23 de 2011. Entre las funciones de este organismo, y que se relacionan con el agotamiento de derecho de marca, se encuentran: Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 50 51 62. Administrar el Sistema Nacional de la Propiedad Industrial y tramitar y decidir los asuntos relacionados con la misma. 63. Expedir las regulaciones que conforme a las normas supranacionales corresponden a la oficina nacional competente de propiedad industrial. 64. Impartir instrucciones en materia […] propiedad industrial […] y señalar los procedimientos para su cabal aplicación. (Decreto 4886, art.1) La legislación interna en materia de propiedad intelectual ha sido desarrollada por el Decreto 2591 de 2000, que reglamenta la Decisión 486. En este decreto se regulan, entre otros, las marcas y diseños industriales. En cuanto al agotamiento del derecho de marca, la Superintendencia no lo reglamenta en su derecho interno, por el contrario, sus conceptos y resoluciones se refieren al artículo 158 de la Decisión 486 y a las interpretaciones prejudiciales que realiza el tjca. Así, la doctrina colombiana se ha referido al agotamiento del derecho exclusivo de marca en el concepto 02007889 del 04 de abril de 2002. En especial, ha señalado que res-pecto a las importaciones paralelas: Un licenciatario con pacto de exclusividad sobre el uso de un signo puede verse eventualmente afectado con ocasión de la importación paralela y lícita por parte de terceros, de productos marcados con el signo objeto de la licencia. En este evento, tales productos en principio ingresarían al mercado local provenientes no directamente de operaciones de exportación realizadas por el licenciante, sino de operaciones de exportación realizadas por personas distintas del mismo, a partir de otros mercados donde los productos de este se encontraran. (párr. 26) Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual En Ecuador la oficina competente es el Instituto Ecuato-riano de Propiedad Intelectual (iepi). Creado por la Ley de Propiedad Intelectual en 1998, el iepi es "el organismo administrativo competente para propiciar, promover, fomentar, prevenir, proteger y defender, a nombre del Estado ecuatoriano, los derechos de propiedad intelectual […]" (art.3). Para cumplir las funciones asignadas, el iepi cuenta con la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, que tiene en-tre sus funciones administrar los procesos de otorgamiento, registro o depósito, marcas, y administrar en materia de propiedad industrial los demás procesos administrativos contemplados en la ley (Ley de Propiedad Intelectual Codificada, art. 347 y 359). A diferencia de países como Colombia y Bolivia, que no hacen una trasposición a la legislación interna del agota-miento del derecho marca, Ecuador, mediante la Ley de Propiedad Intelectual, en su versión codificada, hace refe-rencia a la limitación del derecho que confiere el registro de marca para prohibir la ulterior comercialización de los productos: El derecho conferido por el registro de la marca no concede a su titular la posibilidad de prohibir el ingreso al país de productos marcados por dicho titular, su licenciatario o alguna otra persona autorizada para ello, que hubiesen sido vendidos o de otro modo introducidos lícitamente en el comercio nacional de cualquier país. (art. 219) Perú: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual La oficina competente en la Republica de Perú es Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Creado por el Decreto Ley 25868, tiene entre sus funciones administrar el sistema de otorgamiento y protección de los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones, conforme a lo previsto por la ley (Decreto Legislativo 1033, art. 2). El Indecopi cuenta con la Dirección de Signos Distintivos, que tiene como función, entre otras, proteger los derechos otorgados sobre marcas; así, puede otorgar, reconocer o limitar tales derechos luego de un debido procedimiento (Decreto Legislativo 1033, arts. 42 y 36). La Ley de Propiedad Industrial regula el tema referente a las marcas, así mismo, en el Decreto Legislativo 1075, de 27 de junio de 2008, se señalan disposiciones comple-mentarias a la Decisión 486, entre ellas, las relativas al registro de marcas. Sin embargo, este no hace referencia al agotamiento del derecho de marca, por lo que la legislación peruana no hace una trasposición interna del artículo 158 de la Decisión 486. 9. Conclusiones En referencia al agotamiento del derecho de marca en Su-ramérica, este ha sido desarrollado por los dos principales bloques económicos en la región: la can y el Mercosur, con el fin de fomentar el libre comercio. En este sentido, aunque las principales jurisprudencias han establecido el mismo límite al derecho de marca, han surgido diferencias respecto a su extensión y excepciones. Así pues, de los bloques económicos en Suramérica, la can es la que más ha profundizado en el tema, al imple-mentar una legislación armonizada para todos los países miembros. Frente a lo desarrollado por este bloque, son varios los puntos que hay que analizar. La primera cuestión es si el régimen adoptado por la can realmente aporta a los objetivos de fortalecimiento del mercado común, toda vez que hasta el momento estos bloques económicos no se han consolidado debido a las diferencias que afrontan sus países miembros. La can ha optado por el régimen internacional del ago-tamiento del derecho de marca y, dado que este bloque económico no ha alcanzado un alto grado de consolidación, es debatible que lo haya adoptado, puesto que el régimen comunitario brinda mayor fortalecimiento y consolidación del mercado común. En ese sentido, fomentan en mayor medida los objetivos de señalados en el ac, tales como la integración económica, la formación gradual de un mer-cado común latinoamericano, la disminución de la vulne-rabilidad externa y el mejoramiento de la posición de los países miembros en el contexto económico internacional. El agotamiento internacional, por su parte, sitúa en posi-ción de desventaja a las empresas de los países de la can frente a empresas de otros bloques económicos o países que adoptan el agotamiento comunitario o nacional. Aunque algunos autores han resaltado los efectos positivos que el agotamiento internacional tiene frente al agota-miento comunitario, no son claras las razones que llevaron al legislador andino a adoptar este régimen. Lo anterior da lugar al planteamiento de que si lo que se buscaba era fortalecer el mercado común y el libre comercio intracomu-nitario, optar por el agotamiento comunitario hubiera sido una mejor opción, en la medida en que permite proteger la economía, las inversiones nacionales o comunitarias e impulsaría el comercio entre los países miembros. Por otra parte, el tjca ha interpretado la normatividad andina del agotamiento del derecho de marca en algunos aspectos, entre ellos, lo que se entiende por introducción en el comercio, respecto del cual se contemplan los actos de comercio y no únicamente la comercialización, a diferencia del agotamiento de marca en el eee. La Decisión 486, por medio de la cual se determinan el Régimen Común sobre Propiedad Industrial en la Comu-nidad Andina y las demás normas que la rigen, solo puede ser interpretada por el tjca, ya que es el único órgano competente, de acuerdo a lo dispuesto en su tratado de creación y, sobre todo, porque con ello se asegura una apli-cación uniforme de las normas en toda la can (Concepto 02031947, 2002, párr. 5). En este sentido se entiende que la decisión es normativa o legislativa. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario precisar que el tjca no se ha pronunciado acerca de algunos temas específicos del artículo 158 de la Decisión 486 sobre el agotamiento del derecho de marca. Es decir, existen cues-tiones que no han sido objeto de interpretación prejudicial debido a que, hasta el momento, no se han presentado casos o situaciones que así lo requieran en este tema. Entre las cuestiones que se encuentran pendientes por aclarar se encuentra el consentimiento del titular, es decir, si este puede ser tácito o únicamente se acepta un consen-timiento expreso cuando un tercero invoca el agotamiento del derecho de marca. Por otra parte, tampoco ha aclarado si el consentimiento debe referirse a cada ejemplar del producto respecto del cual se invoca el agotamiento, aunque, al parecer, una interpretación semejante a la que hace el tjce sería la solución más viable. Ahora bien, la legislación andina considera que varios pue-den ser los casos en los que una vez agotado el derecho de marca el titular del derecho puede oponerse a su posterior comercialización. Ha manifestado que cuando los produc-tos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto directo con ellos hubiesen sufrido alguna modificación, alteración o deterioro, el titular de la marca puede oponerse a los actos de comercio realizados por un tercero. Es decir, la modificación de los productos una vez comercializados le permite al titular del derecho invocar su ius prohibendi para impedir posteriores comercializaciones. Hasta el momento, el tjca no ha se ha referido a alteración de los productos cuando esta se sustente en la necesidad del importador para acceder a los mercados, y tampoco ha he-cho referencia a la reputación de la marca como factor que permita invocar su derecho cuando este se haya agotado. Respecto a este último, además de las consideraciones he-chas, cabe plantearse si el tjca adoptaría una interpretación similar a la que hace el ttjce para el caso específico de la comercialización de productos que gozan de una imagen de prestigio por parte de distribuidores autorizados o comer-ciantes paralelos en aquellos casos en los que la infracción Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 52 53 de las condiciones de comercialización impuestas por parte del titular de la marca producen un menoscabo de la sensación de lujo que emana de los productos. Finalmente, es necesario señalar que en la medida en que avancen en la integración del mercado comunitario andino, estas cuestiones serán desarrolladas por la legislación, ya que son necesarias para garantizar la función de la marca como instrumento para competir y para lograr el correcto funcionamiento del mercado. Referencias bibliográficas Basombrio, I. (2004). Integración andina: instituciones y derecho comunitario. Recuperado de http://www.cepal.org/brasil/ noticias/paginas/2/22962/BASOMBRIO-INTEGRA-CION% 20ANDINA-INSTITUCIONES%20Y%20 DERECHO.pdf Bercovitz, A. (2002). Apuntes de derecho mercantil (13ª ed.). Na-varra: Thomdon Reuters Aranzadi. Bercovitz, A. (2008). Concepto de marca. En Bercovitz, A. (Coord.), Comentarios a la Ley de Marcas (2ª ed.). Thom-son- Aranzadi. Callejon, M. (2001). Economía Industrial. Madrid: Civitas. Carbajo, F. (2009). La distribución selectiva y el comercio paralelo de productos de lujo. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Comisión de la Comunidad Andina. (14 de septiembre de 2000). Decisión 486. Recuperado de http://www.comunidadan-dina. org/Normativa.aspx?GruDoc=07 Comisión de la Comunidad Andina. (25 de junio de 2003). Decisión 563. Recuperado de http://www.sice.oas.org/ trade/JUNAC/Decisiones/DEC563S.asp#ACart1 Comisión del Mercado Único y Asuntos Jurídicos. (2001). Audición sobre el agotamiento de los derechos conferidos a las marcas registradas. Recuperado de http://www.europarl. europa.eu/meetdocs/committees/juri/20010410-hearin-g/ 4-ontribution-BeteluBazu-ES.doc Comité Económico y Social Europeo. (2001). Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema "El agotamiento de los derechos conferidos por la marca registrada". Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/ PDF/?uri=CELEX:52001IE0042&from=ES Comunidad Andina. (2004). III Cumbre Presidencial Sudamerica-na Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. Recuperada de http://intranet.comunidadan-dina. org/Documentos/DInformativos/SGdi693.doc Congreso Nacional de la República de Ecuador, Comisión de Le-gislación y Codificación. (2006). Codificación de la Ley de Propiedad Intelectual Codificación 2006-013. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec031es.pdf Consejo Presidencial Andino. (1990). Acta de la paz. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/ act30-11-90.htm Declaración de Guadalajara: Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Recuperado de http://www.integra-cionsur. com/americalatina/CumbreALatinaEuropaD-clGuadalajara. htm Decreto Supremo 28152. (17 de mayo de 2005). Recuperado de http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=198190 De las Heras, T. (1994). El agotamiento del derecho de marca. Madrid: Montecorvo. Espinoza, K. (s. f.). El acto de confusión como acto de compe-tencia desleal y el riesgo de confusión marcaria como infracción a los derechos de la propiedad industrial. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, (5), 121-140. Recuperado de http://servicios.indecopi.gob. pe/revistaCompetencia/castellano/articulos/primave-ra2007/ ESPINOZA.pdf Fernández, C. (1990). Derecho de marcas. Madrid: Montecorvo. Fernández, C. (2001). Tratado sobre derecho de marcas. Madrid: Marcial Pons. Fernández, C., García, A., Framiñan, A. (2007). Jurisprudencia comunitaria sobre marcas. Granada: Comares. Fernández, M. (2005). Los motivos legítimos que impiden el agota-miento del derecho de marca. Granada: Comares. Galán, E. (2008). Derechos conferidos por la marca. En Berco-vitz, A. (Coord.), Comentarios a la Ley de Marcas (2ª ed.). Thomson-Aranzadi. Gorriz, C. (2007). Distribución selectiva y comercio paralelo. Navarra: Civitas. Herrero, M. (2010). La Contratación en el sector de la distribución comercial. 2ª ed. Navarra: Aranzadi. Lombeyda, M. (2013). Tratamiento del agotamiento del derecho sobre la marca en la Comunidad Andina. Iuris Dictio, 15, 191-204. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/ publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Do-cuments/ IurisDictio_15/iurisdictio_015_010.pdf López, Q. (2006). Instituciones y Derecho de la Comunidad Andina. Valencia: Tirant Lo Blanch / Universidad de la Coruña. Marco, L. (2011). El ámbito territorial del agotamiento del derecho de marca en el ordenamiento comunitario y en el sistema normativo de la Organización Mundial del Comercio. En Galán, C., Carbajo, F. (Coords.), Marcas y distribución comercial (pp. 97-152), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Mankiw, G. (2008). Principios de Economía (4ª ed.). Paraninfo. Martin, A. (2001) El llamado comercio paralelo en el derecho mer-cantil europeo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Martín, P. (2008). Agotamiento del derecho de marca. En Bercovitz, A. (Coord.) Comentarios a la Ley de Marcas (2ª ed.). Thomson-Aranzadi. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2002). Seminario de la ompi para los países andinos sobre la obser-vancia de los derechos de propiedad intelectual en la frontera. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/mdocs/lac/ es/ompi_pi_sem_bog_02/ompi_pi_sem_bog_02_1.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2010). Reu-nión regional de directores de oficinas de propiedad industrial y de derecho de autor de América Latina. Recuperado de http://www.inapi.cl/portal/prensa/607/articles-1347_re-curso_ 1.pdf Parlamento Europeo y del Consejo. (2008). Directiva 2008/95/ CE. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-con-tent/ ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32008L0095&rid=1 Parra, C. (2002). Relación entre propiedad intelectual y de-recho de la competencia: mucho más que asuntos de competencia desleal. Revista La Propiedad Inmaterial, 5. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/ pdf/5_revistaPropiedadInmaterial/rpi5/revPropieda-dInmaterial05. pdf Presidencia de la República de Perú. (24 de junio de 2008). De-creto Legislativo 1033. Recuperado de http://www.wipo. int/wipolex/es/text.jsp?file_id=195678 Robles, G. (1995). Las marcas en el derecho español. Madrid: Civitas. Roncero, A. (1999). El contrato de licencia de marca. Madrid: Civitas. Ruiz, J. (2005). Agotamiento comunitario de la marca y agota-miento internacional de la doctrina del tjce. En Vilata, S. (Coord.), El papel de la jurisprudencia del tjce en la armoni-zación del derecho europeo. Situación y perspectiva tras cincuenta años (p.p. 353-392). Valencia: Universidad de Valencia. Secretaria General de la Comunidad Andina. (24 de enero de 2002). Resolución 590. Recuperado de http://intranet.comunida-dandina. org/Documentos/Gacetas/GACE755.PDF Superintendencia de Industria y Comercio. (2002). Concepto 02007889. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recur-sos_ user/historico/d2011sic8503.htm Superintendencia de Industria y Comercio. (2002). Concepto 02031947. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recur-sos_ user/historico/d2011sic8303.htm Superintendencia de Industria y Comercio. (2002). Concepto 02065886. Recuperado de http://www.sic.gov.co/ recursos_user/documentos/conceptos/2002/Agos-to/ 02065886.php Superintendencia de Industria y Comercio. (2008). Marcas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo / Superin-tendencia de Industria y Comercio. Bogotá. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (17 de marzo de 1995). Proceso 10-IP-94. Recuperado de http://intranet.co-munidadandina. org/Documentos/Procesos/10-IP-94.doc Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (29 de agosto de 1997). Proceso 11-IP-96. Recuperado de http://intranet. comunidadandina.org/Documentos/Gacetas/gace299.pdf Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (21 de abril de 1998). Proceso 17-IP-98. Recuperado de http://www. comunidadandina.org/Normativa.aspx?GruDoc=09 Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (31 de mayo de 2000). Proceso 33-IP-2000. (MP Guillermo Chahin Liz-cano). Recuperado de http://intranet.comunidadandina. org/Documentos/Gacetas/gace581.pdf Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (4 de octubre de 2000). Proceso 66-IP-2000. (MP Rubén Herdoiza Mera). Recuperado de http://intranet.comunidadandina.org/ Documentos/Gacetas/GACE613.PDF Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (13 de enero de 2005). Proceso 116-IP-2004 Recuperado de http:// intranet.comunidadandina.org/Documentos/Gacetas/ Gace1172.pdf Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (16 de noviembre de 2005). Proceso 167-IP-2005. Recuperado de http:// intranet.comunidadandina.org/Documentos/Proce-sos/ 167-IP-2005.doc Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica Europea. (31 de octubre de 1974). Asunto 16/74. Recuperado de http:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=- CELEX:61974CJ0016&from=EN Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 54 55 Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. (23 de abril de 2002). Asunto C- 143/00. Recuperado de http://oami. europa.eu/es/mark/aspects/pdf/JJ000143.pdf Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. (18 de junio de 2002). Asunto C- 299/99. Recuperado de http://oami. europa.eu/es/mark/aspects/pdf/JJ990299.pdf Turienzo, R. (2007). Proceso de integración en Sudamérica. Un proyecto más ambicioso: La Comunidad Sudamericana de Naciones. Recuperado de http://www.idee.ceu.es/access. php?file=/secure/PDF%20WEB%20OK%20Doc%20 n%BA%2027%20Raquel%20Turienzo%20serie%20 Uni%F3n%20Europea%20(IUEE)%20(Docuweb).pdf Uzcategui, M. (s.f.). Exclusividad de la marca y derechos de la libre competencia. Recuperado de http://www.cjp.ula.ve/ gpi/documentos/LIBRECOMPETENCIA.pdf Zuñiga, H. (2014). Jerarquía e interacción de fuentes en el marco del derecho comunitario andino. Revista de Economía y Derecho, 11(41), 7-27. Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55 Conceptualización y análisis del agotamiento del derecho de marca en la Comunidad Andina de Naciones. Laila Katrina del Pilar Rojas Santana, págs 40 - 55
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870.
Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue "reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.", entendiendo que su labor como "periódico literario y político" pasaba por emancipar a la mujer de su "eterno yugo --la ignorancia--" para que no permaneciera "indiferente a la suerte de la patria" (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42).
Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar "todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas" (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un "órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada" (Ramírez et al., 2017: 56).
Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], "creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables", pero que fue "la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer" (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como "precursora del movimiento feminista" (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63).
El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela "una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes" (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10).
Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile.
Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: "Revista Semanal" y "Variedades", que reportan temas locales y de actualidad; "Literatura", donde se publica poesía y narrativa; "Revista de Modas", que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; "Editorial" y "Estudios Sociales", ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo.
En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo "un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época" (Figueroa, 1901: 338-339).
El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago "fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores" (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como "la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país" (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres.
Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras.
El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
20 años las naciones ricas pensando el Desarrollo; 20 años las naciones pobres defendiendo los recursos; 20 años, sin recursos y sin Desarrollo. 4. Movimientos sociales se resisten a la minería a gran escala en América LatinaAsí como se evidencia la relación entre conflictos mineros y violaciones a los derechos de las personas que cohabitan en zonas con recursos, podemos afirmar que existe una capacidad de organización social, que denuncia y defiende derechos con base en la universalidad (para todos), la inviolabilidad, en la no negociabilidad, en la imprescriptibilidad, en la indivisibilidad y en la irreversibilidad. Sin embargo esta protesta y resistencia por parte de los ciudadanos que están directamente involucrados en conflictos mineros en América Latina, presentan problemas de todo tipo que van desde la criminalización de la protesta hasta la expulsión de sus territorios (1) (Gráfico 6). El cuadro 3 demuestra los casos de criminalización, siendo esta la práctica más reiterada en los países con mayores recursos y también en donde sus poblaciones en buen porcentaje son comunidades étnicas (indígenas). Cuadro 3.PaísCasos de criminalizaciónMéxico1Nicaragua1Colombia1Brasil1El Salvador2Guatemala3Perú7Ecuador10Es importante resaltar que no se trata de una serie de protestas sociales de tipo reaccionario al sistema económico, como fueron los discursos anti-imperialistas de los años 70. Se trata de justas reclamaciones por la defensa de la Vida y la exigencia a las multinacionales a la extracción responsable; no solo con la naturaleza sino con las comunidades que conviven en ambientes llenos de recursos. En este sentido la organización social latinoamericana, se ha ido cuantificando y cualificado especialmente en aquellas regiones / países en donde se presentan más conflictos y a su vez mayor inversión externa al sector minero. (Cuadro 4) Cuadro 4. Matriz de organizaciones involucradas asuntos mineros según el Observatorio de conflictos Mineros de América Latina y el I Encuentro Nacional Minero, Colombia, 2012 (2) PaísOrganizacionesColombia (3)Censat Agua Viva / AICO Pueblo de los Pastos, AIDA, Asentamiento indígena wayuú de Tamaquito II, Asociaciones de Zonas de Reserva Campesina, ASOCOMUNAL (Caldono), Asociación Minga, ASAPAZ, ASOCAMPO, BIOSIGNO, FEDERACIÓN DE MINEROS DEL CHOCO (AFROS), Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAMAWARI Pueblo (Awá de Ricaurte Nariño), CEAT (UN) UNIVALLE, Cimarrón, CIMA, Cinep, CODHES, Colectivo C.A.M.P.O, Colectivo S.E.A.T., Comisión de Seguimiento a sentencia 072, CSJ, Consejos Comunitarios del Chocó, Corporación Arco iris, Corporación Compromiso – Bucaramanga, CRIHU (Huila), CRIR (Risaralda), Espacio Regional de Paz del Cauca, Fundación Natura, Gidca, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ, Informe de desarrollo humano PNUD, International Alert, Mesa joven minería, Mesa de Unidad Agraria – MUA, OIA (Antioquia), ONIC, PCN, Pensamiento y Acción Social, PAS, Planeta Paz, Pueblo PASTOS (Nariño), Pueblo Wayuú (GUAJIRA), Pueblo Piaroa de Vichada, Pueblo Nasa de Caquetá, Suippcol, Red de justicia ambiental, Resguardo indígena Wayuú de Provincial.EcuadorAcción Ecológica, Pastoral Shuar, Pueblo Shuar Arutam, FICSH, Coordinadora de mujeres Intag, CDNV, Fundación Vientos de VidaPerúGrufides, Cooperación, Vima, ConacamiBoliviaCEPA, CEDIB, Centro Vicente Cañas, SOPE, EcomujeresArgentinaAsamblea Patagónica por la vida y el territorio contra el saqueo y la contaminaciónChileOlca, Conferre, Justicia paz e integralidad de la creación de St Columbano, Defensa del Valle Chalinga, Pastoral Salvaguarda de la creación, OCAS, Consejo Ciudadano Salamanca, Grupo Atacama LimpiaFuente: Elaboración propia con base en información del Observatorio de Conflictos mineros de América Latina, disponible en http://www.conflictosmineros.net/quienessomos, mayo 2012 El trabajo que adelanta el Observatorio de Conflicto mineros es importante. Sin embargo existe otro cúmulo de organizaciones que realizan un trabajo similar y no hacen parte de él como por ejemplo la Asamblea Popular por el Agua en Argentina y en Colombia, el Consejo Nacional Indígena del Cauca, CRIC.En Argentina, La Asamblea Popular por el Agua es una iniciativa ciudadana que surgió en el año 2006 como una expresión de rechazo a los proyectos de la mega minería y por la defensa del agua. La Asamblea que reúne diferentes sectores sociales de la provincia de Mendoza, logro en junio de 2007 que se sancionara la ley 7722 la cual prohíbe la minería contaminante. Desde entonces, esta asamblea conformada por un cúmulo de organizaciones sociales y comunitarias de la provincia, trabaja por defender el ambiente libre de minería contaminante por medio de la movilización social, la pedagogía ciudadana entre otras (4). En Colombia existen muchos más colectivos y asambleas populares y sociales que de a poco se han ido organizando para debatir y hacer propuestas sobre el impacto y los costos de la mega minería. El ejemplo más reciente, fue el Primer Encuentro Nacional Territorio, productividad, ambiente y minería, La María- Piendamó, Cauca- Colombia, 27 de abril de 2012, convocado principalmente por el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. Este primer encuentro denotó la necesidad apremiante de las comunidades que se resisten a salir de sus territorios o permitir el uso indiscriminado de los recursos, dando paso a la contaminación del ambiente, la desigualdad económica, la ausencia de transparencia institucional entre otras.Conclusiones del Primer Encuentro Nacional Territorio, productividad, ambiente y mineríaa) que la política se orienta en beneficio de favorecer la privatización de empresas públicas mineras y el manejo exclusivo de las transnacionales; siendo declarada como actividad de utilidad pública e interés social lo que habilita un proceso de reforma y transformación del Estado por medio de una locomotora legislativa que facilita la expropiación de tierra e irrespeta el derecho fundamental a la consulta previa. Informando que se han protocolizado 156 procesos de consulta previa en el 2012 referidos a proyectos de inversión donde ha sido característico que su realización se hace desconociendo la participación de las organizaciones regionales.b) que hay especulación por parte de las compañías en las fases previas a la explotación, y que los recursos que pagan las compañías por concepto de regalías e impuestos sobre la renta, les son devueltos luego en exenciones fiscales y subsidios; facilitados por la corrupción de las instituciones locales, departamentales y nacionales.c) que se han ejecutado desalojos de comunidades, desplazamientos masivos y pérdida de territorios ancestralesd) que hay contaminación del aire por las explosiones para extraer el carbón, derrame de sustancias tóxicas, muerte de peces, contaminación de fuentes hídricas, deforestación y erosión de suelos, destrucción de las redes de acueductos comunitarios Se presentan fenómenos de transformación de las culturas, ruptura del tejido social, pérdida de usos y costumbres, afectación a las economías locales (trueques), invasión de tecnología que afecta a la población joven de los resguardos, llegada de programas asistenciales gubernamentales que afectan la cohesión de los pueblos indígenas, pérdida de medicina tradicional y de sabios indígenas cuidadores del territorio.f) que la amenaza minera se extiende en la mayoría de los territorios, utilizando nueva tecnología para adelantar las actividades de prospección y exploración en especial sobre territorios ocupados ancestralmente por comunidades indígenas, campesinas y afro descendientes; lo cual produce alteración de usos del suelo y de la productividad de la tierra, y que las empresas transnacionales, por medio de actos de corrupción estatal diseñan planes de ordenamiento territorial de los municipios. También que las zonas entregadas en concesión en territorios indígenas coinciden con sitios sagrados o con sus áreas circundantes. Se denuncia que muchos proyectos de infraestructura vial están al servicio de megaproyectos mineros.g) Que los conflictos mineros acrecientan la presencia de actores armados, fuerza pública, guerrilla, paramilitares, en particular la creación de unidades militares minero-energéticas especializadas en la custodia y protección de los proyectos y batallones de alta montaña en territorios indígenas; se intensifican los enfrentamientos entre grupos armados que afectan a la población civil con situaciones generadas por explosivos abandonados o minas anti persona.Fuente: apartes de las conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería La María, Piendamó, Cauca, abril 27 de 20125. Desarrollo y sustentabilidadLa creciente complejidad de los distintos sistemas sociales y políticos contemporáneos, nos hacen reflexionar nuevamente sobre aquello que parecía claro y resuelto hace 20 años. Estuvimos en Rio 1992, debatimos ideas rectoras e imaginamos las recetas para conseguir el desarrollo sostenible. En el papel todo parecía quedar claro y de fácil consecución (4). 20 años después nos encontramos de nuevo en Rio (junio, 2012), con algunos deberes inconclusos y en muchos casos con problemas de desarrollo y sostenibilidad agravados. Entonces, la primera pregunta que se formula, es ¿qué paso en estos 20 años para no haber logrado los objetivos planteados en 1992? En estos 20 años, se ratifica que la especie humana no es una especie que actúa exclusivamente por intereses económicos; comprobamos lo anterior, porque algunas sociedades humanas conservan su componente espiritual y luchan por ello, lo cual las hace trascender para valorar otra realidad, que se desconoce al momento de trazar políticas de alcance social y político para el desarrollo sostenible. Todos los pueblos quieren alcanzar este desarrollo sostenible: el problema que sugiere esta premisa, es qué significa estos dos conceptos para ellos y como se realiza una construcción colectiva para lograrlo. Un ejemplo claro de lo anterior, es la explotación minera en América Latina. Sin entender esta relación, jamás podrá existir un proyecto minero sin conflictos sociales o políticos. O se realizará dicho proyecto sin que impliquen violaciones a derechos, si esa comunidad tiene antecedentes mineros, es decir, si históricamente tiene vínculos de ese tipo con su tierra. Al respecto, es importante trabajar y demostrar que los recursos son necesarios para el crecimiento económico de las naciones, pero que deben existir consensos sociales para el uso de estos y su relación con quienes auténticamente han cuidado de ellos. Presentamos algunas ideas que sirven para abrir un debate, que seguramente se dará y seguirá después de Rio +20. Primer asunto relevante: Confianza en el Estado. Una de las mayores razones por las cuales las comunidades locales se resisten a convivir con proyectos de mega minería, es por ausencia de confianza que existe hacia las instituciones del Estado; este es el caso de países como Bolivia o Argentina. Los indicadores de Percepción de Corrupción (Transparency International, 2011) señalan que la mayoría de países de América Latina registran una percepción media-alta de corrupción en sus instituciones (5). El país en donde los ciudadanos confían y tienen la mejor percepción es Nueva Zelanda que ocupa el primer lugar; el último lugar a nivel mundial lo tiene Somalia. Gráfico 8. Fuente: Corruption Perceptions, Index 2011. Disponible en:http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/ Existen vacios jurídicos y políticos para confiar en que las instituciones pueden controlar acciones de la mega minería y obrar con transparencia. Los Estados están en la obligación, dado sus mandatos constitucionales, de generar confianza a las comunidades y bienestar a las naciones. Esta situación se complejiza aún más, cuando en países como Colombia o Perú, sus gobiernos son llamados de manera informal por las empresas trasnacionales y el sector privado como 'gobiernos pro-mineros'. El discurso del presidente Santos en el primer congreso de Minería a Gran escala, que se realizó en Cartagena en febrero de 2012, así lo refleja: " Aquí hay todavía espacio –de sobra– para recibir a las grandes casas mineras –y a las junior, por supuesto– que estén dispuestas a trabajar en armonía con el desarrollo de Colombia". Segundo asunto relevante: la Generación y distribución de la riqueza, no de la pobreza. Los informes de la Consejo Económico para América Latina- CEPAL- 2011, señalan que los índices de pobreza en América Latina han disminuido, como lo presenta el gráfico 9. Sin embargo estos porcentajes no logran estar por debajo del diez por mil (10%), cifra que no es comparable con las obtenidas por economías de los países del báltico, la cual está por debajo del 5%. Con lo anterior, se mantiene premisa, que América Latina es el segundo subcontinente más pobre del planeta, con mayor diversidad y más conflictos sociales. Gráfico 9. Fuente: CEPAL, 2010. Recurso Disponible en:http://www.oecd.org/dataoecd/37/60/48157176.pdf La actividad minera requiere de grandes inversiones; a pesar de la generación de empleo informal (mano de obra no calificada en su mayoría) y la actividad económica que esta deja, es cortoplacista: se produce riqueza en forma rápida y fugaz; sin embargo, se plantea como problema, de un lado el retiro o la falta de garantías para la reinversión en países en dónde se han generado los beneficios para las empresas mineras; y de otro, la percepción social que el boom de la minería no va más allá del mediano plazo, acentúa la inestabilidad económica de las comunidades en dónde se desarrolla la industria extractiva a gran escala. Los complejos contenidos sobre la maximización de las rentas y la consolidación de las inversiones, es un asunto de la política macroeconómica de las naciones, que excede a la minería y en algunos casos no se plantea. Sería un error tener la visión que la minería es tan solo un negocio ilimitado en el tiempo, pues se estaría desconociendo la matriz productiva de muchos pueblos tradicionalmente agrícolas, ganaderos o industriales. Si el asunto de la mega minería no se percibe como una política de estado, la confianza y la estabilidad nunca hará parte de las bondades de las naciones. Tercer asunto: Viabilidad Social y Ambiental. En la división de Desarrollo Sustentable, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, 6 países -Colombia, Argentina, Chile, Guatemala, México y Costa Rica- presentan informe 'especifico' sobre las regulaciones jurídicas y socio ambientales de la minería. Mientras que países con altos índices de inversión minera como Perú, El Salvador, Bolivia y Brasil la actividad minera 'hace parte de los informes anuales' por país que archiva la organización (6). Podría inducir lo anterior, que la necesidad de socializar a nivel regional la legislación y regulación para esta industria es apenas incipiente y que se hace necesario compartir estudios y experiencias para trabajar de manera conjunta sobre este asunto específico. Es posible afirmar que los proyectos mineros en América Latina carecen de viabilidad social y ambiental; viabilidad que no se consigue por diversos intereses de tipo económico, sociales, políticos, pero principalmente porque la minería, altera las relaciones del hombre con la tierra. Recordemos que las poblaciones rurales la valoran mucho más allá de lo meramente económico. Al respeto surge uno de los debates cruciales y controvertidos como el uso de la energía o el uso del Agua. El agua es tal vez es la cuestión más conflictiva cuando se proponen o imponen proyectos mineros de gran envergadura. Creemos que es imposible que cuando se demanda un recurso vital como este y se pone el peligro el derecho adquirido, no surjan (7) conflictos. Entonces se replantean cuestiones como, el valor en el mercado del agua, sus usos, su propiedad, etc. Pero volvemos al punto de partida, la relación del hombre con su tierra, en gran parte depende del agua, de su calidad, cantidad y de su disponibilidad en el tiempo. En este sentido, nadie está dispuesto a poner en juego esta relación sin tener claro y garantizado que sus derechos, no serán vulnerados. Los estados que pretendan tener proyectos mineros en sus territorios, deben sin lugar a duda tener claridad social, política y jurídica sobre este balance: abastecimiento hídrico pertinente y garantía al derecho fundamental a este. ¿Qué esperamos de Rio +20? Una reconocida periodista Colombiana Marta Ruiz- afirmó en una columna de opinión lo siguiente: "Como si fuera poco, la "buena" noticia que trajo Santos de Asia es que los chinos están interesados en nuestro oro. Y uno no sabe si reír, llorar o salir a incendiar las dragas (…) Anuncio y premonición de los conflictos que va a desatar la minería" (8). Y no es insolencia. Como sugerimos en este escrito, es indudable que las sociedades contemporáneas necesitan los recursos naturales para mantener la forma de vida que desde la modernidad se ha encausado; sin embargo se hace urgente, necesario y justificable, en el marco de la exigibilidad de los derechos universales de las comunidades que han sostenido relaciones naturales, espirituales y económicas con la tierra llena de recursos, que el uso sea racional y sostenible. Son muchas las organizaciones sociales que trabajan por la defensa a la vida y el medio ambiente según lo reporta el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina; en ese sentido es posible hacer algunas sugerencias, de cara a la reunión de Rio+20 durante el mes de junio de 2012 y con el ánimo de visibilizar el debate, eliminar las tasas de violaciones a derechos fundamentales por causas relacionadas a la mega minería y de cara a disminuir las tasas de pobreza e inequidad que manifiestan las comunidades afectadas. Una cumbre que reafirme y reconozca los derechos individuales y los derechos de las naciones a hacer uso de sus recursos, buscando un desarrollo sostenible en el marco de las realidades culturales, sociales, políticas y económicas propias. Un espacio en donde se reflexione y se tomen decisiones sobre la promoción de políticas que prioricen la solución de problemas locales o micro regionales, en donde cada comunidad local pueda decidir qué tipo de desarrollo sostenible quiere y le conviene, en el marco del respeto a la soberanía y los derechos fundamentales. Un lugar de apoyo y financiamiento a los acuerdos transversales entre países en vía de desarrollo. Especialmente en lo concerniente a políticas públicas que atiendan problemáticas comunes como debería ser, el impacto de proyectos de mega minería en territorios étnicos y campesinos. Un espacio que abogue por la consulta previa, libre y transparente a los pueblos que tradicionalmente han cultivado y cosechado en estas tierras. Otra cumbre para la tierra y para quienes habitan en ella.Referencias: Conclusiones al Primer Encuentro Nacional Territorio, Producción, Ambiente y Minería, La María, Cauca, Colombia, 27 de abril de 2012. Disponible En: http://www.indepaz.org.co/?p=2028Corruption Perceptions, Index 2011. Disponible En: http://cpi.transparency.org/cpi2011/results/Cumbre para la tierra, programa 21, 14 de junio de 1992, Rio de Janeiro. Disponible En: http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=52&ArticleID=49&l=en Dayton-Johnson, Jeff (2011). Perspectivas económicas para América Latina, 2011. Banco Central de la Reserva del Perú, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-, México D.C. Declaración de Rió sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del 14 de junio de 1992. Disponible En:http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php Escobar, Arturo (1996). La invención de tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Ed. Norma, Bogotá González Posso, Camilo (2011). Renta minera, petróleo y comunidades. Ed. Indepaz, Bogotá Memorias al I Congreso de Minería a Gran escala, Cartagena de Indias, febrero de 2012. Disponible En: http://www.mineriaagranescala.org/smge/ Mingin Intelligence Series (2012). Business News Americas, En: http://www.bnamericas.com/news/mining Observatorio Latinoamericana de Conflictos Ambientales (2012). Observatorio de conflictos mineros de América Latina, En http://www.olca.cl/oca/index.htm Division for Sustainable Development, UN department of economic and social affair, En:http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_natiinfo_costarica.shtml (1) Todos los casos que registra el Observatorio sobre desplazamiento forzado están en Colombia.(2) Las organizaciones políticas, sociales, ambientales y comunitarias que hacen parte de este Observatorio, no representan la totalidad de acciones colectivas que existen y que realizan un seguimiento y denuncia a las actividades mineras en América Latina.(3) Censat Agua Viva es la única organización colombiana que hace parte del Observatorio; sin embargo existen otras muchas organizaciones que participan en este proceso, las cuales se hicieron presentes en el Primer Encuentro Nacional Territorio, productividad, ambiente y minería, La María- Piendamó, Cauca- Colombia, 27 de abril de 2012(4) Más información disponible en: http://quienessomosasamblea.blogspot.com/ (5) La Declaración de Rio/92 fue una declaración de principios a los cuales los estados firmantes se comprometían a mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del planeta. Por ejemplo el principio 11 "Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo". Según varios estudios, se ha demostrado que los países latinoamericanos con gran cantidad de recuros naturales como Colombia o Perú, la legislación es inoportuna.(6) Percepciones de Corrupción de 182 países de todos los continentes, Index 2011 de Transparencia Internacional(7) Los reportes nacionales que cada país entrega a división de Desarrollo Sustentable, del departamento de asuntos económicos y sociales de Naciones Unidas (búsqueda en Internet, junio 2012) solo los 6 países mencionados presentan un informe. No son informes estandarizados pero tienen características comunes como información sobre las políticas y regulaciones internas, situación actual de la minería en cada país, mecanismos de seguimiento y monitoreo, buenas prácticas en el sector. Fuente: http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_natiinfo_costarica.shtml(8) Romeo el Agresivo, En: Revista Arcadia, 25 de mayo de 2012. *Tathiana Montaña es Colombiana, asesora académica del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la paz (Colombia); profesora universitaria licenciada en Relaciones Internacionales, con estudios de perfeccionamiento en Desarrollo; Magister en Ciencia Política. Actualmente es candidata a Doctor en Política y Gobierno, mención en Relaciones Internacionales. Ha publicado libros y artículos en medios nacionales y latinoamericanos sobre asuntos de paz y postconflicto. José Carlos Pozzoli es Argentino, politólogo, especialista en Políticas Públicas; ha sido consultor para el BID y trabajó como asesor de la Comisión de Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza; Coordinador General Tercera Conferencia ICID +19 Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semi Aridas; Asesor de Gabinete, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Mendoza.
Tradicionalmente solo las grandes empresas se han vinculado a las Bolsas de Valores para la negociación de sus acciones y demás títulos valores emitidos por ellas. Por consiguiente los requisitos para las cotizaciones y, en general, para las transacciones se han fijado según sus características. Sin embargo, existe una nueva realidad económica que impone la necesidad de abrirle espacio a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el mercado bursátil. Esta realidad esta compuesta por los siguientes hechos: • Este tamaño de empresas ha tomado una gran importancia en la estructura productiva del país. • Las pequeñas y medianas empresas industriales tienen gran potencial exportador. Tienen importantes requerimientos financieros que no se pueden satisfacer exclusivamente en el sistema bancario, ya sea por los costos, por los plazos o por los montos ofrecidos. • Poco a poco se rompe la resistencia al cambio así como al temor de los pequeños y medianos empresarios a dar a conocer su información con la sospecha de darles gabelas a la competencia. • El favorable tratamiento a las acciones. En estas condiciones, la Superintendencia de Valores ha planteado la conformación de un mercado paralelo al tradicional (o primer mercado) que se denomina "Segundo mercado" o "Mercado Balcón", al cual pueden acceder los títulos valores de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para inducirlas a una ampliación de la oferta de títulos, en beneficio del ahorro y la inversión. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), son aquellas que se definen a partir del tamaño de su planta de personal y del tamaño de sus activos ( medidos en salarios mínimos vigentes S.M.L.V ), según la ley MIPYME ( LEY 590 de Julio 10 de 2000. Las MIPYMES representan el 96 % de las empresas existentes en el país, éstas contribuyen con el 63 % del empleo nacional, con el 25 % del PIB, con el 25 % de las exportaciones totales y con el 50 % de los salarios generados de la nación. Los problemas que en general enfrentan las MIPYMES son los siguientes: Acceso limitado al financiamiento y en condiciones desfavorables, deficiencias de administración de sus unidades productivas, complicados procesos de legalización y falta de liderazgo gremial, se presentan disgregados, lo cual ocasiona desinformación de las medidas del gobierno. Con la presente investigación y teniendo en cuenta el marco conceptual anterior, se trata de responder a las preguntas siguientes: 1- ¿ Cómo facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) el acceso al capital en condiciones favorables de manera que les permita desarrollar sus proyectos ? 2- ¿ Es el Mercado Balcón, el medio efectivo que ofrece el Mercado Público de Valores, como alternativa de financiamiento para las MIPYMES en Colombia ? 3- ¿ La actual legislación sobre la promoción y participación de las MIPYMES en el mercado de capitales del país, ofrece garantías de participación y desarrollo en ese mercado ? ; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Corporación Universitaria Autónoma de Occidente ; INTRODUCCIÓN 19 1. MARCO DE REFERENCIA 23 1.1 ANTECEDENTES 23 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 25 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 26 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 26 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 26 1.5.1 Objetivo general 26 1.5.2 Objetivos específicos 27 1.6 MARCO METODOLÓGICO 27 1.6.1 Fuentes de información 27 1.7 MARCO CONCEPTUAL 27 1.7.1 El mercado público de valores 27 1.7.1.1 Ventajas que ofrece el mercado público de 27 valores. 28 1.7.1.2 Definición de inversión 29 1.7.1.2.1 Rentabilidad de la inversión 30 1.7.1.3 Superintendencia de valores 31 1.7.1.4 Registro nacional de valores e intermediarios 32 de la superintendencia de valores. 32 1.7.1.5 Títulos valores 33 1.7.1.5.1 Circulación de los títulos valores. 34 1.7.1.5.2 Clases de endosos 34 1.7.1.5.3 Títulos valores en los cuales se puede invertir 34 1.7.1.5.3.1 Acciones 36 1.7.1.5.3.1.1 Tipos de acciones 37 1.7.1.5.3.1.2 Características de la acción 38 1.7.1.5.3.1.3 Función económica de la acción 38 1.7.1.5.3.1.4 Ventajas que otorga la acción 39 1.7.1.5.4 Bonos y papeles comerciales 39 1.7.1.5.5 Sociedades y tipos de títulos que puede emitir 40 1.7.1.5.6 Pagos a seguir para emitir valores 40 1.7.1.5.7 Exigencias de la superintendencia de valores 40 para autorizar una oferta 40 1.7.1.5.8 Otras opciones de emisión de títulos valores los 41 inversionistas. 42 1.7.1.5.8.1 Inscripción anticipada 42 1.7.1.5.8.2 Segundo mercado 42 1.7.1.5.9 Requisitos especiales que las empresas 44 inversionistas deben cumplir para emitir títulos valores. 44 1.7.1.5.10 Inversionistas institucionales 46 46 1.7.1.5.10.1 Sociedades fiduciarias 46 1.7.1.5.10.2 Operaciones permitidas 47 1.7.1.5.10.3 Operaciones prohibidas 48 1.7.1.5.10.4 Operaciones prohibidas con los recursos del fondo común ordinario. 48 1.7.1.5.10.5 Posibles inversiones 1.7.1.5.10.6 Con recursos propios 1.7.1.5.10.7 Con recursos del fideicomiso 1.7.1.5.10.8 Con recursos del fondo común 1.7.1.5.10.9 De que pueden ser dueños 1.7.1.5.10.10 Posibles inversiones 49 1.7.1.5.10.11 Sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías 49 1.7.1.5.10.11.1 Operaciones permitidas 49 1.7.1.5.10.11.2 Operaciones prohibidas 50 1.7.1.5.10.11.3 Posibles inversiones 1.7.1.5.10.11.4 De que pueden ser dueños 1.7.1.5.10.12 Fondos mutuos de inversión 1.7.1.5.10.12.1 Características 1.7.1.5.10.12.2 Objetivos socio – económicos 51 1.7.1.6 Bolsas de valores 51 1.7.1.6.1 Orígenes de las bolsas de valores 52 1.7.1.6.2 Funcionamiento de la bolsa de valores 53 1.7.1.6.3 Características de las bolsas de valores 54 1.7.1.6.4 Funciones de la bolsa 55 1.7.1.6.5 Importancia de las bolsas en el desarrollo económico del país 55 1.7.1.6.6 Inicio de las bolsas de valores en Colombia 1.7.1.6.6.1 ¿Qué razones motivaron la integración de las bolsas de valores de Bogotá, Medellín y Occidente? 1.7.1.6.6.2 ¿Qué beneficios traerá la integración para Colombia, el mercado bursátil, los emisores y los inversionistas? 55 1.7.1.6.6.3 ¿Para qué sirve? 56 1.7.1.7 Compra y venta de títulos valores 56 1.7.1.8 Indicadores bursátiles 57 1.7.1.9 Indicadores para el mercado de renta fija 59 1.7.1.10 Indicadores económicos más utilizados 59 1.7.1.11 Escala de calificación de valores 59 1.7.1.11.1 Escala de certificación para títulos a largo y corto plazo. 60 1.7.2 Matriz para la formulación de estrategia. 62 1.8 MARCO TEÓRICO 64 1.8.1 Teoría Q de la inversión 65 1.8.2 Aspectos generales de la teoría de la valuación de las acciones. 65 1.8.2.1 Valuación de acciones comunes 65 1.8.2.1.1 Crecimiento nulo de los dividendos 67 1.8.2.1.2 Crecimiento constante de los dividendos 68 1.8.2.1.3 Valuación de las acciones con base en el valor futuro de la acción 68 1.8.3 Otras teorías generales sobre costo de emisión y el costo de capital. La estructura óptima de capital 70 1.9 MARCO JURÍDICO 71 1.9.1 Código de comercio 72 1.9.2 Decreto 400 de mayo 22 de 1995 73 1.9.3 Decreto 1200 de diciembre de 1995 75 1.9.4 Ley 590 de 2000 76 2. EXPERIENCIA DE SEGUNDOS MERCADOS EN EL MUNDO 78 2.1 FRANCIA 79 2.2 ESPAÑA 79 2.3 INGLATERRA 79 2.4 VENEZUELA 79 2.4.1 Importancia de la PYMI en el desarrollo económico y social 82 2.4.2 Componentes esenciales para incorporar las PYME al mercado de capitales 82 2.5 COSTA RICA 84 2.6 MÉXICO 85 2.6.1 Antecedentes 87 2.6.2 Definición 87 2.6.3 Propósito 88 2.6.4 Participantes 89 2.6.5 Requisitos de inscripción y mantenimiento 89 2.6.6 Procedimiento para la inscripción de acciones 90 2.6.7 Sistema de operación 90 2.6.8 Reglas básicas de operación 91 2.6.9 Suspensión de operaciones 91 2.6.10 Suspensión de registros 91 2.6.11 Índice de precios 92 2.6.11.1 Expresión matemática 92 2.6.12 Instituciones reguladoras 93 2.6.13 Marco jurídico y normativo 94 2.7 PORTUGAL 94 2.7.1 Requisitos para la emisión de títulos valores 94 2.7.2 Requisitos para la emisión de acciones 95 2.7.3 Requisitos para la emisión de bonos 95 3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SEGUNDO MERCADO 96 3.1 GENERALIDADES 96 3.2 INVERSIONISTAS CALIFICADOS 96 3.3 TÍTULOS A NEGOCIAR 96 3.4 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA HACER PARTE DEL SEGUNDO MERCADO 97 3.5 EL PROSPECTO 98 3.6 PROCESO DE OFERTA PÚBLICA 101 3.6.1 Autorización de la oferta por parte de la superintendencia de valores. 101 3.6.2 Inicio del proceso promocional a través de comisionistas de bolsa, dirigido a potenciales inversionistas poniendo a disposición, información sobre la empresa emisora. 101 3.7 PROCESO DE OFERTA PRIVADA 102 3.8 PERIODICIDAD DE ENVIO DE INFORMACIÓN EN EL SEGUNDO MERCADO 103 3.9 CUADROS COMPARATIVOS ENTRE EL MERCADO PRINCIPAL Y EL SEGUNDO MERCADO 104 3.10 DERECHOS DE INSCRIPCIÓN Y LOS VALORES DE CUOTAS QUE DEBEN CANCELAR LOS EMISORES DEL SEGUNDO MERCADO. 104 3.10.1 Derechos de inscripción 104 3.10.2 Valor de las cuotas 104 3.10.2.1 Costos comparativos al emitir acciones y bonos 105 3.10.3 Periodo de liquidación 105 3.10.4 Derechos por reasignación de oferta pública 106 3.11 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 106 3.11.1 Sociedades comisionistas 107 3.11.1.1 Operaciones permitidas 108 3.11.1.2 Operaciones que pueden realizar por cuenta en el mercado primario. 108 3.11.1.3 Límites de estas operaciones 109 3.11.1.4 Operaciones que pueden realizar por cuenta en el mercado secundario 109 3.11.1.4.1 Segundo mercado 109 3.11.1.4.1.1 Inversionistas que participan 3.11.1.4.1.2 Títulos que pueden emitirse 109 3.11.1.4.2 Principios generales que se deben cumplir cuando se realizan estas operaciones 110 3.11.1.4.3 Límites que deben cumplir estas operaciones 110 3.11.1.5 Posibles inversiones 111 3.11.1.6 Inversiones prohibidas 111 3.11.2 Sociedades administradoras de inversión 112 3.11.2.1 Operaciones permitidas 112 3.11.2.2 Posibles inversiones 112 3.11.2.3 Límites de las administradoras de inversión 113 3.11.3 Sociedades fiduciarias 114 3.11.4 Banca de inversión 114 3.11.4.1 Actividades principales de la banca de inversión 115 4. EXPERIENCIA DEL SEGUNDO MERCADO EN SANTIAGO DE CALI 115 4.1 EXPERIENCIA DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 115 4.1.1 Motivos de la poca efectividad del segundo mercado en Santiago de Cali 115 4.1.1.1 Motivos Operativos 116 4.1.1.2 Motivos macroeconómicos 117 4.1.1.3 Motivos mesoeconómicos 117 4.1.1.4 Motivos macroeconómicos 119 4.1.1.5 Motivos del mercado 119 4.1.1.6 Motivos coyunturales Valle del Cauca 121 5. PLAN ESTRATÉGICO Y MERCADEO PARA LA REACTIVACIÓN DEL SEGUNDO MERCADO 121 5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO DE LAS MIPYME EN SANTIAGO DE CALI 125 5.1.1 Entorno económico 126 5.1.1.1 Crecimiento económico 126 5.1.1.2 Comportamiento del sector industrial en el Valle del Cauca 127 5.1.1.3 Comportamiento del comercio en la ciudad de Cali, primer trimestre de 2000 128 5.1.1.4 Inversión neta de capitales en sociedades de Cali, enero – mayo de 2000 132 5.1.1.4.1 Índice de desempeño patrimonial de las sociedades de Cali 132 5.1.1.4.2 Concordatos 132 5.1.1.5 La inflación en Cali 133 5.1.1.6 Sector Externo 134 5.1.1.7 Política fiscal 135 5.1.2 Tamaño del mercado 140 5.1.3 Fuentes de financiación 141 5.1.3.1 Entidades (actores) públicas financieras 143 5.1.3.2 Entidades (actores) privadas financieras 143 5.1.3.3 Entidades (actores) públicas no financieras 149 5.1.3.4 Entidades (actores) privadas no financieras 151 5.1.3.5 La ley MIPYME y el entorno favorable a la creación 152 5.1.3.6 de nuevas empresas en Colombia. 160 5.1.3.7 Productividad 160 5.1.3.8 Tasas de Interés de colocación y captación 161 5.1.3.9 Entorno legal 161 5.1.4 Cultura bursátil 161 5.1.5 Entorno competitivo 161 5.1.5.1 Amenaza de nuevos entrantes 164 5.1.5.2 Poder del cliente 166 5.1.5.3 Amenazas de productos sustitutos 169 5.1.5.4 Poder de los proveedores 169 5.1.5.5 Rivalidad entre competidores 169 5.2 ANÁLISIS INTERNO 171 5.2.1 Definición de segundo mercado 171 5.2.2 Portafolio de servicios 173 5.2.3 Difusión 174 5.2.4 Dirección y manejo 174 5.2.5 Operación 174 5.2.6 Recursos 175 5.3 DIAGNÓSTICO 175 5.3.1 Oportunidades y amenazas 175 5.3.1.1 Amenazas 176 5.3.1.2 Oportunidades 176 5.3.1.3 Matriz de evaluación del factor externo (EFE) 176 5.3.2 Fortalezas y debilidades 177 5.3.2.1 Debilidades 177 5.3.2.2 Fortalezas 177 5.3.2.3 Matriz de evaluación del factor interno (EFI) 177 5.3.3 Matriz TOWN (DOFA) 177 5.4 PLAN ESTRATÉGICO Y DE MERCADO 178 5.4.1 Objetivo del plan estratégico y de mercado 179 5.4.1.1 Objetivo general 179 5.4.1.2 Objetivos específicos 179 5.4.2 Estrategias y programas 179 5.4.2.1 Disminución de costos 180 5.4.2.2 Fondo de garantías 182 5.4.2.3 Emisiones conjuntas 182 5.4.2.4 Vinculación de los inversionistas al segundo mercado. 182 5.4.2.4.1 Inversión del 1% de utilidades 182 5.4.2.4.2 Market makers 183 5.4.2.5 Captación de MYPIMES con apoyo de gremios y asociaciones. 183 5.4.2.5.1 Difusión y sensibilización de MIPYMES 184 5.4.2.5.2 Difusión y sensibilización a inversionistas institucionales 190 5.4.2.5.3 Capacitación y seguimiento a MIPYMES 196 5.4.3 Control 200 5.4.4 Cronograma de actividades 204 5.4.5 Caso práctico de apalancamiento (endeudamiento), con emisión de acciones o acudir a la consecución de pasivos. 207 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTAS ANEXOS 208 ; Maestría ; Traditionally, only large companies have been linked to the Stock Exchanges to negotiate their shares and other securities issued by them. Consequently, the requirements for quotes and, in general, for transactions have been set according to their characteristics. However, there is a new economic reality that imposes the need to open space to micro, small and medium-sized enterprises (MIPYMES) in the stock market. This reality is composed of the following facts: • This size of companies has become very important in the country's productive structure. • Small and medium-sized industrial companies have great export potential. They have important financial requirements that cannot be satisfied exclusively in the banking system, either due to costs, terms or the amounts offered. • Little by little, the resistance to change is broken, as well as the fear of small and medium-sized entrepreneurs to disclose their information with the suspicion of giving away to the competition. • The favorable treatment of the shares. Under these conditions, the Superintendency of Securities has proposed the formation of a market parallel to the traditional (or first market) called "Second market" or "Balcón Market", which can be accessed by the securities of micro, small and medium-sized companies (MIPYMES) to induce them to expand the supply of securities, for the benefit of savings and investment. Micro, small and medium-sized enterprises (MIPYMES) are those that are defined based on the size of their staff and the size of their assets (measured in current minimum wages SMLV), according to the MIPYME law (LAW 590 of July 10 from 2000. MSMEs represent 96% of the existing companies in the country, they contribute 63% of national employment, 25% of GDP, 25% of total exports and 50% of wages generated from the nation. The problems faced by MSMEs in general are the following: Limited access to financing and under unfavorable conditions, deficiencies in the administration of their production units, complicated legalization processes and lack of union leadership, are disaggregated, which causes misinformation of the measures of the government. With the present investigation and taking into account the previous conceptual framework, the aim is to answer the following questions: 1- How to facilitate access to capital under favorable conditions for micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) so that they can develop their projects? 2- Is the Balcón Market, the effective means offered by the Public Securities Market, as a financing alternative for MIPYMES in Colombia? 3- Does the current legislation on the promotion and participation of MSMEs in the country's capital market offer guarantees of participation and development in that market?
La V Semana Internacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación, es un evento organizado por ALIANZA SISTEMA UNIVERSITARIO DE NORTE DE SANTANDER SIES +, dirigido a la comunidad académica, científica y los sectores productivos de la región, cuyo propósito es difundir los avances en investigación y extensión de instituciones nacionales e internacionales, a través de grupos de investigación e incubadoras, promoviendo la participación de los sectores productivos en actividades de investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación que fortalezcan la relación Universidad - Empresa - Gobierno y el intercambio de experiencias con investigadores de ámbito Nacional e Internacional. campos. ; CONTENIDO PROGRAMACIÓN 8 LA POBREZA COMO EFECTO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO: COMUNIDADES MARGINADAS EN OCAÑA, COLOMBIA TECNICA INFORMATICA PARA LA IDONEIDAD DE LA EVIDENCIA DIGITAL EN EL ATAQUE A UN SISTEMA DE INFORMACION: ANALISIS FORENSE PARA LA CADENA DE CUSTODIA DIGITAL DIAGNOSTICO DE FUGAS EN TUBERIAS HORIZONTALES MEDIANTE REDES NEURONALES TERNARY DIAGRAMS SiO2-Al2O3-K2O AS TOOL FOR THE ANALYSIS OF BEHAVIOR OF CERAMIC MATERIALS DINÁMICAS CONTABLES Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC´s) DIAGNOSTICO DE LA MAQUINARIA UTILIZADA, EN LOS PROCESOS DE POS-COSECHA DEL CAFÉ, Y CEBOLLA OCAÑERA, EN LOS MUNICIPIOS DE SAN CALIXTO Y ABREGO, NORTE DE SANTANDER QUEBRADA LA BRAVA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DENTRO DE LA ESTRUCTURA URBANA DE OCAÑA, NORTE DE SAN-TANDER THE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM AND CLEANER PRODUCTION STRATEGIES: COMPANY BIOCAÑA S.A.S EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN BOVINOS DOBLE PROPOSITO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CONDICIONES DE BOSQUE SECO TROPICAL EFECTO DEL ENSILAJE DE CÁSCARA NARANJA Y GLICEROL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE EN UN SISTEMA GANADERO DOBLE PROPÓSITO EN CONDICIONES DE BOSQUE SECO TROPICAL PLATAFORMA DE SENSADO FOTÓNICO PARA LA GENERACIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS EN MOVIMIENTOS DE TIERRA EN MASA DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES - HERRAMIENTA: PANEL DE EXPERTOS MODELAMIENTO DE UNA CELDA ELECTROLÍTICA ALCALINA QUE PRODUCE OXIHIDRÓGENO SIMILITUD HIDROLÓGICA DE CUENCAS EN LA ZONA SUR DE LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA Coliformes, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella spp., EN AGUA ENVASADA PRODUCIDA Y COMERCIALIZADA EN SAN JOSE DE CUCUTA, EN LOS MUNICIPIOS LOS PATIOS Y VILLA DEL ROSARIO. MODELO COMPUTACIONAL ARTIFICIAL PARA LA ESTIMACION FUNCIONAL DE LA VARIABLE INSULINA COMO APOYO AL DIAGNOSTICO DE PATOLOGÍAS CARDIACAS. PROPUESTA DE UN MODELO BASADO EN SISTEMA MULTIAGENTE PARA LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES EN PROYECTOS INFORMÁTICOS DEL SECTOR SALUD HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MINERÍA DE DATOS CASO PRÁCTICO: ESTIMACIÓN DE PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO METODOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA COMO APOYO AL DIAGNOSTICO DE PATOLOGÍAS MÉDICAS: CASO CÁNCER GÁSTRICO TIPO 2 DISEÑO DEL FUSELAJE PARA UN VEHÍCULO FÓRMULA SAE MEDIANTE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE FLUJOS DE FLUIDOS . LA CÁTEDRA DE LA PAZ COMO HERRAMIENTA PARA EL USO RESPONSABLE DE LA VIRTUALIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PARTIENDO DE LA INTELIGENCIA DE TIPO EMOCIONAL. ESTUDIO FISICOQUIMICO DEL ACEITE DE FRITURA RESIDUAL COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL TENDENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL DE LA UFPS: UNA PERSPECTIVA TEMÁTICA Y METODOLÓGICA DESDE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA IDENTIFICACIÓN MOLECULAR MEDIANTE ITS DE LOS FITOPATÓGENOS Fusarium sp., Alternaria sp., Rhizopus sp., Aspergillus sp., Curvularia sp El CÁLCULO DESDE LA GEOMETRIZACIÓN DE INDICADORES URBANOS COMO ESTRATEGIA PARA CREACIÓN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO EN LA CIUDAD DE CÚCUTA BOLEGANCHO: FABRICACIÓN DE DESTILADO ARTESANAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL, RURAL Y AMBIENTAL BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE UN CONSORCIO DE ALGAS NATIVAS DE LA REGIÓN DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER. ESTUDIO DE EFECTOS NO GENÉTICOS QUE INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CABRAS EN OCAÑA (N.S) QUANTIFICATION OF UNCERTAINTY IN METALLIC PARTS SUBJECT TO FATIGUE PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO PARA PYMES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE INTERNET AL HOGAR: ESTUDIO DE CASO VALORACIÓN DE LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA EN LAS SOCIEDADES LIMITADAS Y ANÓNIMAS DE OCAÑA, COLOMBIA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y ALIMENTACIÓN DE LAS CABRAS: GRANJA EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA DISEÑO DE UNA SEMBRADORA MECÁNICA DE SEMILLAS DE MAÍZ Y FRÍJOL.INTEGRACIÓN DE BIGDATA EN LAS PYMES: BUSINESS INTELLIGENCE AND CLOUD COMPUTING INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD DE CÚCUTA: HACIA EL DISEÑO DE UN MODELO DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. EL PAPEL DE GREEN IT EN LOS REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES DE DESARROLLO DE SOFTWARE: PERSPECTIVAS PARA EL DISEÑO FUNCIONAL ANÁLISIS DE LA SOSTENTABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ALGODONAL, VEREDA EL OROQUE INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA APLICACIÓN DEL GOBIERNO DE TI. CASO DE ESTUDIO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA SOLUCIÓN POR MÉTODOS NUMÉRICOS DE LA ECUACIÓN DEL CALOR EN APLICACIONES DE LA INGENIERÍA. UN ESTUDIO DE CASO: REFRIGERACIÓN SIN USO DE ELECTRICIDAD RED SOCIAL FACEBOOK EN LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL CATATUMBO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN A PARTIR DEL USO DE LA METODOLOGÍA CRISP-DM HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS PARA EL CAMBIO SOCIAL DE LAS ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE LA PLAYA DE BELÉN, NORTE DE SANTANDER ANÁLISIS DE PARÁMETROS FÍSICOS EN EL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTÁICO DEL BANCO DE ENERGÍA UBICADO EN LA PLAZOLETA A LA VIDA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA MODELO ESTADISTICO PARA LA CREACION DE VALOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA ZONA DE CONFLICTO SUSTENTABILIDAD EN LA GESTION DE PROYECTOS DE INGENIERIA EN COLOMBIA APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ (Oryza Sativa) PARA LA ELABORACION DE UN MATERIAL AGLOMERADO DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN CUCUTA. NORTE DE SANTANDER - COLOMBIA EL PROCESO DE GERMINACIÓN DEL MAÍZ; UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA DEL CULTIVO METALES PESADOS EN PECES DE ALTO CONSUMO EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA (COLOMBIA) SIMULACIÓN DEL VERTIMIENTO DE LA PLANTA DE AGUA RESIDUAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SOBRE EL RIO MAGDALENA EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PESO DE LOS GRANOS DE CAFÉ EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA CUANTIFICACIÓN DE BACTERIAS DIAZÓTROFAS Y SU RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE Burkholderia glumae EN CULTIVOS DE ARROZ, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA INFLUENCIA DEL SULFATO DE ALUMINIO EN LA CONSERVACIÓN DEL BANANO 'CRIOLLO' (Musa, AAA, SUB-GRUPO GROS MICHEL) IMPLEMENTACÓN DE UN MODELO FÍSICO PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE RÍOS DE MONTAÑA EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA FORESTAL DE DOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA EVALUACIÓN DE CEPAS DE Azospirillum COMO PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN Brachiaria decumbens OBTENCIÓN DE LÍPIDOS DE Scenedesmus obliquus CON POTENCIAL PARA BIODIESEL BAJO CONDICIONES DE CARBONO ADICIONAL Y NITRÓGENO REDUCIDO RED DE SENSORES INALÁMBRICA PARA PROCESAR DATOS EN CULTIVOS MASIVOS DE LOMBRICES NARIZ ELECTRÓNICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CAFÉ (Coffea arábica) ADULTERADO CON HABA (Vicia faba) TOSTADA Y MOLIDA PREDICCIÓN DEL NIVEL DE CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA UTILIZANDO GOOGLE MAPS Y TECNICAS IDW BASADO EN MEDIDAS OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA DISEÑAR AMPLIFICADORES MULTI-ETAPA CON TRANSISTORES BIPOLARES Y EFECTO DE CAMPO ANÁLISIS TÉRMICO COMPARATIVO DE PRODUCTOS CERÁMICOS EXTRUSIONADOS: EL LADRILLO MULTIPERFORADO VS. LADRILLOS MODIFICADOS POR MEDIO DE GEOMETRÍAS DISIPADORAS EXPERIMENTACIÓN COMPARATIVA DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR PUENTE TÉRMICO A PARTIR DE LA MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA EN BLOQUE CERÁMICO H10. MODELO MATEMÁTICO PARA LA SECUENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN (AI) DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA DE LOS DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SINPLAFUT – UNA APLICACIÓN BASADA EN MICROSERVICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL. LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS Y SISTEMATIZACIÓN DEL BANCO DE CEPAS DE LABORATORIO DE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGÍA AVANZADA DE LA UFPS "INSTANCIA" DATOS QUE DAN FORMA [ARTE GENERATIVO] LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA COMO VENTAJA COMPETITIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CALZADO EN LA CIUDAD DE CUCUTA EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA MOLIENDA HÚMEDA EN EL DESEMPEÑO ESTRUCTURAL Y MECÁNICO DE PRODUCTOS CERÁMICOS CONFORMADOS POR EXTRUSIÓN INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA COCO EN LA FORMULACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS Y SU EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO Y ESTRUCTURAL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA INCUBADORA DE AVES DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR DC/DC HÍBRIDO REALIMENTADO SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PID DE TEMPERATURA DE UN DINAMÓMETRO HIDRÁULICO IMPLEMENTADO EN EL SOFTWARE MATLAB-SIMULINK ® MÉTODO COMPUTACIONAL PARA LA VALORACIÓN AUTOMÁTICA DEL VOLUMEN VENTRICULAR IZQUIERDO EN ANGIOGRAFÍA POR RAYOS X. RESISTENCIA AL DESGASTE A ALTA TEMPERATURA DE RECUBRIMIENTOS DE CIRCONA-ALUMINA-CERIA OBTENIDOS POR PROYECCIÓN TÉRMICA POR LLAMA APLICACIÓN DEL BUSINESS MODEL CANVAS EN LA ELABORACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ, IMPULSANDO LOS NEGOCIOS VERDES EN LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER. PROPIEDADES TÉRMICAS Y TRIBOLÓGICAS DE RECUBRIMIENTOS DE CIRCONA-ALÚMINA OBTENIDOS POR PROYECCIÓN TÉRMICA POR LLAMA. MEJORAMIENTO EMPRESARIAL DE MIPYMES A TRAVÉS DEL USO DE UNA APLICACIÓN WEB COMO PRIMER PASO HACIA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0 "SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO DE DURAZNO EN ZONA NO INTERCONECTADA: CASO DE ESTUDIO" CLUSTER CV2: APLICACIÓN DE VISIÓN COMPUTACIONAL PARA IDENTIFICACIÓN ESPACIAL DE AGRUPAMIENTO DE DATOS REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL A PARTIR DE LAS REDES INALÁMBRICAS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE CÚCUTA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ (Oryza sativa) PRETRATADA CON NaOH E HIDROLIZADA CON CELULASA ÁCIDA (CFB3S) CONVERTIDOR AC/DC SEMICONTROLADO COMO CARGADOR DE BATERÍAS PARA VEHÍCULOS. CONTROL EN LAZO CERRADO EN UN SISTEMA INALÁMBRICO DE POSICIONAMIENTO EN DECIMAS DE MILÍMETROS PARA UN MOTOR PASO A PASO. DESARROLLO DE PROJECT MANAGEMENT GAME VR (PMG-VR) COMO APOYO AL APRENDIZAJE DE LA GUÍA PMBOK PARA GERENTES DE PROYECTO RESISTENCIA A LA CORROSION DE RECUBRIMIENTOS DE Si/Zr/Ti SOBRE SUSTRATOS DE ALUMINIO AA2024-3 SINTERIZADOS VIA SOL-GE IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA LA REALIZACION DE LABORATORIOS EN EL AREA DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICANDO HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD DIGITAL AERODYNAMICS DESIGN OF SMALL HORIZONTAL AXIS WIND TURBINE PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE BLOQUES H10 FABRICADOS EN EL HORNO HOFFMAN DE LA LADRILLERA OCAÑA APLICACIÓN DE LA CONEXIÓN REMOTA ENTRE PLC UNITRONICS Y SMARTPHONE EN LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA DE NORTE DE SANTANDER. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: UNA MIRADA A LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE FALLOS EN EQUIPOS ESTACIONARIOS CRÍTICOS, CASO ESTUDIO: INTERCAMBIADORES DE CALOR SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO DE LLENADO DE TANQUES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE METODOLOGÍA PARA CONTROLAR UNA VÁLVULA DE COMBUSTIBLE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA UTILIZANDO UN MOTOR PASO A PASO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL PID PARA LA VELOCIDAD DE UN DINAMÓMETRO HIDRÁULICO UTILIZADO EN LA CARACTERIZACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALGORITMO PARA DETECCIÓN DE FALLAS Y SUAVIZADO DE DATOS DE UNA RED INALÁMBRICA DE SENSORES PARA MONITORIZACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES ANÁLISIS FRACTAL EN IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA EN CASOS DE TRASTORNO NEURODEGENERATIVO TIPO ALZHEIMER ANÁLISIS FRACTAL DE LA INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE REDES VIALES EN LAS VARIABLES DE TRÁNSITO EFECTO DEL ÁNGULO DE FUERZAS EXTERNAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES DE LOS IMPLANTES DENTALES OSTEOINTEGRADOS APORTES DE LA INGENIERÍA MOLECULAR EN LAS VACUNAS TERAPÉUTICAS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MÉXICO FACTORES QUE INCIDEN EN LAS ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ENTRE EL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y EL SECTOR EMPRESARIAL DE CÚCUTA HABILIDADES MATEMATICAS PARA EL PROCESO DE FORMACIÓN EN LAS CIENCIAS CONTABLES DE LA UFPS-CUCUTA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DE LAS TIC Y EL ENFOQUE METODOLÓGICO CPA EVALUACION DEL EFECTO INHIBIDOR DE LA ENZIMA POLIFENOL OXIDASA EN UNA SALSA DE AGUACATE (Persea americana) de la VARIEDAD HASS CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA USANDO LA TI-VOYAGE 92 LA INGENIERÍA DIDÁCTICA COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAS INCIDENCIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA TRANSVERSALIDAD DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS EFECTOS DE LA INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN ESTUDIO DE LA MOJABILIDAD DE UNA SUPERFICIE HIDROFÓBICA INTELIGENTE ACTIVADA POR CAMBIOS EN EL pH DISEÑA DIGITAL UN ESCENARIO DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA CANAL CAPITAL BIO-CONVERSIÓN DE AGUAS POST-CONSUMO PISCICOLA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA ALGAL DE ALTO VALOR AGREGADO HERRAMIENTAS DE FABRICACIÓN DIGITAL COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA TIC EN LOS PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO AULA INVERTIDA MEDIADA POR EL USO DE UN PORTAL DE APOYO A LA DOCENCIA EN UN CURSO DE MATEMÁTICAS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES SOBRE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ESTRATOS BAJOS DE CÚCUTA LA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES EN EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS. CASO ESTUDIO: UNIVERSIDAD DE PROVINCIA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE INGENIERÍA SOBRE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: LA TRADICIÓN ORAL COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA COMUNIDAD INVIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, SEDE VILLA DEL ROSARIO ANÁLISIS DE ÁCIDO FÓLICO EN ARROZ BLANCO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA ULTRA RAPIDA (UFLC)SITUACIÓN MIGRATORIA DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LAS COMUNAS 3, 4, 6 Y 7 DEL MUNICIPIO DE CÚCUTA DESDE EL ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS CONTEXTUALIZACIÒN EDUCATIVA EN LA FRONTERA: MEMORIAS, NARRATIVAS ORALES Y SUBJETIVIDADES DE LA POBLACIÒN MEDIACIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A TRAVÉS DE LAS TIC ATENEO: ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN Y REPITENCIA DE ESTUDIANTES DE CICLO BÁSICO UNIVERSITARIO ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE YEMAS AXILARES DE CEBOLLA DE BULBO (Allium cepa L.) MAQUINAS TURBOCOMPRESOR DE GAS NATURAL – MODELADO DE VIBRACIONES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS EN LA OFERTA DE TRIBUS INDIGENAS CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y MATEMATICA FINANCIERA DESDE UNA COMPRENSIÓN ONTO-HISTÓRICA EFECTO DE UNA DIETA A BASE DE PROTEÍNA NO CONVENCIONAL EN LA ETAPA DE ALEVINAJE DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus) MODELACIÓN MATEMÁTICA CON APLICATIVOS WEB HACIA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA LA VIVIENDA DIGNA Y BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA: ESTUDIO DE CASO ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE COMO SUJETO DE DERECHOS A PARTIR DE LA SENTENCIA T - 622 DE 2016 EN FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE CORPONOR EN LA CIUDAD DE CÚCUTA THE IMPACT OF A CLASS PROJECT BASED ON INTERACTION WITH A NATIVE SPEAKER TO IMPROVE THE STUDENTS' LINGUISTIC AND CULTURAL COMPETENCE IN A FOREIGN LANGUAGE COURSE URBANOSCOPIO: PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO A TRAVÉS DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROEDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER HABILIDADES PARA LA VIDA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS REFORMA RURAL INTEGRAL, UNA MIRADA AL MUNICIPIO DE FORTUL, ARAUCA 301 EL EMPRENDIMIENTO COMO VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UFPS OCAÑA DISEÑO UN MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA PARA EL INSTITUTO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA HEBBRÓN – INFORTHEB FACTORES QUE AFECTAN LA PERDURABILIDAD EN LA EMPRESA LEÓN DISTRIBUCIONES DE LA CIUDAD OCAÑA, NORTE DE SANTANDER ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE RENTAS PROPIAS POR EL MUNICIPIO DE OCAÑA EN EL PERIODO 2009-2017 COMPROMISO SOCIAL EN TORNO AL PROCESO DE COBRANZA DE LAS MULTAS DE TRÁNSITO DE LA CIUDAD DE OCAÑA A LOS INFRACTORES PROVENIENTES DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO BUENAS PRÁCTICAS DE GOBERNANZA DE TI PARA LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL NORORIENTE COLOMBIANO AFILIADAS A FEDECAJAS CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS APÍCOLAS COLOMBIANAS MEJORAMIENTO Y/O REDISEÑO DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA OPTIMIZAR EL ÁREA DE RRHH DE LA EMPRESA COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL CATATUMBO LTDA INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN LAS PRUEBAS DE SABER PRO 2017 PROTOTIPO DE SOFTWARE FUNCIONAL QUE PERMITA AUDITAR EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD EN LA SELECCIÓN DEL PERSONAL COMPARATIVO DE LA VOLATILIDAD TRIMESTRAL DEL ÍNDICE COLCAP EN EL PERIODO 2012-2017 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN INTERNA DE UNA CADENA DE VALOR PREDICCIÓN MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LA RECOMENDACIÓN DE HOTELES EN MONTEVIDEO EVOLUCION Y CAMBIOS EN EL TRATO DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO (MPVA) Y LOS ESTILOS DE LIDERAZGO EN EL SECTOR MINERO DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER COLOMBIA LAS COMPETENCIAS LABORALES QUE REQUIERE EL SECTOR PRODUCTIVO: "DILEMA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA COMPROMISO DE LOS CONTRIBUYENTES DEL MUNICIPIO DEL CARMEN CON EL IMPUESTO PREDIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE MEDIOAMBIENTAL DE LAS EMPRESAS CARBONÍFERAS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA IMPACTO DEL CONSUMO EN LOS COMERCIOS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA. BAJO UN ESTUDIO DE CASOS DE LA MIGRACIÓN DE VENEZOLANOS EL TURISMO COMO CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB, PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS LAS TIC COMO FACTOR DETERMINANTE DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO EFECTOS SOCIO-ECONOMICOS DE LA CRISIS DE VENEZUELA EN CUCUTA Y SU SECTOR MANUFACTURERO CASO: CONFECCIONES Y CALZADO TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO REQUERIDA (TMRR) "MITO O REALIDAD" APLICACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES CARACTERIZACIÓN DE ACTITUDES Y HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y CAPACIDADES DE EMPRESARIALIDAD ENMARCADAS EN LA POLÍTICA DE CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (IE) DEL MUNICIPIO DE SARDINATA, NORTE DE SANTANDER HEURÍSTICOS Y SESGOS COGNITIVOS EN LAS DECISIONES GERENCIALES: QUÉ SON Y CÓMO SE PUEDEN EVITAR ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINO-CAPRINO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DEL AGUACATE (persea americana) EN LA PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO BOCHALEMA, NORTE DE SANTANDER PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EN NORTE DE SANTANDER TURISMO GASTRONÓMICO, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DILEMAS BIOÉTICOS DEL PERSONAL DE SALUD Y VIVENCIAS DE PACIENTES EN LISTA DE ESPERA FRENTE A LA PRESUNCION LEGAL DE DONACIÓN RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL Y LA AGENCIA DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA CARDIACA EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD EN CÚCUTA FORMACIÓN PROFESIONAL PERTINENTE Y DE CALIDAD EN UN PROGRAMA DE SALUD: LOGROS Y BRECHAS INDICADORES BIOQUIMICOS INCIDENTES DURANTE EL ESFUERZO FISICO EN PATINADORES DE CARRERAS DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE CERÁMICOS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, SEDE CÚCUTA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS COLABORADORES DE LA SEDE ADMINISTRATIVA COOMEVA EPS OFICINA CÚCUTA CONCORDANCIA ENTRE LA RELACIÓN GENÉTICA Y PROTEÓMICA DE AISLADOS CLÍNICOS Y AMBIENTALES DE Cryptococcus neoformans var. grubii EN CÚCUTA, COLOMBIA ACTIVIDAD FÍSICA E INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DESAFIOS EN LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSIS Y PLANES HACIA LA ELIMINACION DE LA ENFERMEDAD EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN POBLACIÓN INMIGRANTE VENEZOLANA EN EL TERRITORIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2017-2018 CALIDAD DE VIDA EN POBLACIÓN INMIGRANTE VENEZOLANA EN EL TERRITORIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2017-2018 IMPACTO DE LA ESTRATEGIA CUIDANDO JUNTOS EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD RENOVACIÓN CONCEPTUAL DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO IMAGINARIOS SOCIALES DE PAZ E IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA DE LA CÁTEDRA PARA LA PAZ A TRAVÉS DE LA PAZ APP EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN CÚCUTA LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL CONTADOR PÚBLICO, DESDE LA ACCIÓN DOCENTE" "APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE LA CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMACIÓN DOCENTE Y LAS POLÍTICAS NACIONALES DE CALIDAD EDUCATIVA COMO BASES PARA UNA PEDAGOGÍA INFANTIL" UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CUCUTA "APORTES TEÓRICOS CONCEPTUALES A LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS FORMADORES OCUPACIONALES EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL" MIGRACIÓN FRONTERIZA, MOVILIDAD SOCIAL, E IMPACTO EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. "Caso Talento, Municipio de San José de Cúcuta." INCLUSIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE CASO, TIBÚ- COLOMBIA. GEOMETRIZACIÓN DE INDICADORES URBANOS COMO ESTRATEGIA PARA PRODUCCIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO LA ARCILLA Y LA ARQUITECTURA REPRESENTATIVA DEL SECTOR CENTRO COMO ELEMENTOS PROPIOS DE LA IDENTIDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. MEMORIA HISTÓRICA GRÁFICA DE LAS HUELLAS DEL CONFLICTO ARMADO EN NORTE DE SANTANDER. CAMINANDO POR LAS HUELLAS DEL DISEÑO GRÁFICO EN COLOMBIA. INCLUSIÓN SOCIO LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE CÚCUTA. DESDE LA PEDAGOGIA CRÍTICA LA FORMACIÓN EN CIUDADANIA: ESTUDIO DE CASO ESTUDIANTES DE LOS PROGRAMAS PERTENECIENTES A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES DE LA U.F.P.S PRAXIS PEDAGÓGICA: UNA APROXIMACION TEORICA EN EL CONTEXTO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION BASICA, NIVEL PRIMARIA MUNICIPIO LA CEIBA ESTADO TRUJILLO, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA IMAGINARIOS DE CONFLICTO SOCIAL EN UN ASENTAMIENTO HUMANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE CÚCUTA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LOS MIGRANTES EN LA FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA: ANÁLISIS DE LAS FRANJAS INFORMATIVAS DEL CANAL UNO Y CANAL TRO LA SUPERVISION EDUCATIVA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION BASICA VENEZOLANA MODELACIÓN MATEMÁTICA CON APLICATIVOS WEB HACIA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA EL RECONOCIMIENTO COMO POSIBILIDAD PEDAGÓGICA DESDE LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE GUERRA Y PAZ DE JÓVENES UNIVERSITARIOS CARACTERIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA SABER PRO 2017 EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS EN LECTURA Y ESCRITURA DE LA UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER: GUÍA ORIENTADORA ULISES ESTILO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PROGRAMA INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UN NUEVO ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA. ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO: CASO CONCURSO NACIONAL DE INTEGRALES ALFABETIZACIÓN ESCOLAR Y LITERACIDAD: UNA LECTURA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA EDUCACION DE CALIDAD EN EL CATAUMBO: CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE DE CALIDAD CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO: UN ABORDAJE DESDE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL DIAGNÓSTICO SOBRE LA PERCEPCIÓN Y EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CÚCUTA POR PARTE DEL COLECTIVO FEMENINO. CASO CALLE TRECE ENTRE AVENIDAS CERO Y QUINTA LAS DINÁMICAS URBANAS Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO. LA BRECHA ENTRE LAS COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LAS UNIVERSIDADES OFICIALES DE NORTE DE SANTANDER Y EL EJERCICIO PROFESIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO DE TI. FORMAS DE LA INFORMACION / LA CIENCIA COMO FUNDAMENTO PROYECTUAL INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES CARTOGRAFÍA DE LAS PRACTICAS DE CRIANZA DE LAS SUBJETIVIDADES INFANTILES EMERGENTES EN LA CIUDAD DE CÚCUTA. ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA A NIÑOS Y NIÑAS HOSPITALIZADOS POR ENFERMEDAD GENERAL DEL SERVICIO DE PEDIATRIA E.S.E H.U.E.M DESEMPEÑO CIENTIFICO DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COLOMBIANA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL FRENTE AL DESARROLLO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA COMUNIDAD PERTENECIENTE A LAS VEREDAS SAN MIGUEL Y TEJA DE ÁBREGO, NORTE DE SANTANDER ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE DIRECCIÓN DE LAS MUJERES QUE DESEMPEÑAN CARGOS DE ALTA DIRECCIÓN EN LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA CIUDAD DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER FACTORES DE ÉXITO DE EMPRENDIMIENTOS BENEFICIARIOS DE CAPITAL SEMILLA FONDO EMPRENDER EN COLOMBIA LA DIFICIL TAREA DE SER MADRE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS LA DISCAPACIDAD POR EL CONFLICTO ARMADO: UN CAMBIO DE VIDA PARA EL CUIDADOR PRINCIPAL CALIDAD DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS DE CUCUTA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL COMPORTAMIENTO DE CUIDADO HUMANIZADO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO DE UNA ENTIDAD OFICIAL Y UNA ENTIDAD PRIVADA EN EL I SEMESTRE DE 2017 INFLUENCIA DE LOS METODOS CONTRASTE Y PLIOMETRICO SOBRE LA FUERZA EXPLOSIVA EN ETAPA PRECOMPETITIVA EN FUTBOLISTAS JUVENILES PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA ASOCIADO A SU CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE A LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. CONDICIÓN FÍSICA Y ACTIVIDAD FÍSICA DIRIGIDA MUSICALIZADA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACTORES MULTIDIMENSIONALES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR RETOS PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN EL MUNICIPIO DE SARDINATA BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS - BARRIO LOS MANGOS – CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER CÚCUTA ENTRE LA LEGALIDAD DEL LÍMITE Y LA ILEGALIDAD DE LA FRONTERA. EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON ULTRASONIDO EN LAS CINÉTICAS DE SECADO CONVECTIVO DEL BANANO (Musa paradisiaca sp). TORTUOSIDAD Y PERMEABILIDAD DE MATERIALES CERÁMICOS MESOPOROSOS DE CAOLÍN Y DIATOMITA EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ALMIDÓN EN LAS PROPIEDADES, MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DE CERÁMICAS POROSAS A BASE DE ARCILLAS EXPANSIVAS. SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA SILLA DE RUEDAS CONVENCIONAL EN MATERIAL ECOLÓGICO DISEÑO DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTOR BLDC APLICADO A MICROCENTRÍFUGA. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA AUTOEVALUACIÓN – SIAU EXTRACCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DISCRIMINANTES EN IMÁGENES BIOMÉDICAS. ANÁLISIS DEL POTENCIAL TÉCNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DEL CUESCO DE PALMA EN NORTE DE SANTANDER CODIFICACIÓN MORFOLOGICA E HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA: CASO CATEDRAL DE SAN JOSÉ COMPETENCIAS RELEVANTES DE UN DIRECTOR DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LA UFPS, PARA SER EFICAZ EN SU ENTORNO, BUSCANDO ARTICULAR LA INVESTIGACIÓN CON EL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL LA DEMOSTRACIÓN POR REDUCCIÓN AL ABSURDO UNA VÍA AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO LA EFECTIVIDAD MATERIAL DE LA CONSULTA POPULAR EN LA ACTIVIDAD MINERA PARA LA PROTECCION DE LOS RECURSOS NARUTALES EN COLOMBIA EVALUACIÓN DE UN CONCETRADO PARA GANADO BOVINO A PARTIR DE QUERATINA EXTRAÍDA DEL SUBPRODUCTO (PLUMAS DE POLLO) COMPLEMENTADO CON PROTEÍNA DE SOYA (Glycine max) Y MAÍZ (Zea mayz). EVALUACIÓN DEL TEST DE TETRAZOLIO COMO MÉTODO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE SEMILLAS DE Glycine max. INDUCCIÓN DE POLIPLOIDIA EN KALANCHOE DAIGREMONTIANA RAYM.-HAMET & H.PERRIER (CRASSULACEAE) TOXICIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES PISCÍCOLAS SOBRE EL CULTIVO DE Scenedesmus sp. CAPACITAR EN EDUCACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PRODUCTORES DE OVINOS Y CAPRINOS DE ASOVICAN (ASOCIACIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS DEL NORTE DE SANTANDER) FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON UNA PLANTA EPÍFITA DE BOSQUE SECO TROPICAL (Tillandsia flexuosa ) VIABILIDAD DE INVERSIÓN EN EL MERCADO DE VALORES DE LAS EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES RADICADOS EN ZONA DE FRONTERA NORORIENTAL, CON EL FIN DE OBTENER MEJORES BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO REGIONAL PERFIL COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA DEL BLUE JEANS EN LA ECONOMÍA DE CÚCUTA SECTOR AGRÍCOLA EN NORTE DE SANTANDER Y EL MERCADO ASIÁTICO CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MIPYMES FORMAL E INFORMAL DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ CÚCUTA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN SAN JOSÉ DE CÚCUTA DEL 2015-2017. APUESTAS COMPETITIVAS PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE AGUACATE DEL MUNICIPIO DE BOCHALEMA, NORTE DE SANTANDER. USO DE SOFTWARE CONTABLE EN EL SECTOR COMERCIAL DE AUTOPARTES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CÚCUTA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR TEXTIL DE NORTE DE SANTANDER ENFOCADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL. EL TRABAJO SOCIAL DESDE LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE COMO SUJETO DE DERECHOS A PARTIR DE LA SENTENCIA T - 622 DE 2016 EN FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE CORPONOR EN LA CIUDAD DE CÚCUTA . ANALISIS DE LA TRANSCULTURACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS INMIGRANTES VENEZOLANOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. REALIDAD FRONTERIZA E IMPACTO SOCIAL DE LA MIGRACIÓN DE POBLACIÓN VENEZOLANA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. (2016-2018) LAS ACTITUDES HACIA LAS MATEMATICAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA: UN INSTRUMENTO PARA SU MEDICIÓN ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES FALS BORDA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA EN EL AÑO 2018 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL LENGUAJE ALGEBRAICO EN ESTUDIANTES DE GRADO SÉPTIMO INCLUSION DE LA POBLACION LGBTI DESDE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL . CULTURA CIUDADANA Y PRÁCTICA DEMOCRÁTICA: UN ANÁLISIS DESDE CENTRO DE CONVIVENCIA CIUDADANA DE CÚCUTA IDONEIDAD DEL TÉRMINO "SORDOMUDOS" EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA AL REFERIRSE A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA VIOLENCIA SIMBÓLICA BASADA EN GÉNERO EN ESTUDIANTES CISGÉNERO, DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL, SEXTO SEMESTRE, DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA VISIBILIZACIÓN DE LA MARCA ASOCIACIÓN CHICAS F - LA FORTALEZA, COMUNA 8 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA DISEÑO DE MODELO ARQUITECTÓNICO PARA CENTRO AGROECOLÓGICO EN CLIMA TROPICAL CÁLIDO: CASO ASENTAMIENTO LA FORTALEZA, SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEL NORTE SANTANDEREANO HACIA LOS INMIGRANTES VENEZOLANOS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRABAJO INFORMAL DE LOS VENDEDORES EN LA COMUNA UNO Y CINCO DE CÚCUTA DERECHOS FUNDAMENTALES INNOMINADOS: EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y APLICACIÓN. LA TEORIA DEL RIESGO PARA LA IMPUTACION DEL DAÑO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: CASO DE RITA SABOYA CABRERA Y OTROS CONTRA CONDENSA S.A. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREFABRICADOS CON MATERIALES DE LA REGIÓN CON ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ECONÓMICAS Y DE CALIDAD HABITACIONAL EN CÚCUTA. ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN NORTE DE SANTANDER, 2018 RESIGNIFICACIÓN DEL RIO CATATUMBO TIBÚ – LA GABARRA: CRÓNICAS WEB PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN ORAL IDENTIFICACIÓN DE MENÚ TÍPICO GRAMALOTERO PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DESDE LA COMUNICACIÓN DIGITAL 2018 – 2020 PARA LA ASOCIACIÓN LA ASOCIACIÓN CHICAS F DE LA COMUNA 8 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA), PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN NIÑOS DE PREESCOLAR Y/O TRANSICIÓN DE LA ESCUELA SAN VICENTE DE PAÚL, DE LA CIUDAD DE CÚCUTA CONTEXTO DEL USO DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS DE LA AVENIDA 0 ENTRE CALLE 2 Y 18 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA SEMANTICA DE LOS TÉRMICOS GASTRONOMICOS EN LA COCINA TRADICIONAL EN LOS SANTANDERES ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DEL MODELO PRAXEOLÓGICO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 2018 – 2020 PARA LA ASOCIACIÓN LA ASOCIACIÓN CHICAS F DE LA COMUNA 8 DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA ACCIONES Y CONCEPTOS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL EN LAS ONG'S DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 2018 RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CULTIVO TRADICIONAL DEL TRIGO EN MUTISCUA, NORTE DE SANTANDER. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ORIENTACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LA COMUNA 7 EN LA CIUDAD DE CÚCUTA SIGNIFICADO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA PARA LOS FAMILIARES DE PACIENTES QUE ESTUVIERON HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA MEDICAL DUARTE DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018 HALLAZGO DE Cryptococcus spp. A PARTIR DE AISLADOS AMBIENTALES DE Acanthamoeba spp. DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER TIEMPO DE ESTIRAMIENTO ADECUADO EN LOS MUSCULOS ISQUIOTIBIALES Y SU EFECTIVIDAD EN LA GANANCIA DE ARCOS DE MOVILIDAD UTILIZANDO LA TECNICA SOSTENER RELAJAR EN ADULTOS JOVENES SANOS VIVENCIAS FRENTE AL ESTIGMA DE LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES, ASISTENTES A LA E.S.E HOSPITAL LOCAL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES PATRONES EN MOSAICOS Y TESELADOS DESDE COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ZEOLITAS A PARTIR DE CENIZAS VOLANTES PROVENIENTES DE LA COMBUSTIÓN DEL CARBÓN EN LA TERMOELÉCTRICA TERMOTASAJERO S.A.S POR EL MÉTODO DE HIDROGEL ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE UN ABONO APARTIR DE DIATOMEAS RECICLADAS, CARBOXIMETILCELULOSA Y FECULA DE MAIZ EN MEZCLA CON DISTINTAS CONCENTRACIONES DE NPK. PLAN DE NEGOCIO PARA LA PREPARACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE REPOSTERIA A BASE DE FRUTAS DE LA REGIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER ELABORACIÓN DE UNA GOMITA MASTICABLE A PARTIR DE PECTINA CITRICA FORTIFICADA CON CARBONATO DE CALCIO Y VITAMINA D DESARROLLAR LA CÁTEDRA 'TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I' DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - CAMPUS VILLA DEL ROSARIO EMPLEANDO LA SERIE ANIMADA 'LOS SIMPSON' COMO HERRAMIENTA MEDIADORA . DETERMINACIÓN DE LA CULTURA DE RECICLAJE DE PLÁSTICO PET DE LOS HABITANTES Y ORGANIZACIONES DE OCAÑA ANÁLISIS DE PATOLOGÍAS ORIGINADAS EN LAS PERSONAS DEL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL USO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA REGIÓN CATATUMBO: UNA REALIDAD QUE DEBE VIVIR TODO SISTEMA OPERATIVO DETERMINACIÓN DE LA CULTURA DE RECICLAJE DE PLÁSTICO PET DE LOS HABITANTES Y ORGANIZACIONES DE OCAÑA ANÁLISIS DE PATOLOGÍAS ORIGINADAS EN LAS PERSONAS DEL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL USO DE SISTEMAS COMPUTACIONALES ANÁLISIS DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PARADIGMAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN CONTABLE: HISTORIA CONTADA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER-OCAÑA FOOD MONITOR ESTUDIO DEL PENSAMIENTO TRIÁDICO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTITUD DE LOS MICROEMPRESARIOS OCAÑEROS FRENTE A LAS NIIF. DISEÑO DE PRODUCTO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE ABREGO NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA DISEÑO DE PRODUCTO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE LA PLAYA DE BELÉN NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA ANÁLISIS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL ADULTO MAYOR PRIVADO DE LA LIBERTAD EN EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO (INPEC), DEL MUNICIPIO DE OCAÑA NORTE DE SANTANDER PROYECTO DE EXTENSIÓN SOLIDARIO: "FELICIDAD SIN FRONTERAS" DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE INVERNADERO AUTOMATIZADO POR MEDIO DE UN MICRO CONTROLADOR ARDUINO CON EL FIN DE SIMULAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DISEÑAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD QUE SE ADAPTE EN LA CERRADURA MANUAL DE SOBREPONER UTILIZANDO UN MÓDULO DE RECONOCIMIENTO DE HUELLA DIGITAL, CON LA FINALIDAD DE TENER MAYOR CONTROL DEL ACCESO DE LAS PERSONAS DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS CON FINES DE APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL RELIGIOSO Y CULTURAL DEL MUNICIPIO DE RÍO DE ORO, CESAR DETERMINAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA LA ECONOMÍA IMPUESTA EN DOS MUNICIPIOS TESTIGOS DEL CONFLICTO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A LA EDUCACIÓN A PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER-OCAÑA PROFUNDIZACIÓN DEL IMPACTO DE LA INFORMALIDAD: REALIDADES EMPRESARIALES DE LOS SALONES DE BELLEZA MOTOTAXISMO EN LA CIUDAD DE OCAÑA TENIENDO EN CUENTA LOS PUNTOS PRINCIPALES PARA DETERMINAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA A TRAVÉS DE FACTORES DE EMISIÓN. CARACTERIZACIÓN DE LOS LODOS RESIDUALES EN TIEMPO DE VERANO GENERADOS EN EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE OCAÑA ESPO S.A IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA, DE LOS GRADOS 11°, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE ABREGO, NORTE DE SANTANDER, EN CUANTO AL APRENDIZAJE DE LOS DEBERES Y DERECHOS CON RELACIÓN A LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONSAGRADOS EN LOS ARTÍCULOS 23, 86 Y 88 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. ANÁLISIS DE LA DIRECCIÓN DEL CHORRO INYECTADO QUE INCIDE SOBRE LAS CUCHARAS, MEDIANTE LA ESTRUCTURA DE MEDICIÓN, PARA LA OPTIMIZACION DE FUERZA Y POTENCIA EN UNA MICROTURBINA PELTON PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA MICROTURBINA MICHELL-BANKI EN EL SECTOR LA PRADERA OCAÑA, NORTE DE SANTANDER CONTROL, PROTECCIÓN Y REGULACIÓN DE LOS VANT EN COLOMBIA PENSAMIENTO TRIADICO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERIA DE SISTEMAS RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL FRENTE A LOS IMPACTOS SOCIALES QUE PRODUCE LA EXPANSIÓN URBANA INFORMAL EN EL BARRIO FUNDADORES EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA DESAFIOS Y OBSTACULOS DEL SECTOR INDUSTRIAL PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN OCAÑA SIMULACIÓN CDF TURBINA BANKI-MICHELL FTALATOS: REVISIÓN DE EFECTOS ADVERSOS CAUSADOS EN LA SALUD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE COMPORTAMIENTO DEL PETFE Y POLICARBONATO PARA UN MATERIAL EFICIENTE EN CONSTRUCCIONES ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS UTILIZADOS EN LAS VÍAS Y EDIFICACIONES MODERNAS ADHESIVOS VERDES, REVISION DE UNA TECNOLOGIA INCORPORACION DE CENIZAS VOLANTES EN LOS PROCESOS DE FABRICACION DEL CEMENTO Y PRODUCTOS CERÁMICOS DE CONSTRUCCION EVALUANDO SUS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y MECÁNICAS: UNA REVISION DE LITERATURA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA AGROTURISTICA PARA EL MUNICIPIO DE GRAMALOTE APLICACIÓN DE POLÍMEROS EN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS. UNA REVISIÓN DE LITERATURA REPRESENTACIONES SOCIALES DE EMPRESARIOS COLOMBIANOS, RESPECTO A LA ECONOMÍA EN LA FASE DE POSCONFLICTO DISEÑO DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTOR BLDC APLICADO A AGITADOR DE ÓRBITA MODULAR DESARROLLO DE PELICULAS EN BASE DE NANOCELULOSA Y QUITOSAN: UNA REVISIÓN DESARROLLO DE PROTOTIPO DE ORTESIS PARA MIEMBRO SUPERIOR POR IMPRESIÓN 3D ; TOPICS Biological Physics (BIP) Gastronomy and Tourism (GT) Medical Physics (MEP) Arts and Culture Studies (ACS) Mathematical physics (MAP) Health and Sport Sciences (HSS) Chemical physics and physical chemistry (CHP) Pedagogical, Didactic Dractices and Educational Management (PDPEM) Computational science (CMSD) Social Sciences, and Communication (SSC) Electronics and devices Social Studies, Politics, and Law (SSPL) Instrumentation and measurement (IAM) Business, Management, and Finance (BMF) Education and communication (EAC) International Relations and Economics (IRE) Technology development and innovation (TDI) Education, Language, Literature, and Linguistics (ELLL) Environmmental and earth science (EES) Humanities Sciences, and Communication (HSC) ; PARTICIPATING INSTITUTIONS Universidad Francisco de Paula Santander - UFPS Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña - UFPSO Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - CEDRUM Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Instituto Superior de Educación Rural - ISER Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - CIES Universidad de Pamplona - UNIPAMPLONA Universidad Santo Tomás - USTA Universidad de Santander - UDES Universidad Simón Bolívar - UNISIMÓN Universidad LIBRE Sede Cúcuta- UNILIBRE ; INTERNATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE •PhD María Judith Percino Zacarías Group of Polymers of the Chemical Center of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México •PhD Julio Omar Giordano Cornell University - USA •PhD Danae Duana Avila Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México •PhD Manuel Eduardo Albán Gallo Universidad Tecnológica Equinoccial - Ecuador •PhD Manuel Enrique Bermudez University of Florida - USA •PhD Modesto Graterol Rivas Universidad del Zulia - Venezuel •PhD Verónica Teresa Guerra Guerrero Universidad Católica de Maule - Chile •PhD (c) Ely Dannier V. Niño Universidad Politécnica de Madrid - España ; NATIONAL SCIENTIFIC COMMITTEE •Judith Del Pilar Rodriguez Tenjo Universidad Francisco De Paula Santander – UFPS •Ender José Barrientos Monsalve Fundación de Estudios Superiores Comfanorte - FESC •Torcoroma Velásquez Pérez Universidad Francisco De Paula Santander seccional Ocaña – UFPSO •Martha Lucia Pinzon Bedoya Universidad de Pamplona - UNIPAMPLONA •Yesenia Campo Vera Instituto Superior De Educación Rural (ISER) •Valmore Bermudez Universidad Simón Bolivar - UNISIMON •Cindy Lizeth Niño Parada Universidad Santo Tomas - USTA •Jorge Alexander Rubio Parada Universidad Santo Tomas - USTA ; UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UFPS Jhan Piero Rojas Suarez Judith Del Pilar Rodriguez Tenjo Olga Marina Vega Angarita Liliana Marcela Bastos Osorio Gladys Adriana Espinel Mawency Vergel Ortega Giovanni Mauricio Baez Sandoval Gloria Esperanza Zambrano Plata Jessica Lorena Leal Pabón Marling Carolina Cordero Díaz UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA UFPSO Torcoroma Velasquez Perez Ivette Carolina Flórez Picón UNIVERSIDAD DE SANTAN DER UDES Lesley Fabiola Bohorquez ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP Henry Caamaño Rojas SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CEDRUM Liana Carolina Ovalles Zulmary Carolina Nieto CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO Yan Carlos Ureña Villamizar José Alberto Cristancho INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL ISER Yesenia Campo Vera UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNISIMON Mauricio Sotelo Valmore Bermudez Marcela Flórez Romero Yurley Karime Hernández Peña SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CIES Wilmer Guevara UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS USTA Cindy Lizeth Niño Parada Jorge Alexander Rubio Parada UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Alexander Suarez Universidad de Pamplona UNIPAMPLONA Oscar Gualdron Guerrero Martha Lucia Pinzon Bedoya FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE FESC Karla Yohana Sanchez Mojica
Este trabajo pretende realizar una aproximación, desde un punto de vista criminológico y del Derecho Penal, al tema de los delitos sexuales contra niños menores de trece años. Básicamente desde la perspectiva del delincuente y de manera más tangencial desde la de sus víctimas en la medida en que la elección de la víctima cualifica o determina en muchas ocasiones al delincuente. Para ello hemos utilizado una metodología predominantemente documental (aunque sin olvidar metodología de análisis estadístico, jurisprudencial y métodos cualitativos como la entrevista), con la finalidad de revisar las últimas publicaciones sobre el tema, así como la principal literatura científica sobre el tema, especialmente la anglosajona. El tema es inmenso, aun acotándolo desde la perspectiva del delincuente, pero tal y como BERISTAIN nos acostumbraba a decir en clase, allá por 1989 citando a San Ignacio ¿quien a su vez lo dijo en torno al 1535- que "no el mucho saber harta y satisface el ánima sino el sentir y gustar las cosas internamente". Así pues, y siguiendo el consejo de ambos, el tema, aunque ya desde ahora reconocemos que peca de amplitud y que deja numerosos campos de investigación abiertos, ha sido un tema fascinante de estudiar y que sin duda me acompañará durante toda mi carrera investigadora. De igual forma, hemos abordado parte de las investigaciones cualitativas mediante entrevistas a personas-informantes clave como psicólogos especialistas en atención a víctimas de agresiones, médicos forenses, jueces, fiscales y policías. La entrevista no deja de ser, como describe perfectamente la definición de Bingham y Moore (citados en Perpiñá, 2012), como una conversación con un propósito, por lo que se establece una comunicación interactiva entre dos personas, en este caso con la finalidad de recabar sus opiniones como especialistas respecto a distintas facetas del problema, siempre referido a sus áreas de experiencia. Las opciones de entrevista vienen diferenciadas por su estructura. Con estructura nos referimos al "grado de especificación y estandarización de sus distintos elementos/componentes, tales como: preguntas, respuestas, secuencia de las preguntas (fijación de una secuencia), registro y elaboración de la información e incluso de la interpretación de la información. En ese sentido, hay entrevistas estructuradas, no estructuradas y semi-estructuradas" (Perpiñá, 2012, pág. 30). Para este caso hemos elegido la realización de entrevistas semi-estructuradas con un guión o un interrogatorio básico pero al mismo tiempo abierto a posibles derivas en el transcurso de la entrevista, de acuerdo con las aportaciones que los/as entrevistados/as nos puedan realizar. Respecto al grado de dirección en las entrevistas se eligió un estilo directivo por cuanto el propósito principal era obtener tanta información de carácter fiable como fuera posible. En este trabajo que dividiremos en dos partes, comenzaremos realizando un examen previo sobre conceptos tales como la sexualidad, la violencia sexual y la delincuencia sexual. Además, mencionaremos las diferentes teorías existentes sobre la delincuencia sexual y practicaremos un análisis jurídico-penal y criminológico sobre los diferentes delitos sexuales tipificados en el Código Penal español (y debido a la reciente modificación del Código Penal por la L.O. 1/2015, examinaremos los cambios que dicha normativa ha realizado respecto a nuestro objeto de estudio). Después examinaremos cuestiones referentes a la epidemiología, frecuencia y duración de los abusos, edad y sexo de las víctimas, así como los diferentes perfiles de agresor o agresora sexual de menores y el de las víctimas. En la segunda parte, estamos interesados en realizar un estudio de las consecuencias jurídicas aplicables en nuestro país a los delincuentes catalogados como peligrosos con un examen particularmente detallado de la medida de libertad vigilada. Nos interesa determinar ¿Cuál es la forma jurídico-penal más apropiada para lidiar con esta problemática? ¿Se debe cerrar la puerta y tirar la llave, como muchos defienden (casi todos en privado) al asumir que nos hallamos ante delincuentes peligrosos de carácter multirreincidente que no tienen ningún deseo de dejar de cometer esos delitos? ¿Sería posible crear centros ad hoc para este tipo de delincuentes peligrosos donde se llevaran a cabo programas de tipo rehabilitador? Intentaremos dar respuesta desde un análisis y un fundamento adecuado a todas estas preguntas de difícil solución tanto en el plano teórico como en el de la vida real. El método científico tiene un porqué de su existencia y este no es otro que la reflexión metodológica, la que da su profundidad a una investigación. Tras realizar varias lecturas sobre el tema de los delincuentes peligrosos imputables y su tratamiento jurídico penal posterior al cumplimiento de la pena privativa de libertad, consistente básicamente en nuestro país en que se les puede imponer, en atención a su peligrosidad, la medida de seguridad de libertad vigilada (Incluida en la reforma del Código Penal mediante la Ley Orgánica 10/2010 de 22 de junio, de modificación del Código Penal), surgió la inquietud investigadora sobre los delincuentes peligrosos sexuales y concretamente de los que atentan contra los niños y cuyos casos son aireados sobradamente en los medios de comunicación. El problema, a nuestro juicio, va más allá de la misma medida de seguridad, y de la posible injusticia, o no, que supone su imposición tras el cumplimiento de la pena) y es la peligrosidad de esos delincuentes y su demonización y alienación como el "otro", son los delincuentes incorregibles que hay que apartar de la sociedad, inocuizarles, son el enemigo a batir y en la guerra vale todo. En palabras de FOUCAULT (2002, pág. 258) el delincuente es "unidad biográfica, núcleo de peligrosidad, representante de un tipo de anomalía". Esta alienación de los delincuentes sexuales es para McALINDEN (2014, págs. 192-3), junto con la concentración de los recursos en los abusadores sexuales que ya conocemos, hace que los riesgos para los niños disminuyan en la esfera pública y en la privada. El hecho de que entendamos que los agresores sexuales forman parte de nuestra comunidad, y que son en parte fruto de ella, es muy importante para ser conscientes de los riesgos existentes, fuera y dentro de la familia. A pesar de los pesares tenemos que considerar que esos "otros" no son sino personas, personas que han cometido un delito y que se supone que son delincuentes irreductibles que la sociedad ha de vigilar. Así pues la primera pregunta que nos planteamos es: ¿Quiénes son esos delincuentes irreductibles? Para centrarnos en un tema más concreto, la elección del tema de los delitos sexuales contra niños menores de trece años surgió por la curiosidad profesional. En mi vida como práctica del derecho y tanto en mi trabajo con víctimas y/o agresores como abogada, así como ejerciendo la acción penal como Fiscal Sustituta, y específicamente en el curso de mi trabajo con víctimas como asesora jurídica en un Centro de la Mujer de Castilla la Mancha (y en la actualidad como miembro del Servicio Aragonés de la Mujer del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza), había tenido participación en algunos asuntos que me habían hecho (re)plantearme cuestiones sobre mi trabajo: ¿Por qué un abuelo comenzaba de pronto a abusar sexualmente de su nieta/o? ¿O un padre a abusar sexualmente de su hija/o durante años? ¿O ese desconocido que abordaba a un/a menor en un parque? ¿Podría existir algún problema de alteración neuronal que la Justicia no había contemplado y su abogado/a no había alegado? ¿O bien era simplemente un ser abyecto que abusaba de su nieta con ánimo de satisfacer su lujuria? ¿Tal vez abusaron de él y a su vez abusó también de su hija? ¿Tenía alguna distorsión cognitiva? o ¿Carecía de empatía con los sentimientos de su víctima? En definitiva, ¿Por qué? Así pues, este es el momento de mayor dificultad: centrar el problema, proceder a su identificación y formulación (Ruiz Olabuénaga, 2012, pág. 11) . La selección del tema era pues, clara: los abusos sexuales a niños menores de trece años desde una perspectiva criminológica y (principalmente) del agresor, distinguiendo en su tipología por su relación con la víctima: pariente o familiar, conocido y/o desconocido. Abordando también la posibilidad, pocas veces contemplada de la agresora sexual femenina y de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica. La elección del tema, como ya he dicho con anterioridad, viene dada por una parte, por el interés profesional y también personal de saber más sobre este tema, que trascendía y a la vez impulsaba a lo académico. Por otra parte, es un tema de eminente actualidad ante los movimientos sociales y el empuje de los medios de comunicación sobre los delincuentes peligrosos, así como la violencia sexual sobre la mujer como una forma más de violencia de género. Basta mencionar algunos de los temas que han sido objeto de rabiosa actualidad en el proceso de creación durante los casi 6 años de esta Tesis Doctoral, como el de la niña Mari Luz, y su asesino (delincuente sexual reincidente, que debería haber estado en prisión en el momento de la comisión del ilícito); el escándalo durante el verano de 2013 del pederasta condenado en Marruecos y liberado por medio de un indulto, al parecer por un error administrativo; el del abusador sexual canario que aprovechaba su influencia sobre niños de cinco a ocho años a los que impartía clases de karate que saltó a los medios de comunicación el 16 de septiembre de 2013 y que estuvo más de 20 años realizando su trabajo como conductor de autobús escolar; los casos de abusos sexuales en la Iglesia Católica denunciados por Su Santidad en fechas recientes y por último el caso del pederasta del barrio de Ciudad Lineal (Madrid), que según los medios de comunicación con la amplísima cobertura que le dieron al asunto, tanto ha atormentado a la ciudadanía y que fue definido por la Delegada del Gobierno como enemigo público número uno, y para cuya captura se recabó (según los medios de comunicación) la ayuda del F.B.I. estadounidense. Continuando con lo expuesto, el problema objeto de estudio no es sino conocer en mayor profundidad la dimensión de los sujetos peligrosos en relación con las agresiones y abusos sexuales contra niños y niñas (haciendo alusión especialmente a las víctimas menores de 13 años de edad), desde una perspectiva criminológica y centrándome en las características de delincuente de manera principal y solo de forma más incidental de la víctima y comisión delictiva. La intención de este trabajo es realizar un abordaje interdisciplinar principalmente de la figura del delincuente desde la perspectiva del derecho penal, penitenciario y de la psicología criminal; es decir, un abordaje interdisciplinar y principalmente criminológico. Aunque tampoco descuidaremos el embrión primigenio de esta Tesis Doctoral: el análisis de la medida de seguridad post-penitenciaria de la libertad vigilada, como consecuencia jurídica estrella implantada en nuestro país desde el año 2010, relativa a los delincuentes peligrosos. La Criminología es definida por GARCIA-PABLOS (1988, pág. 41) como "la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado". Así pues, y como ya he mencionado con anterioridad, el abordaje de este trabajo va a ser eminentemente criminológico, y vamos a intentar dar una visión del tema sobre dos de los pilares de la criminología: delincuente y control social (éste último control social lo será, para el caso que nos ocupa, de carácter formal: el del Derecho Penal). Por supuesto, habrá referencias a la víctima, como no podría ser de otra forma, pero hemos decidido centrar este trabajo de manera más básica en la problemática de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales con la perspectiva criminológica del delincuente. Nuestro deseo habría sido realizar un abordaje más amplio que habría incluido un análisis detallado de la situación de la víctima, pero tal vez eso debería ser objeto de un manual de abusos sexuales en la infancia y no de esta Tesis Doctoral, como es el caso. Por lo que la decisión de centrarnos en el delincuente y las consecuencias jurídicas del delito por él cometido es asumida de manera perfectamente consciente y habida cuenta de la numerosísima literatura sobre el tema, también somos conscientes de que cualquier intento de ser exhaustivo será baldío. Así pues, ¿cuál es la pretensión técnica de este trabajo? Pues bien, nos proponemos establecer un marco teórico desde los ámbitos de la Criminología y del Derecho Penal con una revisión de la literatura existente, en su mayor parte anglosajona, por lo que, como se observará en la bibliografía anexa, la mayor parte de las fuentes proceden de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante Reino Unido) y de los Estados Unidos de América (en adelante Estados Unidos), así como de la española más relevante. Para ello, y con el objetivo de tener acceso a las mejores fuentes y especialistas, conté con la experiencia de realizar dos estancias, de tres y cuatro meses respectivamente en los años 2011 y 2012, en el Instituto de Criminología de Cambridge (dentro de mi programa de Doctorado en Derecho Penal), bajo la supervisión del Dr. Lösel y Dr. Sherman y gozando de la sabiduría generosa de sus profesores y miembros de la comunidad universitaria. Así pues, durante dicha estancia, y otras dos semanas en la biblioteca de la Queen¿s University of Belfast en el verano de 2014, he contado con el acceso a las mejores revistas especializadas, así como a gran número de publicaciones en habla inglesa que de otra forma hubiera sido imposible conseguir. Además, hemos realizado un análisis de la legislación, (incluyendo en apartados específicos aparte las novedades aportadas por la reciente modificación del Código Penal mediante la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo, ya que no entrará en vigor hasta el 1 de julio de 2015) y de jurisprudencia española existente, además de intentar profundizar en los motivos ulteriores que acontecen en el (in)existente clima de política criminal ordenada de nuestro país. Es mi intención, -unida y/o derivada de las inquietudes en materia de neurociencias de mi Director de Tesis Dr. D. Eduardo Demetrio Crespo, y de las que me ha contagiado sanamente- intentar ahondar en el concepto científico de peligrosidad y realizar una revisión de las medidas aplicables a los delincuentes peligrosos en nuestro país, con comparativas a lo largo del texto con la situación en otros países como Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. En lo que se refiere al concepto científico de peligrosidad, la hipótesis es multi e interdisciplinar, como la misma formación de la doctoranda. La vida es un compendio de cosas, mezclamos en nuestra vida diaria lo académico, lo afectivo y lo prosaico, cuestiones como elaboración de alimentos, reparar un grifo atascado, escribir un artículo académico, preparar un juicio; en definitiva, somos seres inter y multidisciplinares. Ahora bien, en cuanto a academicismo se refiere, parecen existir límites que no se deben cruzar. Si somos civilistas debemos abstenernos de introducirnos y navegar en las procelosas aguas del derecho penal y del mismo modo, si somos juristas, no podemos escribir en materias relativas a la psicología o a la medicina. Está bien, es correcto y adecuado dividir el conocimiento en diferentes áreas, a fin de sistematizarlo y mejorar su estudio, pero en ocasiones, hemos de darle la vuelta a todo lo que hacemos e intentar un mestizaje académico que no va sino a enriquecer todas sus facetas restantes. Así que, aunque he de confesar en primer lugar, las múltiples objeciones y reparos personales que tuve, previos a comenzar a escribir sobre temas psicológicos, porque no soy psicóloga, aunque tengo formación en psicología que adquirí de forma pareja a mi formación como jurista, mientras cursaba el Diploma Superior en Criminología en la Universidad del País Vasco, durante mis estudios en la Licenciatura de Criminología cursada en la Universidad de Murcia y en el estudio del grado de Psicología en la UNED en el que estoy inmersa en la actualidad. Pese a ello, una suerte de timidez y de plantearme en todo momento si estoy siendo acertada y gracias a múltiples revisiones por parte de amigos y amigas, profesionales psicólogas/os y médicos forenses que con gran generosidad han ido comentando y realizando valiosas aportaciones a este trabajo. Anticipo que las críticas y sugerencias que estos generosos amigos me han realizado durante la realización de este trabajo, sobre todo, van unidas a los sesgos de nuestras "deformaciones profesionales" debidas a nuestras áreas de estudio de procedencia. A los psicólogos y psicólogas no les parece un trabajo suficientemente psicológico y a los juristas no les parece que el fondo de la tesis planteada sea suficientemente jurídico. Ambos tienen razón por cuanto el enfoque del presente trabajo es eminentemente criminológico y por tanto interdisciplinar, como mi propia formación. Hemos de entender que el abordaje de este trabajo es complejo por sus múltiples facetas y si realizamos una aproximación desde únicamente un área de conocimiento, posiblemente será reduccionista en exceso. Cuando realizamos acercamientos al mundo de la Psicología, se nos enseñó que somos resultado de una suma de factores. Ya lo decía Ortega y Gasset cuando decía "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo" en su obra "Meditaciones del Quijote" de 1914. El ser humano, todos y cada uno de nosotros, tenemos nuestras particularidades. En un primer momento somos genéticamente prácticamente inimitables. La probabilidad de que exista una persona igual a nosotros, aparte de los gemelos univitelinos, es prácticamente inexistente1. Así pues, venimos "de serie" -permítasenos la analogía con un coche-, con una serie de elementos: podemos gozar de una mayor o menor inteligencia, o de capacidad de empatía y sensibilidad por los demás; factores estos que vienen determinados por la herencia, por la 1 En palabras de ABRIL y colaboradores (Abril Alonso & Ambrosio Flores, 2005, pág. 331): "una persona tiene del orden de 50.000 genes, de los cuales como mínimo, 3.350 difieren de un cromosoma homólogo a otro (alelos), el número de gametos distintos que puede producir es del orden de 23350, cifra que pone de manifiesto lo improbable de que, dejando a un lado los gemelos monocigóticos, existan o hayan existido alguna vez dos seres humanos idénticos. Cada individuo es un experimento nuevo, único, que afronta el ambiente de una forma particular y quizá novedosa pudiendo abrir con ello nuevas posibilidades a su especie.".genética; son pues esencialmente biologicistas. Aparte, nuestra propia maduración va incorporando nuevos elementos a nuestro vehículo llamado cerebro, aprendemos, cambiamos comportamientos, suprimimos unos y modulamos otros, siempre en relación con nuestro medio ambiente. Así pues, somos resultado de nuestro propio yo con la maduración y la interacción con el medio ambiente2. Lo que hace a un individuo peligroso puede estar en sus genes (o no); es decir, puede ser algo que heredamos como una tendencia a la agresividad o también puede ser adquirido en el tiempo. Como cualquier herencia de tipo económico, podemos mantenerla, ahorrar e incrementarla, o dilapidarla. Podemos contar con los mejores genes, pero si nacemos en un lugar desfavorecido, en una familia desestructurada o en un momento histórico de debacle, nuestra deriva puede ser peligrosa y encaminarnos o vernos abocados hacia un comportamiento delictivo. Del mismo modo, la forma en que afrontamos las cosas que nos van sucediendo, partiendo siempre de la base genética con la que contamos, también nos va modelando: aprendemos cada minuto, cada segundo, cosas nuevas, no sólo cosas que podemos hacer, sino también lo que no debemos hacer. El estado de la cuestión de los delincuentes peligrosos en España y de su tratamiento jurídico penal, y de los pederastas en concreto, está pendiente de la entrada en vigor de la L.O. 1/2015 en el mes de julio. Una modificación más del Código Penal de la democracia que en este país, en palabras de MAROTO CALATAYUD (2013, pág. 46) "parece un deporte nacional" y que desde el año 95 lleva ya -y casi hemos perdido la cuenta-, 26 reformas (y con la próxima reforma (L.O. 1/2015, ya publicada en el BOE, a la que ya hemos aludido y que entrará en vigor el día 1 de julio de 2015, la número 27). Por ello, consideramos que eso es, a nuestro juicio, una deriva político criminal, un legislar a golpe de telediario que no puede ni debe continuar3. La política criminal y el Código Penal (como reflejo legislativo o reglas 2 Así pues, los factores que interactúan para que una persona se desarrolle son: la genética, la maduración y el medio ambiente, por lo que a priori podríamos considerar poco útil, desde un punto de vista científico echar la culpa a un solo factor, por ejemplo una persona puede tener una serie de déficits neurales que le puedan abocar a una pedofilia, pero también puede haber existido una incorrecta socialización del sexo sufrida en la infancia por ejemplo al haber sufrido abusos él o ella misma, y una falta de control de impulsos y de empatía que actúan como una explosión y donde el deseo por obtener la gratificación sexual con el menor sea tan grande que se obvia el daño que se le puede producir a éste o ésta o a un posible castigo penal para el caso de que se le aprehendiera. Además, como en casi todo, achacar la causalidad de los crímenes a unos u otros factores va por modas o por descubrimientos científicos. Ya CARELLI (1912, pág. 577) en un apéndice a la obra "La criminología" de GARÓFALO (1912), hablaba sobre la excesiva importancia que se había dado a los factores sociales y se hacía eco del pensamiento de FERRI "que bajo las más distintas situaciones políticas y religiosas y en las situaciones más difíciles de la vida, hay quienes siguen siendo honrados y otros que delinquen.". De igual forma, para GARÓFALO lo importante era el factor orgánico, (de tipo congénito y hereditario), mientras que a los factores sociales y ambientales solo les achacaba un valor secundario (García-Pablos de Molina, 2014). 3 La necesidad de un diagnóstico previo es vital.con carácter previo a la implantación de cualquier medida legislativa. Es absolutamente imperativo. Antes de modificar algo hay que conocerlo en profundidad. A título del juego del máximo exponente de control social formal), se están convirtiendo, en parte de la campaña política donde parece que endurecer la legislación penal es una buena fuente de votos. En palabras de DOWNES y MORGAN (2002, pág. 386), "las campañas de hoy en día generalmente conllevan uno o más gestos hacia lo que debería hacerse con algún grupo en particular de desviados -psicópatas depredadores o pedófilos, por ejemplo- que son desde épocas recientes, los sujetos más sucios y aberrantes". Endurecer el Derecho Penal en época electoral parece ser que genera pingües réditos electorales en forma de votos4. Para evitar este, a nuestro juicio, "uso indebido del derecho penal", tenemos que establecer unas líneas político-criminales serias y basadas en estudios criminológicos bien fundamentados y propiciados desde el Estado, que es quien está en posesión de todos los datos estadísticos. En las ciencias sociales, de manera imperativa a una intervención social previa, -que sería similar en este caso, ya que estaríamos hablando de un control social formal que se realizaría en base a la aplicación de una ley- habría que realizar de manera previa, un diagnóstico de la realidad y ello sólo se consigue con estudios científicos sobre el estado de la cuestión y con una confección detallada, y con criterios homogéneos, de unas estadísticas rigurosas que nos permitan evaluar esa realidad para después arbitrar mecanismos que nos faculten para atajar la problemática ya acotada. En definitiva, para realizar cambios, para mejorarla. Por otra parte, hay que señalar que el melón de la constitucionalidad de las medidas de seguridad a imponer tras el cumplimiento de una pena para sujetos imputables está abierto. El hecho de que estén funcionando en otros países, no quiere decir que deban ser incorporadas en nuestro país sin más. Tenemos que tener una escrupulosidad y rigurosidad especial que nos haga plantearnos que, si implantamos una medida o una pena, ésta cumpla con todos los parabienes constitucionales, y en especial que se respete el principio de de ejemplo, y respecto al tema sanitario y a la denegación de asistencia médica a los inmigrantes en situación irregular o en situación regular que no estuvieran incluidos en ningún régimen de la Seguridad Social como titulares o beneficiarios (con las siguientes excepciones: la atención de urgencias, embarazadas durante el preparto, parto y postparto y menores de edad) el mes de abril de 2015 se anunció por parte del Gobierno del Partido Popular ¿que fue quien implantó la medida en primer término, por motivos económicos- una rectificación de dicha política, aduciendo colapso en las urgencias, a pesar de que los profesionales sanitarios ya indicaban, de manera previa a su implantación, los graves riesgos para la salud pública en enfermedades infecto- contagiosas que dicha medida acarrearía, además de la saturación de los servicios de urgencias. 4 Parece casual que la nueva reforma del Código Penal, con un mayor rigor punitivo (con medidas como la implantación de la prisión permanente revisable -alegando la necesidad de proporcionalidad para los delitos más graves y olvidando en el camino el principio de humanidad, el de dignidad de las personas y la necesidad de que las penas privativas de libertad estén orientadas a la reeducación y reinserción social (artículo 25.2 CE), la supresión de las faltas y su reconversión (de muchas de ellas) en delitos leves, y un mayor ámbito de aplicación de la medida de seguridad de libertad vigilada) a pocas semanas de las elecciones autonómicas y locales y a unos meses de las elecciones generales. legalidad y que estén orientadas a la reeducación y reinserción social del delincuente de conformidad con el artículo 25.2 de la Constitución Española. Precisamente, en el momento en que imprimo y reviso estas líneas, ha sido apresado el denominado "pederasta de Ciudad Lineal", que ha conllevado una serie de loas y alabanzas en los medios de comunicación respecto a la labor policial y las futuras reformas que endurecerán, aún más, el código penal en vías de reforma. No podemos consentir, como juristas, que el código penal sea un arma electoral. El derecho penal no "arregla" nada en nuestra sociedad; únicamente son parches que no dan soluciones de justicia social y que no acaban con la violencia estructural de la sociedad en la que vivimos. Hay que plantearse si tenemos o no normas que protegen a nuestros conciudadanos y a nosotros mismos. En vez de crear normas nuevas o endurecer las existentes, tal vez sería mejor implementar las que ya tenemos, mejorar el sistema penal y hacer que la justicia, además de ser justa, sea rápida en dar satisfacción a las demandas de las víctimas (y de tener normas que sean consecuentes con la realidad que pretenden regular). Por otra parte, dedico parte de mi investigación al tratamiento que dan los medios de comunicación a los agresores sexuales de menores sin relación familiar con los mismos, y al fenómeno del moral panics en torno a estos sujetos. Múltiples líneas de investigación podrían ser derivadas de este tema en nuestro país, habida cuenta de la diferencia de trato (y tiempo dedicado en prime time) que se observa en programas líderes de audiencia en casos como el del pederasta de Ciudad Lineal con respecto a los casos de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes que se han "destapado" en fechas recientes o a otros casos de abusos sexuales intrafamiliares. Para introducir al lector/a de este trabajo, aunque ya hemos aludido que se ha distribuido en dos partes, la primera dedicada a la sexualidad y violencia con un análisis criminológico del agresor sexual de menores y la segunda parte corresponde más a un análisis de índole penal del tratamiento jurídico-penal del agresor sexual de menores donde examinaremos de manera especial la medida de seguridad de libertad vigilada. Respecto a la parte primera examinaremos: En el Capítulo I una serie de cuestiones introductorias sobre la sexualidad y la violencia. En concreto respecto a la violencia sexual y las diferentes teorías que se han arbitrado para la descripción y posible explicación de dichos fenómenos. En el Capítulo II veremos diferentes cuestiones previas sobre la víctima, de justicia restaurativa y mediación, así como determinadas cuestiones sobre el fenómeno de la violencia sexual sobre menores tales como cuestiones epidemiológicas, consecuencias de los abusos para las víctimas, la prevención de los abusos y el binomio "abusado-abusador". Por otra parte, el Capítulo III, va dirigido al depredador sexual de menores, el tratamiento informativo del fenómeno por los medios de comunicación y cómo este fenómeno se ha convertido un moral panics contemporáneo. También examinaremos aproximaciones erróneas al fenómeno, los denominados mitos sobre los agresores sexuales y las posibles influencias biológicas sobre la cuestión. Respecto al Capítulo IV intentaremos establecer un perfil criminológico del agresor en función de su relación (o no) con la víctima distinguiendo por una parte entre: abuso familiar o extra-familiar; y por otra en función de características del autor en concreto: la agresora sexual femenina, las agresiones sexuales generadas por parte de sacerdotes, el agresor sexual menor de edad y realizaremos un análisis sobre el agresor como "enfermo mental" analizando los supuestos de pedofilia y psicopatía de manera concreta. Pasando ya a la segunda parte del trabajo, en la que el análisis es más de tipo jurídico- penal, empezaremos con el Capítulo I con una crítica de la ¿Política criminal española?, de la oportunidad del castigo penal y su fundamento, para pasar después al análisis somero de los tipos delictivos referentes a los delitos sexuales contra niños menores de 13 años, haciendo una referencia a las modificaciones generadas por la L.O. 1/2015 de reforma del código penal. En el Capítulo II, y aprovechando mi estancia en Cambridge con la bibliografía más moderna sobre el tema, examinaremos la cuestión de la peligrosidad criminal y de la valoración del riesgo, con atención a las herramientas actuariales (además de hacer otras referencias a las mismas a lo largo del texto). Respecto al Capítulo III veremos las diferentes opciones jurídicas para afrontar la cuestión del depredador sexual violento imputable, con una muy especial referencia a la libertad vigilada y con referencias a la custodia de seguridad y a las medidas de registros existentes en otros países. Ya por último en el Capítulo IV veremos las cuestiones relativas al tratamiento de índole psicológico de los agresores sexuales de menores, de su crisis y examinaremos los tratamientos cognitivos conductuales así como los tratamientos orgánicos, valoraremos la cuestión de la eutanasia que se suscitó recientemente para un agresor sexual de Bélgica y describiremos el apoyo comunitario a delincuentes sexuales de menores.
The 6th International Week of Science, Technology and Innovation, is an event organized by Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta and Ocaña, aimed at the academic - scientific community and the productive sectors of the region, whose purpose is the dissemination of the advances in research and extension of institutions of the National and International scope, through research groups and seedbeds, promoting the participation of the productive sectors in research, extension, technological development and innovation activities that strengthen the University - Company - State relationship and the exchange of experiences with researchers from the National and International level. ; La VI Semana Internacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación, es un evento organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y Ocaña, dirigido a la comunidad académico - científica y los sectores productivos de la región, cuyo propósito es la difusión de los avances en investigación. y extensión de instituciones del ámbito Nacional e Internacional, a través de grupos de investigación y semillero, promoviendo la participación de los sectores productivos en actividades de investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación que fortalezcan la relación Universidad - Empresa - Estado y el intercambio de experiencias con investigadores desde el nivel Nacional e Internacional. ; Programación Aplicación de la metodología de valorización del estado organizacional veo asociada al modelo de acompañamiento rural de la escuela de liderazgo, asociatividad y desarrollo comunitario eladc en norte de santander Apoyo a la internacionalización del sector cacao en norte de santander a través de establecer estrategias de posicionamiento y protección de la marca somos cacao s.a.s. con base en las certificaciones requeridas por el gobierno de colombia Costos de producción: innovaciones y prácticas estratégicas de las mipymes manufactureras Cultura y obligaciones tributarias: un análisis en el sector comercial El impacto de marketing digital en la competitividad las empresas del sector de restaurantes en la ciudad de cúcuta y su área metropolitana El manejo de personal ante la actitud hacia el compromiso organizacional en las empresas del sector hotelero de cúcuta colombia Estrategias laborales de utilización del tiempo libre para estudiantes ufps Fundamentos conceptuales de la estrategia en los negocios internacionales: caso café galavis, cúcuta, colombia Modelo de evaluación externa para la cadena de valor de cacao en norte de santander San cayetano, un destino turistico en norte de santander desde el marketing social Sucesión generacional de las empresas familiares. una mirada desde la literatura mototaxism as an occupational alternative to unemployment Lineamientos pedagógicos para la formación del contador público en la gestión ambiental, desde la accion docente Videoclip como herramienta de promoción turística, caso: municipio de arboledas, norte de santander Análisis del rol de las mujeres administrativas en la resolución de conflictos del sector cooperativo en ocaña, norte de santander Diagnóstico de capacidades emprendedoras con enfoque de economia naranja en aprendices sena cedrum Incidencia del uso de las tic en los resultados académicos La nueva competencia geopolítica por el cáucaso sur y sus complejos conflictos internos Análisis socio-económico de las comunidades indígenas y rom reconocidas por la alcaldía municipal de san josé de cúcuta Auditoria forense, técnica esencial en la prevención de contravenciones en el manejo financiero del sector bancario de ocaña Caracterización del desempeño financiero en las empresas del sector hotelero en el municipio de san josé de cúcuta-colombia para los periodos 2014-2017 Certificación halal como estrategia de internacionalización de productos agrícolas de norte de santander El perfil del emprendedor en tiempo de crisis Estandarización de procesos administrativos y operativos en la fabricación de productos textiles bajo el paradigma de los manuales de procedimientos Impacto socio-económico, político y ambiental de los asentamientos humanos en la periferia de la ciudad Inversiones sostenibles: agroecoturismo Representaciones sociales de los modelos gerenciales que poseen los empresarios de los clubes deportivos de fútbol de la ciudad de cúcuta – norte de santander Panorama actual de la educación superior a distancia en iberoamérica Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en cúcuta Gestión del conocimiento como estrategia competitiva en las organizaciones entre colombia- finlandia Estudios de la inteligencia sobre la educación para la innovación El proceso de enseñanza en las ciencias contables de la ufps-cucuta La innovación como elemento competitivo de las organizaciones de china La economía sostenible como factor crucial de la localización de plantas industriales en colombia Apropiación y construcción territorial campesina en el catatumbo: zona de reserva campesina y territorios agroalimentarios campesinos Caracterización de semillas con especies nativas propias del catatumbo como eje estratégico para la conservación y manejo agroecológico de la zona Evaluación del endocarpio de coco (cocos nucifera) como sustrato en el cultivo de orellana (pleurotus ostreatus) en el municipio de villa del rosario, norte de santander Propiedades mecánicas del adobe mejorado con cal y ceniza volante, como empleo en ladrillos de construcción ambientalmente sostenible en tierra Reconstrucción de series de tiempo de precipitación mensual en clima tropical Estructura de los escarabajos coprófagos en la evaluación del estado de conservación en el bosque seco del jardín botánico jorge enrique quintero arenas de la universidad francisco de paula santander ocaña Calidad del agua en la producción de las unidades piscícolas en los municipios del zulia, san cayetano y villa del rosario Comparación de sistemas de evaluación seminal en el parámetro de motilidad (sca® versus imagej®) en semen porcino Diagnóstico de sistemas de producción caprino en el área metropolitana de cúcuta (norte de santander) Efecto de diferentes niveles de inclusión de harina de chachafruto (erythrina edulis), sobre el desempeño productivo y la sobrevivencia de juveniles de cachama negra (colossoma macropomum) Elaboración y caracterización fisicoquímica de la harina de banano bocadillo (musaaa simmonds) Estandarización de diferentes concentrados de sucrosa. en la vitrificación de semen ovino Evaluación de la viabilidad de semillas de capsicum annuum usando la prueba de tetrazolio Identificación de factores que han conllevado a la disminución del rebaño caprino en el área metropolitana de cúcuta Integración de datos georreferenciados, multiescala y multidisciplinares para caracterizar espacialmente la respuesta fenotípica del caballo criollo de la orinoquía La apicultura como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa productiva de la ganadería doble propósito con uso de sistemas silvopastoriles del bosque seco tropical Uso de la analítica de datos en el estudio epidemiológico de la fiebre aftosa. aplicación en el departamento del cesar Conservación del caballo criollo de la orinoquía y desarrollo de una línea de caballo de tropa para el ejército nacional de colombia Determinación de la edad óptima de pastoreo para la estrella africana (cynodon plectostachyus) en un sistema lechero tropical. Diseño de una planta de producción de células bhk-21 para la obtención de la vacuna leucemia felina vlfe usando superpro designer Efecto del concentrado autólogo de plaquetas en las velocidades espermáticas en semen ovino Evaluación de la funcionalidad del almidon de arracacha (arracacia xanthorrhiza) en galletas tipos finas Evaluación de los impactos ambientales derivados de la actividad de minería de arcilla o carbón a partir de una propuesta metodológica Evaluación ex ante de un proyecto de conservación y desarrollo a partir de "pseudognaphalium" (vira vira) en bogotá-colombia Impacto de los extremos de variabilidad climática en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en el cauce principal del río pamplonita en el periodo (2000 – 2014) Impactos agropecuarios en el catatumbo ocacionados por la conflictividad social pre-factibilidad de la producción de bioplástico a partir de almidón extraido de cáscaras de platanos por fermentación aerobia del hongo rizophus oryzae Validación de la metodologia para la estimacion de la biomasa total de la vegetacion arborea de la comuna 9 del municipio san josé de cucuta Simulación de un bioproceso a escala industrial para la producción del hongo medicinal ganoderma lucidum mediante la herramienta computacional superpro designer Simulación mediante cfd de la hidrodinámicagenerada por una turbina rushton a diferentes velocidades de agitación en fluidos no-newtonianos Sensibilidad de plantas de tomate a salinidad por nacl y fusarium oxysporum Evaluación de las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y organoléptica de de cupcakes apartir de moringa stevia y cocoa. Aislamiento e identificacion de cepas nativas productoras de exopolisacaridos a partir de productos autoctonos arnr 16s como herramienta aplicada en la caracterización molecular de géneros y especies de bacterias Aspectos a tener en cuenta en el proceso de vigilancia epidemiologica relacionada con el riesgo biológico Biodegradabilidad y toxicidad de lixiviados de rellenos sanitarios tratados por fotocatálisis heterogénea, usando tio2 en un colector parabólico compuesto Concentración de cultivos microalgales empleando un electroflotador open-access . Efecto de la altitud y tamaño de explotaciones ganaderas sobre aspectos productivos y reproductivos en la region sur-occidental de norte de santander Efecto de la fuente de carbono en un proceso de fijación biológica de nitrógeno utilizando efluentes piscicolas Estimación de la huella hídrica verde y azul en la producción de caña de azúcar (saccharum officinarum) orgánica. caso de estudio: zona centro del valle del cauca Estrategias de adaptación al cambio climático y de prevención ante la ocurrencia de desastres socio-naturales a partir de la percepción de los habitantes del municipio chitagá Evaluación de dos fuentes de calcio sobre parámetros de calidad de cascara del huevo en reproductoras cobb avian 48 en condiciones comerciales Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas postconsumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas medicinales contra spodoptera exigua Evaluación de un sistema de riego automatizado para el control de humedad en el proceso de compostaje Evaluación del bienestar animal en proyecto piscicola de la universidad francisco de paula santander ocaña Evaluación del sistema de tratamiento agua potable san fernando – eficiencia y calidad Identificación del potencial agroindustrial del municipio de tibú desde indicadores del desarrollo sostenible Inducción de genes pr1 y mpk1 asociados a resistencia en papaya inoculada con prsv Medición del bienestar animal en el aprisco de la granja experimental de la universidad francisco de paula santander ocaña, mediante el protocolo welfare quality® Medición del bienestar animal en el sistema de producción avícola de la granja experimental de la universidad francisco de paula santander ocaña ufpso, mediante el protocolo welfare quality® Microorganismos rizosféricos asociados al ciclo del carbono en el cultivo de arroz, norte de santander Potencial biotecnológico de una cepa de oscillatoria sp termotolerante para la producción de colorantes Protocolo de cosecha y determinacion de metabolitos de interes industrial en microalgas Protocolo para el mantenimiento de cepas y escalamiento en la producción de microalgas de interés industrial Protocolo para la bioprospección eficiente de microalgas y cianobacterias termotolerantes Protocolo para la extracción de ficobiliproteínas (apc, c-pc, pe) de cianobacterias termotolerantes Sostenibilidad y responsabilidad social: factor determinante de buenas prácticas en el sector microempresarial, ocaña-colombia Tratamiento de aguas contaminadas con glifosato utilizando electrocoagulación Elaboración de yogurt funcional a partir de remolacha (beta vulgaris) y leche ultrasonificada Solución por métodos numéricos de la ecuación del calor asociada a la transferencia térmica en polímeros Caracterización mineralógica de material arcilloso de la formación guayabo a diferentes por difracción de rayos x Impacto de la interdisciplinariedad en las investigaciones científicas Análisis descriptivo de las concepciones sobre storytelling en matemáticas Historia de las vías férreas de cúcuta, en el currículo de matemática financiera Impacto del programa jóvenes en acción en la formacion inicial de educadores en matematicas Efecto de la velocidad de centrifugado sobre las propiedades anticorrosivas de los recubrimientos de bismuto-titanio obtenidos vía sol-gel en sustratos de 316l Análisis térmico, ftir-atr y frx de nidos de avispas de colombia Comportamiento térmico de las cenizas de carbón provenientes de la combustión en hornos colmena y su potencial uso como nutriente tecnológico en la elaboración de bloques cerámicos extruídos Factores actitudinales de los estudiantes que inciden en la enseñanza del calculo diferencial bajo el enfoque ontosemiótico Variables críticas que condicionan la competitividad de la cerámica artesanal en norte de santander bajo la dinámica de su cadena productiva Evaluación en laboratorio del grado de infección de burkholderia glumae en semillas de arroz Valores y servicios ambientales de los árboles urbanos desde el enfoque de la purificación del aire Análisis del recurso solar y eólico en tres zonas específicas del departamento de norte de santander Desarrollo experimental de mezclas para la obtención de materiales compuestos de suelo cemento y residuos de demolición, conformados a través de prensa manual: una alternativa para la sostenibilidad a partir del reuso de materiales de construcción La participacion y el dialogo en la construccion de paz territorial Medición de la calidad y eficacia de la participación ciudadana en el catatumbo con aplicación de la metodología siriri (alianza ufpso-fip) Aprendizaje basado en problemas (abp) para el desarrollo de competencias científicas en biología Objetivos para garantizar la efectividad del principio de oportunidad en colombia El exodo transfronterizo: y el cambio en las dinámicas sociales, economicas y politicas -municipio de cúcuta-san antonio (estado táchira) Módulo de refugio temporal madera pet + acero reciclado: ensambles mpet+ar Factores asociados a las pruebas saber 11° en las instituciones educativas del municipio de pamplona Análisis del cumplimiento del enfoque de gestión responsable desde la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad y ambiental Estudio comparativo de la aplicación de tecnologías colaborativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje Evaluación del ova big toy, herramienta para la enseñanza del ingles en niños de primaria Imaginarios sobre ciudadanía de frontera: un abordaje desde las distintas miradas de los sectores sociales que convergen en la ciudad cúcuta El uso de las tic y su inclusión en las prácticas pedagógicas de los docentes del programa de enfermería ufps Caracteres multiculturales e intuicionistas del emprendimiento en la ciudad fronteriza san josé de cúcuta y los signos de enfoque diferencial para la administración local Hipótesis normativa para una eficaz protección del medio ambiente en colombia Narrativa visual de la migración de venezolanos, caso: puentes internacionales francisco de paula santander y simón bolivar Incorporación de los sistemas educativos lego y fischer technik como recursos de juego didácticos en la enseñanza de la matemática en grados séptimo del colegio isidro caballero delgado del municipio de floridablanca en santander colombia El concepto de inclusión en la educacion superior: acciones demostrativas y buenas prácticas. caso de estudio, institución francisco de paula santander Animación digital como herramienta para el aprendizaje de niños con discapacidad auditiva, caso: cuentos y fábulas infantiles Estrategias de intervención en el proceso "enseñanza de la historia" museo casa natal del general francisco de paula santander Software educativo para el apoyo del aprendizaje de la asignatura fundamentos de programación Las nuevas dinamicas de la movilidad humana en la frontera colombo-venezolana caso: venezolanos El uso de instagram como herramienta de branding en las empresas de calzado en norte de santander Percepciones de los migrantes fronterizos sobre su representación mediática en los contenidos informativos emitidos por canales de televisión nacionales La arcilla y su influencia en la arquitectura representativa del sector centro como elementos de identidad de la ciudad de san josé de cúcuta Reconstrucción de la memoria histórica en el catatumbo a partir de la producción audiovisual sobre la masacre de santa inés, vegas de motilonia y planadas el 24 y 25 de diciembre de 2004 Análisis del contexto del aula para fortalecer las habilidades integradas en inglés como lengua extranjera a través de la enseñanza basada en tareas en el grado séptimo de la institución educativa integrado juan atalaya Eficacia de la ley 1561 de 2012 para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales y sanear la falsa tradición en el municipio de cúcuta De la práctica y la investigación a los syllabus en ingeniería. Una experiencia de actualización permanente de la cátedra. La investigación formativa como desafío en la educación superior. caso: semillero de investigación en mantenimiento – universidad francisco de paula santander Práctica pedagógica de los docentes y las competencias y procesos matemáticos de los estudiantes en educación media y superior: alineación mediante un modelo de ecuaciones estructurales Factores que influyen en el bienestar y satifaccion en la vida de los inmigrantes en la zona de frontera Desde el enfoque socio crítico: el restablecimiento de los derechos de los estudiantes en condición de víctimas de las instituciones educativas del municipio de san josé de cúcuta, norte de santander 2018-2019 Vacíos de protección y riesgos psicosociales en el marco de la migración venezolana: un análisis desde lo documental Incidencia en la seguridad personal frente a la regulación de los delitos informáticos en la universidad de pamplona sede villa del rosario Estrategia socioeducativa para la prevención del dengue en el municipio de los patios Permanencia académica en un grupo de estudiantes de la universidad francisco de paula santander Las barreras en el acceso a la justicia para las mujeres victimas del conflicto en norte de santander. El caso de la fundación myriam castrillón Comisiones de la verdad y derecho a la verdad en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos La incidencia de las dinámicas urbanas y territoriales en la transformación de la ciudad. el caso de la avenida 1 éste de la ciudad de san josé de cúcuta La comunicación como acción de motivación-productividad en las organizaciones Rendimiento académico en matemáticas y objetos interactivos de aprendizaje-oia Implicaciones sociales del celular en la vida cotidiana de los jóvenes universitarios Estudio de la compactación con calor aplicada sobre fardos de paja para el diseño de soluciones constructivas estructurales Consulta popular minera y competencias de las entidades territoriales (muncipios) La pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica del estado Derechos humanos y resocialización en colombia: una cuestión de política criminal Modelo pedagógico transdisciplinario en las carreras de ciencias administrativas y económicas: un cambio de paradigma Una mirada a las concepciones sobre la formación docente: programa de licenciatura en educación infantil. Corporación universitaria minuto de dios – Colombia Análisis de la percepción que presentan los docentes, administrativos y estudiantes de la universidad de pamplona sobre la rsu en sus ejes: campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social Transformaciones de la dinámica de familias venezolanas asistidos por la propuesta la casita solidaria Construcción de cultura y territorio en el municipio de tibú por jóvenes víctimas del conflicto Percepción de la discriminación por razones de orientación sexual en estudiantes de trabajo social en la ufps cúcuta Catálogo arquimod (ver lo que hemos sido capaces de hacer) Excepción de inconstitucionalidad frente a la conservación de la supremacía constitucional en colombia Energía renovable para la población vulnerable del barrio el paramo en el municipio villa del rosario estudio de la eficacia de la defensa ejercida por los defensores publicos en los procesos penales en el municipio de villa del rosario análisis desde el principio del enfoque diferencial de las mujeres trabajadoras sexuales migrantes en el municipio de cúcuta y zona de frontera niños y niñas migrantes en zona de frontera e inclusión en las instituciones educativas en el municipio de san jose de cùcuta análisis jurisprudencial en relación de los derechos humanos en la población migrante venezolana región del catatumbo: almas atrapadas entre las memorias del olvido y el dolor población migrante entre fronteras analisis de la transculturación y adaptación de los migrantes venezolanos en el municipio de san josé de san josé de cúcuta realidad fronteriza e impacto social de la migración de población venezolana en el municipio de san josé de cúcuta. (2016-2018) el impacto de la salud pública en las mujeres migrantes de venezuela en estado de gestación en el municipio san josé de cúcuta en el año 2016-2019 liderazgos de las mujeres gramaloteras a partir del proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano formación de conciencia política en la niñez juguemos por la igualdad saberes de los yerbateros sobre medicina tradicional en el municipio de cúcuta durante el primer semestre del 2020 la restitución de tierras como reparación transformadora en la construcción de paz 437 estrategia educomunicativa para la prevención del acoso escolar en el colegio instituto técnico patios centro 2-sede patios centro uno uso de la guadua para viviendas de interés social frente a sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de cúcuta heterotópia de género: reflexiones desde las mujeres trabajadores informales avances teórico-metodológicos del estudio de factores asociados a los resultados de las pruebas saber pro en los estudiantes de ingenieria civil de la ufps reconstrucción de memoria histórica de las mujeres desplazadas en el barrio ciudad rodeo, cúcuta, mediante la elaboración de un monumento representativo optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra reconstrucción de memoria histórica a través de la creación del libro de relatos para narrar las experiencias de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el barrio ciudad rodeo, cúcuta-colombia estado del arte de instrumentos de evaluación sobre estilos de aprendizaje en publicaciones científicas internacionales protección a los derechos colectivos y del ambiente en villa del rosario y cúcuta frente a la emisión de agentes contaminantes por el transporte público responsabilidad estatal frente a la vulneración de los derechos humanos a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado interno en colombia mineria tradiconal una mineria especial proteccion laboral a pastores y religiosos revisión de literatura sobre computación cuántica aplicada propuesta de un laboratorio steam bajo el enfoque industria 4.0 en la ufps sistema de control de un estacionamiento basado en tecnología rfid comparacion de momentos flectores producidos por carga gravitacional en losas de concreto reforzado armadas en dos direcciones obtenidos por diferentes metodos de analisis prototipo para la adquisición de señales cardiacas aplicaciones alternativas ambientalmente sustentables del carbón de norte de santander recubrimientos de dioxido de titanio mediante rf-magnetron sputtering sobre sustratos geopolimericos a base de metacaolines automatización de un sistema hidropónico nft para la optimización de la producción de hortalizas de hoja en la casa rural villa fonseca del municipio de salazar de las palmas n. de s. herramientas y algoritmo para la identificación de personas con procesamiento de señales cálculo del valor de variación del asentamiento de consolidación por efecto de modificación de cargas estructurales en zona de amenaza sísmica alta. caso de estudio: san jose de cucuta, colombia diseño e implementación de un banco para la detección de fallas en motores trifásicos mediante el uso de inteligencia artificial estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana diseño y analisis de transductores fotonicos para aplicaciones de biosensado extracción de características sobre regiones de interés en mamogramas digitales adaptación de una bacteria nativa compatible con acidithiobacillus ferrooxidans y acidithiobacillus thiooxidans para desulfurar carbón a nivel de laboratorio análisis de variables ambientales para el diseño de circuitos de medición para sistemas solares fotovoltaicos análisis de un escenario de radio sobre fibra como propuesta para soportar los requerimientos de la red 5g software de reconocimiento facial para el control de acceso del personal a los laboratorios de investigación del programa de ingeniería de sistemas de la universidad francisco de paula santander prototipo de un panel modular compuesto a partir de calcín y grafeno, para la configuración arquitectónica de una envolvente pivotante captadora de energía diseño del sistema de riego auto-suficiente y sostenible para zonas verdes en la universidad francisco de paula santander, mediante el uso del software arduino y labview modelo dinámico lineal y no lineal de un dedo robótico para una prótesis de mano modelación y simulación hidráulica de las zonas de desbordamiento de la quebrada tanauca mediante hec-ras en la provincia de pamplona, norte de santander diseño, desarrollo e integración de un chatbot en organizaciones para la mejora en la atención usando inteligencia artificial como servicio en la nube diseño de protesis transfemoral mecanica graduable responsabilidad social empresarial como estrategia de impulso al emprendimiento e innovación en la ciudad de san josé de cúcuta condiciones de vulnerabilidad del contexto socioeducativo de la región del catatumbo que inciden en el aprendizaje de las matemáticas percepción social de estudiantes con discapacidad auditiva y sus docentes sobre la educación inclusiva en una universidad privada de cúcuta el deporte como una herramienta para la construcción de paz territorial en el pos-acuerdo de paz, en cúcuta zeolitas sódicas y potásicas a partir de cenizas volantes provenientes de la combustión del carbón de la termoeléctrica termotasajero s.a.s estudio para la viabilidad de una zona franca en áreas del posconflicto en el municipio de ocaña, norte de santander estudio sobre el impacto del consumo de energía en las ips de san josé de cúcuta desde el análisis del plan de uso eficiente de ahorro de energía implementado tratado de integración progresista de asociación transpacífico (cptpp) evolución e implicaciones para colombia dentro del contexto de inversión aplicación de un sistema de realidad virtual para la práctica en los procesos de importación y exportación en los estudiantes de comercio internacional de la ufps oportunidad de los supermercados y almacenes de cadena instalados en cúcuta por la crisis venezolana la efectividad de la legislación y desarrollo reglamentario en el progreso fronterizo cucuteño situación actual de la zona franca-cucuta como alternativa de productividad para la generacion de empleo las buenas prácticas para la internacionalización de la miel de abeja de asoarimaan oferta exportable del municipio de teorama del departamento de norte de santander como alternativa para el desarrollo socieconómico retos y oportunidades del sector agricola de norte de santander en el mercado asiatico plan de internacionalización para la miel producida por la asociación asoarimaan del corregimiento buena esperanza, municipio de cúcuta comercio internacional de norte de santander y santander frente a las políticas comerciales colombianas después de la salida de venezuela de la comunidad andina de naciones entre 2006-2018 caracterización del sector mipymes formal e informal de la ciudad de san josé de cúcuta evaluación de las propiedades fisicoquímica del caliz de la physalis peruviana (uchuva) en la elaboración de ungüento antiinflamatorio establecimiento de un cultivo de scenedesmus sp en fotobioreactores de 2 l para la producción de carotenoides de interés comercial a partir de efluentes piscicolas análisis de la tasa de cambio en la cobertura natural presente en la ronda hídrica del río pamplonita en su paso por el casco urbano del municipio de cúcuta microencapsulación mediante secado por aspersión del aceite contenido de las hojas de mora (rubus glaucus) diseño experimental para la cuantificación de biomasa aérea a partir de ecuaciones alométricas en ecosistemas de bosque muy seco tropical, sometidos a baja intervención antrópica validacion del software open casa, sperm motility track v. 1.0 y bgm de imagej en semen de porcino evaluación del efecto de la composición del medio de cultivo sobre la propagación in vitro de híbridos de phalaenopsis determinación de la calidad fisiológica de la semillas de linum usitatissimum l. utilizando el test de tetrazolio pisum sativum un bioindicador eficaz para evaluar el efecto citotoxico del hipoclorito de sodio factores de riesgo relacionados con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial, centro de salud once de noviembre calidad de vida del cuidador informal del paciente con alzheimer de la clínica stella maris de cúcuta en el primer semestre del año 2019 percepción de la eutanasia en docentes de la universidad francisco de paula santander durante el segundo semestre del 2019 diseño y aplicación de un programa de intervención en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, en salones de belleza / peluquerías de cúcuta 2019 autoconcepto en adolescentes una mirada desde la migración - ii semestre de 2018 y i semestre de 2019 construcción de un sistema automatizado para conformar equipos de trabajo definición de los parámetros para el diseño de un prototipo clasificador de tipos de mente beneficios del pensamiento triádico en los estudiantes de ingeniería mecánica de la universidad francisco de paula santander, ocaña identificación del tipo de mente de los estudiantes de primer semestre de ingeniería civil mediante el pensamiento tríadico en la universidad francisco de paula santander ocaña límites a la libertad de prensa en el municipio de ocaña, norte de santander dificultades de aprendizaje alrededor del algebra elemental en estudiantes de octavo grado actitudes y creencias de estudiantes de matemáticas y su correlación con el uso de las tic análisis de optimización topológica aplicada a espacios arquitectónicos. diseño desde la teoría de grafos enseñanza del concepto de derivada: una propuesta desde la ingeniería didáctica fortalecimiento del programa de prevención de la violencia escolar e intrafamiliar a través de la ejecución del proyecto mediadores en resolución de conflictos perteneciente a la casa de justicia barrio la libertad en las instituciones educativas simón bolívar y misael pastrana borrero de san josé de cúcuta incidencia en la seguridad personal frente a la regulación de los delitos informáticos en la universidad de pamplona sede villa del rosario política de participación social en salud (ppss) desde las competencias ciudadanas como herramienta para la gestión pública de programas y servicios de la e.s.e hospital universitario erasmo meoz representaciones gráficas de una función, ¿ayuda o problema en los jóvenes universitarios? una mirada al contexto penitenciario de las fuerzas militares, estudio de caso: trigésima brigada del ejército nacional de colombia (brigada treinta) felicidad y autoestima como bases esenciales para el desarrollo personal de los estudiantes del colegio universitario san carlos factores que influyen en el bienestar y satifaccion en la vida de los inmigrantes en la zona de frontera estrés laboral en las madres cabezas de hogar vinculadas al comercio informal en cúcuta norte de santander diseño de un estetoscopio digital para el análisis de taquicardia supraventricular analisis de calidad en el ciclo combinado buscando aprovechar el calor residual y control de agentes contaminantes analisis de estructuras de disipacion de energia para mitigar el impacto producido por flujo de avalanchas análisis del desempeño mecánico y de porosidad de una matriz de concreto reforzado con diferentes porcentajes de fibras de tereftalato de polietileno (pet) reciclado caracterizacion de las curvas de un motor de ignicion por compresion a diferentes factores de operación caracterizacion de sistemas de desarrollo esp32 para adquisicion de datos caracterización termo-física y mecánica de un cemento geopolimérico a base de cenizas volantes para diferentes relaciones si/al control de conmutación de baterías para un sistema de carga y descarga elaboración de un pan funcional a partir de harina de centeno (secale cereale) con adición de cúrcuma (curcuma longa) evaluación de la eficiencia de un sistema de refrigeración que opera con distintos refrigerantes evaluación de las propiedades mecánicas, morfológicas y estructurales de tabletas cerámicas con y sin recubrimiento de magnetita usando proyección térmica oxiacetilanica prototipo de cerradura electrónica para el control de acceso mediante huella dactilar y rfid prototipo electrónico para la actualización del sistema de desarrollo "de lorenzo dl3155e24" recubrimientos de poliestireno postconsumo para modificacion de tension superficial 547 rediseño y simulación del rodete y los alabes de la turbina pelton de la universidad francisco de paula santander sistema de cultivo hidropónico semiautónomo diseño e implementación de un sistema de caracterización de un transistor fet con interfaz gráfica de usuario en matlab sistema integrado de desplazamiento entre zanjas basado en sistemas embedidos diseño e implementacion de un sistema de caracterización de dispositivos electrónicos de tres terminales para la medición de la capacitancias internas cπ y cμ caracterización de genes productores de proteasas y quitinasas de hongos entomopatógenos aislados de suelo a caracterización fisicoquimica del raquis de palma de aceite para su aplicación en el uso de nuevos productos agroindustriales efecto de la adición de concentrado autólogo de plaquetas sobre las subpoblaciones espermáticas en semen ovino remocion de coliformes totales y fecales presentes en agua mediante la aplicación de nano particulas de plata tratamiento de aguas contaminadas con glifosato utilizando electrocoagulación utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cervecera como medio de transporte de macronutrientes estandarización de procesos administrativos y operativos en la fabricación de productos textiles bajo el paradigma de los manuales de procedimientos factores de apoyo social en los pacientes con trastorno bipolar, episodio depresivo sin síntomas psicóticos, en una clínica de la ciudad en el último trimestre del año 2018 selección de un nuevo material refractario determinación del efecto de los fragmentos de bosque urbano sobre el co2 producido por las fuentes móviles en el municipio de ocaña norte de santander desarrollo de una mezcla asfáltica reciclada (rap) en cúcuta analisis comparativo de los tipos de pretratamientos usados en el bagazo de la caña de azúcar diseño de un modelo de gestion de logistica inversa en el sector de muebles en la ciudad de san jose de cúcuta y el área metropolitana identificación de la avifauna, tomando como criterio taxonómico el canto influencia del uso del grano de caucho triturado (gcr) sobre la resistencia bajo carga monotónica en una mezcla drenante caracterización morfológica y térmica de cerámica plastica modelado de la gestión del conocimiento en docencia universitaria empleando dinámica de sistemas desarrollo de un sistema de supervisión de las variables de temperatura, presión y humedad en un biodigestor con el fin de visualizar el balance de energía de la ufpso diseño de la estrategia de control de una celda electrolítica para producir hho como combustible complementario desarrollo de un sistema automatizado para el banco de prueba de soldadura mig modelo numérico de detección de fugas para sistema de tuberias evaluación de un sistema de comunicaciones óptico modulado en desplazamiento de fase empleando multiplexación por división de frecuencia estrategias de producción limpia para las empresas del sector cerámico del área metropolitana de cúcuta aplicación móvil de reconocimiento óptico de caracteres (ocr) en el proceso de tabulación de registro de información de la asociación de padres de hogares comunitarios de bienestar familiar de la comuna siete de san josé de cúcuta análisis de volátiles en el proceso de fermentado de cacao, mediante el uso de una matriz multisensorial o nariz electrónica para el control de calidad del producto en norte de santander cúcuta procesamiento de datos implementado python para identificar clúster asociados a muestras de cacao seco sano e infectado con monilia en norte de santander análisis de la estructura intelectual y la evolución de la investigación en el concepto de universidad inteligente: un análisis bibliométrico modelado 3d aplicado a las plantas del vivero de la universidad francisco de paula santander ocaña análisis y control de humedad del suelo a través de un sistema soportado por sensores en el jardín botánico "jorge quintero arenas" de la universidad francisco de paula santander ocaña portable energy: desarrollo de un multigenerador eléctrico portátil a base de energía fotovoltaica y energía cinética efecto de la polaridad del solvente durante la electrodeposición de asfaltenos de petroleo extrapesado colombiano en presencia de un campo magnético y nanoparticulas magnéticas determinación del índice de compresión a partir de propiedades de plasticidad en los suelos cohesivos residuales de la ciudad de ocaña, norte de santander modelo dinámico lineal y no lineal de un dedo robótico para una prótesis de mano análisis y modelación del transito vehicular en las intersecciones semaforizadas de la avenida 10 del municipio de los patios, colombia gestion del alcance en proyectos de desarrollo de software desarrollo de una aplicación web para la asignación de citas, historias clínicas y facturación utilizando la metodología cmmi (capability maturity model integration) para el hospital de los patios técnicas de medición y análisis del fenómeno de envejecimiento en asfaltos y mezclas asfálticas análisis técnico y económico para evaluación de pavimento flexible entre método convencional y nueva tecnología desarrollo de un sistema embebido configurable para la adquisicíon y monitoreo de un proceso termico – neumatico utilizando una plataforma raspberry pi métodos para la recuperación de aceites lubricantes automotrices usados: revisión del estado de arte propuesta metodologica para la optimizacion de la producción en pequeñas empresas mineras de carbon en norte de santander diseño de un sistema de perfilación de férulas mediante el escaneo 3d de muñeca, brazo y tobillo para fines de impresión 3d evaluación de parámetros mecánicos y de durabilidad de una mezcla asfáltica tipo mdc-19 con inclusión de chamota como reemplazo en agregados de 3/8" simulación computacional del proceso de alivio de tensiones residuales en cilindros para glp identificación del tipo de mente de los estudiantes de primer semestre de ingeniería civil mediante el pensamiento tríadico en la universidad francisco de paula santander ocaña desarrollo e implementación con herramientas tecnológicas de la información y comunicación (tic) para dar solución a requerimiento a diferentes sectores empresariales recuperación de oro desde minerales refractarios auroargentíferos usando una bacteria nativa químicamente compatible con acidithiobacillus ferrooxidans bancas paramétricas [diseño generativo de mobiliario] validación del modelo matemático de una bomba centrífuga barnes de 0.25 hp análisis de componentes principales en cromatogramas para diagnósticar cáncer de próstata análisis de las redes neuronales artificiales en función de base radial para ser empleadas en la extracción de bordes de imágenes aéreas análisis y estimación de la radiación solar en la ciudad de cúcuta usando estadística inferencial aplicación web para la administración de la infraestructura de red y telecomunicaciones del campus central de la universidad francisco de paula santander en la sede cucuta determinación del índice de compresión a través de las propiedades de plasticidad de los suelos de la ciudad de ocaña, norte de santander caracterización del docente y el estudiante de educación superior en la planificación, dinámica de la clase y evaluación caracterización física y funcional del intercambiador de calor con fines de detección y diagnostico de fallos competencias gerenciales de los gerentes de las empresas de del sector ladrillero de villa del rosario como ventaja competitiva comunicación vía bluetooth para la emulación del control de un sistema de iluminación en proteus professional 8.1 a través de una aplicación móvil desarrollo de un prototipo mecatrónico con realimentación háptica para un simulador de actividades de entrenamiento de la cirugía laparoscópica en animales caninos diagnóstico y análisis del impacto social del uso de dos tipos de infraestructura de vivienda de tipo horizontal en poblaciones vulnerables caso de estudio, cúcuta, colombia diseño de envolventes arquitectónicas paramétricas diseño de un sistema de emulación de movimiento robotizado de mano de bajo costo diseño de un sistema de medición de material particulado mediante un vehículo aéreo no tripulado diseño de un sistema de percepción del impacto de choques mecánicos y golpes en el cerebro dureza de recubrimientos de si-ti-zr fabricados por la técnica de sol-gel sobre sustratos de aluminio aa2024-t3 efecto del número de reynolds sobre la relación de coeficientes aerodinámicos de un aerogenerador sin aspas amplificador electrónico portátil con energía solar para el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en campo estimación de la radiación solar utilizando redes de neuronas artificiales autoreparación del concreto y el impacto en el futuro de las construcciones evaluation of the use of biomaterials for the manufacture of biodegradable films alternatives for critical points of vehicular accident according to statistical analysis estudio de patología para la rehabilitación del teatro juan atalaya en san josé de cúcuta, colombia estudio de seguridad vial mediante la implementación de comparendos por medios técnicos y tecnológicos en la autopista san antonio, villa del rosario, colombia evaluación estimada de derrames de crudo ocasionados por acciones subversivas al oleoducto caño limón coveñas experiencias significativas en los procesos de movilidad académica en un programa de ingeniería industrial factores de riesgo de la desercion estudiantil del programa de ingenieria industrial en una universidad publica gerencia creativa para el desarrollo del marketing social gestión del riesgo frente a movimientos telúricos en construcción de edificaciones en san josé de cúcuta impacto socioeconómico y nivel de emprendimiento en los graduados de un programa de ingeniería industrial la educación inclusiva y las tecnologías en las prácticas pedagógicas medición de parámetros en líneas de transmisión con sistemas embebidos metodología del cálculo de la exergía en la chimenea de una caldera pirotubular de 10bhp metodología para la selección de perfiles aerodinámicos de aerogeneradores a bajo número de reynolds microstructure and morphology of wc-18co coatings obtained by thermal spray by flame modelo de simulación de eventos discretos, para mejorar los tiempos de espera en los servicios de urgencias de un hospital público modelo matematico de un intercambiador de calor tipo tubo y coraza pbx ip como herramienta de integración de servicios de comunicaciones para la ufps basado en las mejores prácticas de itil percepción empresarial del impacto de los trabajos de grado desarrollados por un programa de ingeniería industrial en el área metropolitana de cúcuta plataforma web para la gestión de protección y adopción de animales en condición de calle en la ciudad de cúcuta y su área metropolitana predicción del precio del petróleo mediante redes de neuronas artificiales propuesta de mejoramiento de las zonas de estacionamiento vehicular y de motos de la ufps cúcuta empleando simulación prototipo para control de asistencia académica de manera remota con tecnología rfid resistencia a la compresion de concretos con adicion parcial de polietileno de alta densidad simulación bidimensional del flujo de aire sobre un perfil aerodinámico sg6043 a bajos números de reynolds mediante la simulación computacional simulación de un alabe de aerogenerador para bajas potencias y velocidades software de registro de asistencia usando mecanismos de hardware libre con comunicación nfc "agile sheduling" generación automática de la planificación de la entrega "release planing" asignación de historias de usuario a los desarrolladores usando algoritmos genéticos la tecnología una alternativa creativa en el proceso enseñanza- aprendizaje en los deportes sobre ruedas caracterización espectroscópica y fisicoquímica de la gulupa passiflora edulis sims de la provincia de pamplona, norte de santander asociación entre el conocimiento de los factores de riesgo y las condiciones de salud vocal en docentes universitarios ansiedad, depresión y autoconcepto en mujeres diagnósticadas con cáncer de mama autoconcepto en adolescentes una mirada desde la migración - ii semestre de 2018 y i semestre de 2019 estilos de vida en jóvenes estudiantes de fisioterapia de dos universidades de bucaramanga, colombia diseño y aplicación de un programa de intervención en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, en salones de belleza / peluquerías de cúcuta 2019 impacto del programa cuidado de enfermería a las puérperas y su recién nacido egresados de una institución de salud del municipio de cúcuta decálogo de seguridad vial para la disminución de los riesgo en los usuarios viales en una empresa ubicada en la intervención pedagógica mediada por las tics en la enseñanza y el aprendizaje del cuidado de personas con enfermedad crónica cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes: metasíntesis en búsqueda de la humanización de la unidad de cuidados intensivos nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional en mujeres gestantes que asisten a la unidad básica de comuneros, en el segundo trimestre del año 2019 la espiritualidad de los cuidadores en el contexto de la alta complejidad memoria histórica en los trabajadores de salud en la zona del catatumbo, un abordaje desde la bioética para la deliberación descripción del uso tradicional de plantas medicinales en el mercado del municipio de sardinata, norte de santander prevalencia de molestias osteomusculares y calidad de vida laboral en el personal de enfermería de un centro quirúrgico de la ciudad de cúcuta en el primer semestre de 2019 perfil cognitivo de los pacientes con trastorno afectivo bipolar activo y en remisión en el hospital mental rudesindo soto en el segundo trimestre del 2019 perspectiva del cuidador entrenado en pacientes con enfermedad renal cronica desde tres dimensiones estado serológico igg e igm frente a toxoplasma gondii y factores de riesgo relacionados, en gestantes de primer trimestre atendidas instituciones de salud de cúcuta, colombia análisis dimensional del riesgo percibido por la exposición a radiaciones ionizantes del activo intangible del sector salud ; International scientific commiteeI Prof. Ricardo Santiago Puca Molina Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina Prof. William J. Ugarte Guevara Universidad de Uppsala, Suecia Prof. Antoni Bosch Pujol Universidad Autónoma de Madrid, España Prof. Libardo Flórez Villamizar Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela Prof. Jimmy Jefferson Túllume Salazar Gerente General - ICACIT / Coordinador IEEE YP Region 9, Perú Prof. Maura Olivia García Pineda Universidad Tecnológica de Querétaro, México Prof. Carlos Humberto Sierra Becerra Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Prof. Ramona Moliné Escanilla Institute of Audit and IT-Governance Prof. Anderson Sandoval Amador Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina Prof. Ely Dannier V. Niño Basque Center on Materials, Applications and Nanostructures (BCMaterials), Leioa, Spain; Fundation of Researchers in Science and Technology of Materials, Colombia. ; National scientific commitee Prof. Octavio Andrés González Estrada Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Prof. Fredy Humberto Vera Rivera Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta Prof. Oscar Javier Rodríguez Riveros IEEE Colombia / Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. Prof. Elkín Gélvez Almeida Universidad Simón Bolívar, San José de Cúcuta Prof. José José Barba Ortega Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Prof. Hugo Fernando Castro Silva Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Prof. Nelson Afanador García Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña ; Organizing commitee Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS Jhan Piero Rojas Suarez Olga Marina Vega Angarita Judith Del Pilar Rodriguez Tenjo Liliana Marcela Bastos Osorio Nydia María Rincón Villamizar Mawency Vergel Ortega Edwin Alberto Murillo Ruiz Giovanni Mauricio Baez Sandoval Gloria Esperanza Zambrano Plata Jessica Lorena Leal Pabón Marling Carolina Cordero Díaz Andrea Cacique Dixon Alirio García Carrillo Universidad Francisco de Paula Santander - Seccional Ocaña Torcoroma Velasquez Perez Ana Melissa Rodríguez Chinchilla Lady Sánchez Jácome Nelson Fernando Gaona Díaz Didier Camilo Gaona Sánchez ; 6th ed