Demographic developments have always been central to economic growth and welfare. One of the observed trends has been that people live longer and they also remain healthy for longer. Besides this change, regarding the population structure the birth rates have declined, causing the so-called 'progressive aging of the population'. Since the aging process is important in the field of social protection, spending on health and long-term care for dependent older people is a first-order policy issue. In this respect, considerable attention has focused on projecting these health care expenditures; emphasis has been given to estimating the number of dependent older people so that government can direct resources and services efficiently and effectively. These projections can be obtained by a multi-state Markov model, which is presented in this paper. Projections of dependency amongst the elderly provides the basis for assessing the future cost of associated health care and the necessary services in order to guarantee that requirements for the dependent population are suitably covered.
In recent years, numerous studies and experiences have been developed in the field of teacher education that promotes professional development. These include works that manage to create and maintain a network, a community of practice or other forms of collaborative work among teachers, whether from the same educational level or from different institutions and levels. Most of these are joint work experiences carried out around the practical component in initial teacher training in which a methodology is used that falls within the broad field of qualitative research. Although all these studies reveal a field of work in which the productive relationships among the university, the educational centers, and their community are evident, none have addressed the professional growth of teachers through bidirectional training exchange between public early childhood and primary education centers and the university. This is a new format or formula that has proven to be effective and that allows further progress to be made in the field of initial and continuing teacher training. Aware of the benefits derived from this, the University of Granada (Spain) launches an initiative in the 2020-2021 academic year with the implementation of the experimental program HERMES. The main purpose is to create networks and working groups between teachers from schools and universities to facilitate the implementation of joint training, innovation and/or research projects in the next academic years. The bidirectional training stays between the educational center and the university give the Program an innovative profile within our country. This paper focuses its attention on it.
The professional training of candidates for the teaching practice has become a topic of concern for all those dedicated to it professional, academic and politically. In this sense, it is important to identify the qualities (knowledge, skills and other competencies) which a highly qualified teacher must have. This issue is now more essential since the current convergence policies of the European Union raise more demands and needs in preparing excellent teachers, requiring a thorough study prior to the design of any training proposal. The present work is a clear contribution in this direction; we analyze in detail the professional profile required by the university professor in order to contribute to the training of internationally qualified professionals.
During the last decade education systems have been undergoing a long process of restructuring from a model of educational management that was deeply rooted in the past to a strategic management model that is focused on the future. The present study aims to make a contribution in this direction. Firstly, we review the current scenario of change, and explore sustainable improvement in education as priority objective in educational management, making it clear that the most significant changes are those that are focused on improvement and on the educational establishment itself. Secondly, after finding that at both national and international level there is a growing consensus in the research about the existence of certain key elements that are necessary in order to achieve this improvement these being strategic educational management and effective educational leadership we describe the distinctive characteristics and the main components of this type of management in education. The paper ends with several implications for improving educational practice. In particular, some basic competences for the professionalization of educational management are outlined.
Este estudio presenta una investigación dirigida a: 1) determinar cuáles son las concepciones que los futuros profesionales del mundo empresarial poseen sobre la enseñanza práctica que reciben durante su formación universitaria; 2) conocer el nivel de importancia que las competencias específicas de una titulación dentro del área de las Ciencias Administrativas tienen en el ejercicio de su profesión; 3) averiguar cuáles son las competencias profesionales que realmente se enseñan durante su preparación universitaria, en la facultad o al realizar prácticas en empresas, y 4) constatar si ciertas variables descriptivas producen efectos diferenciales en las opiniones manifestadas al respecto. En el estudio se ha utilizado una metodología de investigación cuantitativa, fundamentalmente de tipo descriptivo; los datos recabados han sido sometidos a diversos tratamientos estadísticos. De los resultados obtenidos se desprende la incidencia que tienen las prácticas externas en relación con la cualificación como profesional.
En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de publicaciones que ilustran actuaciones educativas en espacios excepcionales de proyección profesional, como aquellas que necesitan los menores enfermos y/u hospitalizados, no sólo desde el punto de vista físico o médico, sino también desde el psicológico y educativo. Concretamente, como parte del abordaje integral de las situaciones de atención a necesidades educativas especiales en los hospitales, surgen las aulas hospitalarias; entornos de enseñanza-aprendizaje que, dadas sus características peculiares de espacio y ubicación, demandan una intervención psicopedagógica eficaz, diferente de la ordinaria. El presente trabajo pretende ser una contribución en esta dirección, centrando su atención, primero, en descifrar el sentido de la Psicopedagogía en el contexto hospitalario. A este respecto, la literatura deja constancia de que la intervención psicopedagógica en las aulas hospitalarias cobra sentido e importancia al tener, como objetivo último, ayudar a reforzar y apoyar psicológica y educativamente los procesos de enfermedad y hospitalización infantil, con el fin de conseguir la mayor normalización en la vida del paciente y su familia. A continuación, el artículo profundiza en el estudio de una formación adecuada para el profesional de la Psicopedagogía Hospitalaria, identificando cuatro clusters de competencias: competencias pedagógico-didácticas, competencias político-institucionales, competencias interactivas y competencias específicas. Por último, recoge las principales implicaciones educativas del trabajo en este contexto, perfilando propuestas para la acción. ; In the last years, there has been considerable increase in the number of publications depicting educative actions in special spaces of professional orientation, such as those required by sick and/or hospitalized youngsters, not just from the physical or medical viewpoint, but also from the psychological and educative one. In concrete terms, as part of the integral approach to situations of attention to the special educative needs in hospitals, emerge the 'hospital classes', teaching-learning environments which, given their specific characteristics of space and location, require an efficient psychopedagogical intervention, different from the normal one. The present work aims to contribute along these lines, centering its attention, firstly, at deciphering the meaning of Psychopedagogy within the hospital context. In this respect, the literature shows evidence of the fact that the psychopedagogical intervention in the hospital classes acquires significance and importance by having as its ultimate goal to help sustaining and supporting psychologically and educationally the children's processes of illness and hospitalization, with the purpose of preserving the best possible normality for the patient's life and those of their relatives. Next, the article goes further into the investigation of what would constitute an appropriate formation for the professional of Hospital Psychopedagogy, identifying four clusters of competences: pedagogical-didactical competences, political- -institutional competences, interactive competences, and specific competences. Lastly, the text collects the main educative implications of the work in this context, lining up proposals for action.
En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de publicaciones que ilustran actuaciones educativas en espacios excepcionales de proyección profesional, como aquellas que necesitan los menores enfermos y/u hospitalizados, no sólo desde el punto de vista físico o médico, sino también desde el psicológico y educativo. Concretamente, como parte del abordaje integral de las situaciones de atención a necesidades educativas especiales en los hospitales, surgen las aulas hospitalarias; entornos de enseñanza-aprendizaje que, dadas sus características peculiares de espacio y ubicación, demandan una intervención psicopedagógica eficaz, diferente de la ordinaria. El presente trabajo pretende ser una contribución en esta dirección, centrando su atención, primero, en descifrar el sentido de la Psicopedagogía en el contexto hospitalario. A este respecto, la literatura deja constancia de que la intervención psicopedagógica en las aulas hospitalarias cobra sentido e importancia al tener, como objetivo último, ayudar a reforzar y apoyar psicológica y educativamente los procesos de enfermedad y hospitalización infantil, con el fin de conseguir la mayor normalización en la vida del paciente y su familia. A continuación, el artículo profundiza en el estudio de una formación adecuada para el profesional de la Psicopedagogía Hospitalaria, identificando cuatro clusters de competencias: competencias pedagógico-didácticas, competencias político-institucionales, competencias interactivas y competencias específicas. Por último, recoge las principales implicaciones educativas del trabajo en este contexto, perfilando propuestas para la acción.
Las lecciones extraídas del pasado dejan claro, por un lado, que el prácticum, además de una materia troncal de gran significación y relevancia para los futuros docentes, responde a un periodo estratégico del proceso de socialización profesional. Por otro, que el prácticum brinda al estudiante una experiencia de gran potencial formativo desde la que se puede y debe construir el conocimiento y las competencias profesionales que se necesitan para el ejercicio de la docencia. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años para incrementar la profesionalidad de los maestros desde la formación práctica universitaria, se continúan apreciando deficiencias que obstaculizan la explotación de este periodo formativo. Asumiendo que la formación práctica que se reciba durante la carrera va a determinar en gran medida el desempeño eficaz de la profesión docente, pensamos que ésta es una cuestión relevante en el momento actual de cambio que vive la Universidad, sobre todo, cuando se trata de incrementar la calidad del prácticum y de superar sus limitaciones. El presente trabajo hace suya esta premisa, profundizando en el estudio de dos indicadores que, de acuerdo con la literatura, ayudan a comprender mejor el prácticum, resultando de gran utilidad para su óptimo desarrollo como un espacio valioso de aprendizaje profesional: dilucidar cuáles son las funciones y tareas profesorales que los estudiantes pueden y deben realizar durante su estancia en los centros de prácticum y cuáles los conocimientos prácticos a adquirir en el transcurso de este periodo.
The present process of convergence with Europe in creating a shared educational space provokes that the quality of higher education and the improvement of teaching excellence were considered as priority actions. Deepening and clarifying the elements that help to achieve it has become a focus of study. The paper we present tries to be a clear contribution in this direction, framed in a larger research conducted by academics from University of Granada and funded by the Ministry of Science and Technology within the Call of National Plan for Scientific Research, Development and Technological Innovation 2004-2007, which aims to elaborate an online training program for university teachers from the study of expectations and needs expressed by them about the European area. This article focuses on the first stage of the research, aimed to build the data collection tool, describing the process of development and debugging of the ad hoc questionnaire according to criteria of validity and reliability.
En la literatura científica especializada en el campo de la preparación profesional de los pedagogos se vislumbran espacios y escenarios de inserción profesional bien diferentes a los tradicionales. El presente trabajo pretende ser una contribución en esta dirección, analizando el papel del pedagogo en las aulas hospitalarias. A lo largo del artículo, se justifica cómo la presencia del pedagogo en estos dominios no convencionales se erige como una necesidad vital y se esbozan cuáles son las funciones, tareas y competencias propias o de uso profesional de los pedagogos hospitalarios. Por último, se evidencia uno de los problemas del campo profesional que requiere respuesta desde la formación inicial, abogándose por una cualificación más acorde con la labor del pedagogo en estos ámbitos educativos excepcionales.
La mejora del Prácticum por competencias que cursan estudiantes universitarios a través del diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de innovación docente se ha convertido en una de las preocupaciones principales de un grupo de profesores de la Universidad de Granada. Concretamente, este estudio informa de una acción de trabajo conjunto que se encuadra dentro de un proyecto de investigación de mayor envergadura que vienen desarrollando varios profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta de la Universidad de Granada, financiado por la Unidad de Innovación Docente de esta Universidad dentro de la convocatoria 2008-2009 de Proyectos de Innovación Docente, titulado "Prácticum de Psicopedagogía: Elaboración conjunta de un manual de buenas prácticas externas en centros socioeducativos basadas en el desarrollo de las competencias profesionales", que surge con el ánimo de conseguir la mayor adecuación posible entre la formación superior que reciben los estudiantes de Psicopedagogía y las condiciones y demandas profesionales del mercado laboral.
En el presente artículo se informa del proceso llevado a cabo en la elaboración de un instrumento de recogida de datos, en concreto, un inventario de creencias, explicándose de forma pormenorizada los pasos seguidos en el diseño, validación y aplicación del mismo. Con este instrumento se pretende aproximarnos lo mejor posible al amplio universo de creencias que sobre la formación práctica universitaria poseen los futuros profesores de la Universidad de Granada, antes y después de su inmersión en los escenarios de prácticum. La inquietud por ahondar en los esquemas de pensamiento de los aprendices de profesor sobre su entrenamiento práctico posibilitará conocer mejor su posible impacto en la preparación profesional de los docentes, sobre todo en estos momentos en los que se está replanteando su papel en la configuración de los nuevos planes de estudios de Maestro debido a la integración del sistema universitario español en el área europea de educación superior.
El presente estudio se encuadra dentro de un trabajo de invetigación de mayor envergadura realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universtdad de Granada. Nuestro propósito principal es organizar y resumir el amplio abanico de creencias que sobre el entrenamiento práctico universitario poseen los estudiantes de profesorado de esta universidad, tras realizar su estancia en los centros de prácticum. En concreto, queremos averiguar si las creencias que poseen los futuros docentes con experiencia de practicum sobre este componente formativo pueden reducirse a un numero finito de factores que las representen de manera comprensiva.
Las revisiones de las aportaciones científicas que se hacen a las reuniones y encuentros sobre la formación inicial del docente, en general, y sobre el prácticum, de un modo más particular, dan a conocer el enorme interés científico que este componente formativo despierta entre los investigadores y proporcionan una idea del volumen de la producción en este foco de indagación científica. El presente trabajo pretende ser una contribución en esta dirección, perfilando, primero, las principales áreas temáticas en las que se han centrado los estudios sobre el prácticum y desgranando, después, indicadores clave garantes de un prácticum de calidad.