El objetivo fue explorar las percepciones que, sobre la equidad de género, manifiestan estudiantes universitarios en función de su contexto sociocultural. Se recuperaron algunos elementos de la perspectiva sociológica de Bourdieu, a fin de abordar dicho objeto de estudio como una producción de subjetividad a partir de las condiciones objetivas de los estudiantes. Metodológicamente, se diseñó un cuestionario con intención de recuperar elementos del contexto sociocultural de los estudiantes y al mismo tiempo explorar sus percepciones sobre la perspectiva de género; el tratamiento de los datos se realizó a través del análisis de correspondencias múltiples. Los principales resultados destacan la relación entre las condiciones sociales de los estudiantes —escolaridad de los padres y su actividad económica, por ejemplo— y sus percepciones sobre la equidad de género. Finalmente, se puede concluir la importancia de las condiciones socioculturales familiares en la conformación de las percepciones y opiniones de los estudiantes universitarios.
En esta investigación, el objetivo fue describir las predisposiciones de profesores universitarios que, acorde a sus trayectorioas sociales, manifiestan sobre la formación de valores en estudiantes. Para lo anterior, se construyó un andamiaje teórico-conceptual de corte sociológico que articuló la producción de subjetividad a partir de las condiciones objetivas, metodológicamente se recuperaron tres momentos: 1) determinación de las trayectorias sociales de los profesores; 2) caracterización de sus predisposiciones sobre la formación de valores; y, 3) construcción de la relación entre ambos. Los hallazgos sugieren una diferencia significativa en las categorías interpretativas construidas sobre las predisposiciones en la formación de valores entre los agentes sociales, atribuida principalmente a las condiciones objetivas de origen en ambos casos al observar diferencias significativas en la apropiación de valores en el ámbito familiar, educativo y social. Estos hallazgos proveen elementos para la reorganización de actividades y contenidos para el desarrollo y apropiación de valores correspondiente.
En esta investigación, se tuvo como objetivo describir las percepciones que manifiestan estudiantes universitarios de su proceso formativo al transitar de una modalidad presencial a una virtual en época de la pandemia por SARS-CoV2. El objeto de estudio fue construido desde una perspectiva sociológica que asocie las condiciones objetivas y la correspondiente producción de subjetividades. Metodológicamente, se recuperaron tres momentos: 1) determinación de capitales sociales y tecnológicos; 2) construcción de clases sociales a partir de la determinación del volumen y estructura de capital; y, 3) detección de percepciones de estudiantes. Los resultados (alfa de Cronbach de 0.913) establecen que a menor volumen y estructura de los estudiantes manifiestan un menor desempeño académico, menor proclividad a un trabajo en línea, mayor necesidad de un acompañamiento académico y un menor seguimiento institucional. A manera de conclusión se identifica una acentuación de las condiciones de desventaja en aquellos grupos vulnerables.
Este trabajo rescata el empleo de las herramientas analíticas de Pierre Bourdieu con la finalidad facilitar la articulación y construcción del objeto de estudio, la propuesta teórico-metodológica y, evidentemente, la construcción del dato. El objetivo general fue caracterizar algunos rasgos de la transformación entre capitales, habitus y disposiciones entre profesores universitarios de dos instituciones de educación superior en México. Para tal fin, el objeto de estudio fue construido desde la Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales de Bourdieu con la intención de articular la producción de subjetividades a partir de las condiciones objetivas de los agentes sociales (Bourdieu, 1979). Metodológicamente, se recuperaron los momentos establecidos por el sociólogo francés, a saber: 1) analizar la relación del campo frente al campo de poder, 2) trazado de un mapa de la estructura objetiva de las relaciones entre posiciones y 3) analizar el habitus de los agentes (Bourdieu y Wacquant, 2005); operacionalmente, se utilizaron la investigación documental, el análisis multivariante y el método comparado en educación como eje articulador para el análisis y construcción del dato. Los principales resultados sugieren que, derivado de la yuxtaposición de los diversos campos que convergen en el campo educativo, se presentan efectos de transformación de capitales en habitus o bien en disposiciones; la evidencia empírica sugiere que las trayectorias sociales regulan dicha transformación. Finalmente, se concluye la importancia que reviste el estudio de las trayectorias sociales de los profesores, toda vez que los componentes de la subjetividad están relacionados con las condiciones objetivas. This work rescues the use of Bourdieu's analytical tools to facilitate the articulation and construction of the object of study, the theoretical-methodological proposal, and the construction of the data. The general objective was to characterize some features of the transformation between capitals, habitus, and dispositions based on the academic trajectories of university professors of higher education in México. To this end, the object of study was built from the Theory of the Economics of Social Practices of Bourdieu with the intention of articulating the production of subjectivities based on the objective conditions of agents, so concepts such as field, capitals, habitus, doxa, hysteresis, and allodoxia are recovered. Methodologically and based on the fact that the theoretical perspective of the French sociologist is open and relational, the moments established by him were recovered and they are: 1) analyze the relationship of the field versus the field of power, 2) drawing a map of the objective structure of the relationships between positions and 3) analyze the habitus of the agents (Bourdieu and Wacquant, 2005); operationally, research techniques were used that favor data analysis from a relational and comparative perspective such as documentary research, multivariate analysis and the comparative method in education as an articulator. The selected analysis units were two institutions of the Subsystem of Polytechnic Universities in Mexico. The main results suggest that, derived from the juxtaposition of the various fields that converge in the field of education: (a) identified effects of capital transformation in habitus or in provisions based on the prevalence of one of the fields under study; (b) hysteresis effects were observed, as well as allodoxia traits in teachers' social practices when involved in the attention of students' emotional problems; (c) a devaluation of the technological capitals of the productive field became apparent when social agents enter the educational field since academic and symbolic capital prevails in the latter. By way of conclusion, the contrasting of the theoretical-methodological commitment with the empirical structure allowed, to know and recognize the importance of the study of the social trajectories of agents since the components of subjectivity are related to the objective conditions, conditions that, in this case, are regulated, conditioned and mediated by supranational bodies through the model of the educational subsystem under study.
Hoy en día en México el sector de Autotransporte Público de Carga en Seco presenta una dependencia de transportación en carreteras federales, así también muestra la necesidad de optimizar la cadena de suministro asociada a dicha trasportación, en este sentido, ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias directivas y el desempeño de empresas dedicadas al Autotransporte Público de Carga en Seco? Para responder a dicha pregunta, se decidió seleccionar como unidad de análisis la Zona Metropolitana del Estado de Hidalgo. Para tal efecto, se establecieron de las competencias directivas desde diferentes posicionamientos dando como resultado una aproximación desde perspectivas conductuales, aptitudinales, formativas, organizacionales y de liderazgo; metodológicamente, se realizó una delimitación de tres tipos de variables: a) la interacción de las competencias directivas; b) la estandarización y; c) su incidencia en el desempeño de las organizaciones que sustentaron el análisis factorial como principal estrategia analítica. Entre los principales resultados se resalta que no existe una relación entre las competencias directivas y el desempeño esperado en el sector bajo análisis y, partiendo de las necesidades individuales, así como de una referencia psicológica y sociológica, se identificó la necesidad de desarrollar las competencias directivas desde una perspectiva holista más que conductual como muestran los hallazgos en aras de mejorar el desempeño de las organizaciones.