1 separador y 105 fichas que forman unidad. El separador lleva por título "Tirso (1579-1648). En el separador se anotan algunas obras del autor. El conjunto recoge información sobre la biografía y la obra literaria de Tirso de Molina. Se recoge información sobre léxico, como latinismos, portuguesismos o galicismos, y sobre cuestiones de fonética, morfología y sintaxis, como el uso de verbos sin preposición, el uso del diminutivo "-ico", el uso de adjetivos con valor adverbial o fórmulas de cortesía. También se señalan usos de lenguaje encumbrado, lenguaje villanesco, lenguaje jurídico en la vida corriente, lenguaje bajo, lenguaje militar, lenguaje de clases sociales, lenguaje estudiantil, lenguaje escolástico, lenguaje médico, así como uso metafórico de términos de marinería, tecnicismos escolares, lenguaje burlesco o lenguaje afectivo. Se recoge una serie de cuestiones relacionadas con la métrica y recursos literarios como metáforas, antítesis, juegos de palabras o aliteraciones. También se documentan opiniones de Tirso de Molina sobre defectos físicos, las ciudades y sus habitantes, profesiones, la desproporción social y la vanidad o el matrimonio. Se señalan fragmentos en los que el autor trata cuestiones de historia, ficciones de cuentos populares, modas e indumentaria, costumbres, juegos y diversiones y diversas ideas de la época. Las fuentes usadas son: Bonilla y San Martín, A. (1910): "Pichelingue-Pechelingue. Disquisiciones histórico-geográficas", en "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", vol. XXII, pp. 432-445, - Boussagol, G. (1929): "Quelques mots sur Tirso de Molina", en "Bulletin Hispanique", vol. XXXI, pp. 147-150, - Boza Masvidal, A. (1921-1922): "Tirso de Molina considerado como poeta trágico", en "Antillas", vol. IV, pp. 78-96, 211-225 y vol. V, pp. 299-307, - Molina, T. de (1579-1648) "Comedias de Tirso de Molina", tomo I (ed. de E. Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. 4), - Molina, T. de: "Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte" ...
1 separador y 43 fichas que forman unidad. El separador lleva por título "Vélez de Guevara (1579-1644) y Mira de Amescua (1577?-1644)". En el separador también se anotan algunas obras y otros autores. El conjunto recopila rasgos del estilo de Vélez de Guevara y se señalan antítesis, metáforas, juegos de vocablos, vocabulario militar y de arquitectura, fraseología, frases exclamativas, fórmulas de juramento y adjetivaciones. También se recogen en la obra del autor alusiones al tipo de hermosura femenina, al traje de señora y traje de la serrana, a las costumbres, a los pregones, al villano, al juego de cañas, a la idea de la representación real y también alusiones clásicas. Las fuentes usadas son: "Teatro antiguo español: textos y estudios", tomo I: Vélez de Guevara, L. (1613): "La serrana de la Vera" (ed. de R. Menéndez Pidal y M. Goyri, 1916). La ficha 1 está escrita por una mano no identificada. Las fichas 2 a 43 están escritas por María Goyri y las fichas 2 a 43 tienen también anotaciones de Menéndez Pidal. Las fichas 11, 29, 33, 36 y 37 están escritas por el recto y por el vuelto
Conjunto de 71 fichas escritas en italiano, 70 de las cuales están mecanografiadas, con posibles préstamos del italiano al español y viceversa. La ficha 40 contiene una referencia bibliográfica Lombardi Satriani, R. (1934): "Canti Popolari Calabresi", vol. 5°, y la 51, otra: Calvo, E. I. (1773 - 1804): "Tutte Le Poesie Piemontesi" (intr. di N. Costa, 1930). Se menciona, además, a Guglielmotti, A. (1889): "Vocabolario marino e militare" y a Jack La Bolina, pseudónimo de Augusto Vittorio Vècchi. La ficha 40 está escrita por una mano no identificada
1 separador y 4 fichas que forman unidad. El separador lleva por título "Cuestión del idioma, español o castellano". El conjunto cita obras de la época en cuyo título aparece la palabra "español/a". Las fuentes mencionadas o citadas en el conjunto son: - Malón de Echaide, P. (1588): "Libro de la conversión de la Magdalena" en "Escritores del siglo XVI" tomo I , (ed. 1853, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXVII), - RAE (1726-1739): "Diccionario de Autoridades", - Menéndez y Pelayo, M (1885): "Horacio en España: solaces bibliográficos", 2 tomos, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): "Biblioteca histórica de la filología castellana", - Fernández de Moratín, L. (1760-1828): "Obras póstumas", vol. II (ed. 1867), - Terreros y Pando, E. de (1758): "Paleografía española", - Espinel, V. (1618): "Vida del escudero Marcos de Obregón", en Rosell, C. y Fernández de Navarrete, E. (1854): "Novelistas posteriores a Cervantes", tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXIII), - Ávila y Zúñiga, L. de (1548): "Comentario de la guerra de Alemania hecha por Carlos V", en Rosell, C. (1858) (ed. lit.): "Historiadores de sucesos particulares", tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. Vol. XXI), - Vega, L. de (1562-1635): "Comedias escogidas de frey Lope Félix de Vega Carpio", tomo I (ed. de J. E. Hartzenbusch, 1859, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXIV), -Cervantes Saavedra, M. de (1547-1616): "Obras de Miguel de Cervantes Saavedra" (ed. de B. C. Aribau, 1846, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. I), - Molina, T. de (1579-1648): "Comedias de Tirso de Molina", tomo II (ed. de E. Cotarelo y Mori, 1907, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. IX), - Fernández de Medrano, S.: "El Ingeniero. Primera parte de la Moderna Architectura Militar", 2 tomos (ed. de Bruselas, 1687), - Torres Villarroel, D. de (1693-1770): "Obras completas de Diego de Torres Villarroel", 2 vol. (ed. 1794), -Ordóñez de Ceballos, P. (1614): "Viaje del mundo", en Serrano y Sanz, M. (1905) (ed. lit.): "Autobiografías y memorias" (En Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. II), - Vega, L. de (1562-1635): "Obras de Lope de Vega", tomo XII: "Crónicas y leyendas dramáticas de España (sexta sección)" (edit. Real Academia Española, 1901), - Wolf, F. J. (1859): "Studien zur Geschichte der spanischen und portugiesischen Nationalliteratur" (traducción al castellano "Historia de las literaturas castellana y portuguesa". La ficha 1 tiene información tachada. Las fichas 3 y 4 son de un tamaño superior a una octavilla y están dobladas en dos
Conjunto de 31 fichas que contienen la distribución temática y por géneros de los autores mencionados en la "Bibliotheca Hispana Nova". En la primera ficha, en la primera mitad de la octavilla del recto, hay un conteo por materias y géneros, en la segunda mitad, al igual que en el vuelto, hay anotaciones a lápiz. A continuación, le siguen un grupo de fichas numeradas del uno al veintiséis con el desglose, dentro de cada materia, de los distintos temas tratados con sus principales autores (subrayados), sus obras y las páginas de la "Bibliotheca" en que están referenciados. La teología, a la que se le dedica dos fichas, la segunda de las cuales tiene escrito el vuelto con información invertida y cancelada, se divide en 1) intérpretes de la "Biblia", 2) patrística y concilios, 3) teología escolástica, 4) De Cristo, 5) De la Virgen y de sus imágenes, 6) controversia con católicos y contra judíos, mahometanos y herejes, 7) ascética, ejercicios espirituales, 8) moral, teología moral y sacramentos, 9) sermones, lugares comunes, arte de predicar, 10) catequística, 11) vida monástica y órdenes militares y 8) varios teológica. La filosofía, a la que se le dedica una sola ficha, está dividida en 1) "cursus artium", dialéctica y "summulae", 2) sobre Aristóteles, 3) sobre Platón, 4) sobre Julio, 5) varios filosóficos y 6) mnemotécnica. Las ciencias naturales y exactas, a las que se les dedica dos fichas, están divididas en 1) geografía humana y natural "philosophia naturalis", 2) agricultura, 3) metalurgia, 4) física, 5) meteorología, 6) astronomía y astrología, 7) cosmografía y geografía y 8) náutica, 9) matemáticas, aritmética y geometría, 10) óptica y perspectiva, 11) arquitectura y mecánica, 12) arte militar, ecuestre y venatoria. En la segunda ficha de este subgrupo el apartado llamado "química" aparece tachado. La medicina, a la que se le dedica una ficha, está divida en 1) ilustradores de Hipócrates, 2) ilustradores de Galeno, 3) ilustradores de Avicena, 4) farmacopea y 5) etcétera. La ficha dedicada al derecho tiene dos clasificaciones: una primera con los principales autores del derecho canónico y civil y una segunda, numerada del uno a cinco con las siguientes materias: 1) derecho en general y canónico, 2) derecho civil justiniano, 3) derecho público, notariado y decisiones, 4) "varia civilia" y 5) derecho de los reyes de España. La política y economía, a la que se le dedica una ficha, está dividida en 1) la república, el rey y los magistrados, 2) varios políticos y 3) economía. En la ficha dedicada a las bellas artes hay una la aclaración de que es un concepto anacrónico introducido por Menéndez Pidal y de que los apartados encuadrados en ella, música y pintura, están englobados en la obra de Nicolás con las matemáticas. La lingüística (con la misma aclaración de que es un concepto anacrónico que introduce) y filología estilística, a las que se les dedica tres fichas, están divididas en 1) gramática general y latina, 2) gramática hebrea, árabe y caldea, 3) gramática griega, 4) ortografía, prosodia y varios, 5) diccionario y etimologías, 6)gramáticas y diccionarios para catequesis, 7) gramáticas de lenguas modernas extranjeras, 8) ilustradores de las lenguas hispánicas, 9) ilustradores de autores modernos, 10) ilustradores de autores antiguos, 11) miscelánea humanística y 12) bibliografía (con la indicación de que Nicolás la pone en historia). La historia, a la que se le dedica cinco fichas, está dividida en 1) monedas e inscripciones (con la aclaración de que Nicolás las pone en disciplinas humanas), 2) varios de historia, 3) historia universal, 4) historia sacra y eclesiástica, 5) vidas de santos, 6) historias de órdenes religiosas y militares (con la relación de estas), 7) historias de reyes y príncipes, 8) elogios y claros varones, 9) autobiografías, 10) historias regionales y locales, 11) historias de sucesos particulares, 12) controversias históricas y apologías, 13) genealogías e historias de familias, 14) viajes, 15) epístolas históricas, 16) varia hispánica, 17) varia de extranjero. La retórica, a la que se le dedica tres fichas, está dividida en 1) retórica (entre paréntesis "humaniores disciplinae" con gramáticas y filología), 2) "orationes obedentiales" a los papas, 3) oraciones panegíricas y epitalámicas, 4) epístolas, 5) misceláneas y ensayos, 5) filosofía moral y política y 6) varia e incierta. Las novelas y cuentos (entre paréntesis poesía prosaica) son una única ficha, la poesía, tres, dividida en arte poética latina y vulgar, "poemata carmina latina", poesía sagrada y moral, poesía vulgar y profana, poemas misceláneos (varia en lenguas vulgares), y dramática y comedias. En la última ficha hay una anotación a lápiz explicando que en Ernst H.J. Schäfer se cuentan 204 hasta Calderón de la Barca, inclusive. Les siguen dos fichas dedicadas a las traducciones: del griego, del latín en vulgar, del vulgar en latín, del hebreo, del árabe, del italiano, del francés, del flamenco, del portugués al castellano, del castellano al portugués, del catalán al castellano, del español al italiano y dificultades del traducir. El grupo acaba con 4 fichas, cuyas dos primeras, numeradas uno y dos, contienen un desglose de los temas encuadrados dentro de cada materia, que no coincide exactamente con el desarrollado en las primeras fichas. Así, en el desglose de humanidades algunos de los temas están tachados. El vuelto de la segunda ficha contiene unas sumas hechas a lápiz. La tercera ficha explica que la enseñanza del arte militar se hacía en el curso de matemáticas en la Universidad de Salamanca entre 1594 y 1625. En esa misma ficha se menciona a Forner, Juan Pablo (1786): "Oración apologética por la España y su mérito literario". La última contiene un conteo de las obras por materias
1 separador que es un sobre, dentro del cual se encuentran 1 ficha y 9 fragmentos mecanografiados (que forman una ficha). El separador lleva por título "Bachiller Arcadia, 1547". Entre paréntesis, la referencia bibliográfica: Núñez Alba, D. (1552): "Diálogos de la vida del soldado" (ed. de A. M.ª Fabié, 1890, en Libros de Antaño, XIII). El conjunto trata sobre los italianismos militares. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: -Núñez Alba, D. (1552): "Diálogos de la vida del soldado" (ed. de A. M.ª Fabié, 1890, en Libros de Antaño, XIII), - "Carta del Bachiller de Arcadia escrita al capitán Salazar" (apéndice en Núñez Alba, D. (1552): "Diálogos de la vida del soldado", ed. de A. M.ª Fabié, 1890, en Libros de Antaño, XIII),- Hurtado de Mendoza, D. (1548): "Carta de don Diego de Mendoza al capitán Salazar, sobre el libro que escribió de la derrota de los sajones, conseguida por el señor emperador Carlos V", en Castro, A. de (1872) (ed. lit): "Curiosidades bibliográficas: colección escogida de obras raras de amenidad y erudición con apuntes biográficos de los diferentes autores" (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVI), -"Carta del Bachiller de Arcadia escrita al capitán Salazar, en loor y desprecio de un libro que hizo sobre la Rota de Albis, dirigido a la duquesa de Alba" (1548), en Paz y Meliá, A. (1890): "Sales españolas o Agudezas del ingenio nacional"
1 separador que es un sobre, dentro del cual se encuentran 2 fichas, una de ellas compuesta por 7 fragmentos mecanografiados. El separador lleva por título "Núñez de Alba, 1552". La primera ficha trata sobre Diego Núñez de Alba. Los fragmentos tratan sobre el léxico militar. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: Hurtado de Mendoza, D. (1503-1575): "Guerra de Granada", - Núñez Alba, D. (1552): "Diálogos de la vida del soldado", - Escalante, B.: "Diálogos del arte militar" (Bruselas, 1588), - Cueva, J de la (1543-1612): "El infamador, Los siete infantes de Lara y el Ejemplar poético" (ed. de F. A. de Icaza, 1924, en Clásicos Castellanos (La Lectura), vol. 60), - Hurtado de Mendoza, D. (1503-1575): "Guerra de Granada"
Conjunto formado por 1 separador y 10 fichas. El separador lleva por título "Cisneros y la Políglota", en el vuelto está escrito "Cisneros y la Políglota, 1514-1517" y en la línea inmediatamente inferior, "Orán 1509, Universidad de Alcalá, 1508". El conjunto trata sobre los logros del cardenal Cisneros como las campañas militares en Orán, inauguración de la Universidad de Alcalá, la "Biblia Políglota Complutense" o el fomento de la lengua vulgar. Las fuentes usadas son: - Morel-Fatio, A. (1908): "Les lectures de Sainte Thérèse", en "Bulletin Hispanique", tomo 10, n°1, pp. 17-67, - Bernáldez, A. (h.1513): "Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel", en Rosell, C. (1953)(ed. lit.): "Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel", tomo III (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXX), Mariana, J. de (1536-1624): "Historia de España", tomo IX (Valencia, 1783-1796), - manuscrito de la Biblioteca Nacional con la "Crónica del Gran Capitán"(1555), en Rodríguez Villa, A. (1908) (ed. lit.): "Crónicas del Gran Capitán"(en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. X), - Prescott, W. H. (1837): "The History of the Reign of Ferdinand and Isabella, the Catholic", - Menéndez Pelayo, M. (1928): "Historia de los heterodoxos españoles", IV, - Anghiera, Pietro Martire d'(Pedro Mártir de Anglera en la ficha)(ca. 1456 -1526): "Opus epistolarum", una de cuyas epístolas esta reproducida en las fichas 5 a 10, numeradas correlativamente con los números "1" al "6", escritas por una mano no identificada. Estas fichas están pegadas entre sí por su extremo superior izquierdo. En la primera ficha está escrito a lápiz por Menéndez Pidal "Cisneros y la reforma de las órdenes religiosas". La ficha 1 está utilizada para el vuelto, que contiene información tachada e invertida que no guarda relación con el recto
Conjunto de 1 separador y 5 fichas que forman unidad. El separador lleva por título "Guerra con Francia, 2.ª etapa, 1536-1559, vocabulario militar". Con letra más pequeña: "Viaje de Turquía, vocabulario Mediterráneo". El conjunto trata sobre el origen del vocablo militar "regimiento", sobre la intervención de los españoles en Francia, sobre el significado de determinados vocablos. Contiene, además, una cronología de la lucha de Francia contra la casa de Austria y de las guerras entre Francisco I y Carlos V. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: Pérez del Pulgar, H. (1527): "Breve parte de las hazañas del excelente nombrado Gran Capitán", - Amador de los Ríos, J. (1863): "Historia crítica de la literatura española", vol. IV: "Hasta mediados del s. XIV", - Oudin, C. (ca. 1560- 1625): "Le trésor des deux langues espagnole et françoise de César Oudin" (aumentada por Antoine Oudin, ed. 1660), - Mathorez, J. (1922): "Notes sur la pénétration des Espagnols en France, du XIIe au XVIe siècle", en "Bulletin Hispanique", tomo 24, n. °1, pp. 41-66, - Villalón, C de (ca. 1500 - ca. 1558): "Viaje de Turquía" (ed. de A. García Solalinde, Calpe, 1920). La ficha 5 tiene fragmentos mecanografiados superpuestos
1 separador y 7 fichas que forman unidad. El conjunto versa sobre las obras legislativas de Alfonso X el Sabio. Se incluyen referencias a la edición de Vanderford, K. H. (1945): "Setenario" y a la transcripción de "Espéculo" en el manuscrito Ii-5 del siglo XIV de la Biblioteca Nacional de España a partir de Schiff, M. (1905): "La bibliothèque du Marquis de Santillane". Se menciona la colaboración del Maestre Roldán en la redacción del "Ordenamiento de las tafurerias que fue fecho en la era de mill e trescientos e quatorse años" y de "Las siete partidas" según Clemente de Diego, F. (1900): "Introducción al estudio de las Instituciones de Derecho romano". Las páginas 5-8 están dobladas y forman una unidad referida a las obras legales de Alfonso X, como el "Fuero Real" y a las obras falsamente atribuidas al rey Sabio. Se citan las referencias bibliográficas empleadas (Menéndez y Pelayo, Lollis, etc.)
1 separador y 8 fichas que forman unidad. En el verso del separador hay información que no guarda relación con la del recto y el papel ha sido reutilizado. Las páginas 3-5 están pegadas y forman una unidad que versa sobre la distribución de la población y de los barrios de Sevilla después de la Reconquista, a partir de las siguientes referencias bibliográficas, entre otras: (1) Ortiz de Zúñiga, D. (1795): "Anales de Sevilla". (2) Leite de Vasconcellos, J. (1901): "Esquisse d'une dialectologie portugaise". Además, se incluye la remisión de la referencia bibliográfica: Ballesteros, A. (1913): "Sevilla en el siglo XIII". El conjunto ofrece documentación de los topónimos "Jaen", "Córdoba", "Sevilla", "Haro", "Moya", etc. en las fuentes historiográficas, como el "Fuero de Cuenca" y el "Fuero de Juzgo" según Ureña y Smenjaud, R. (1935): "Fuero de Cuenca". Se ofrece información sobre las tendencias migratorias durante los siglos XI y XVIII: desde el siglo XI al XIII los hombres se movían del norte hacia el sur, luego la migración era hacia Nueva Castilla, según Menéndez Pidal, R. (1929): "La España del Cid". Además, se comentan los posteriores centros migratorios como Toledo, Madrid, Galicia y Asturias. El conjunto se refiere a los centros lingüísticos del triunfo oficial del castellano, como Toledo, Burgos, Sevilla y a la supremacía de Castilla en el estrecho de Gibraltar según Sánchez-Albornoz, Cl. (1919): "Reivindicación histórica de Castilla". La página 4 está escrita por una mano que no ha sido identificada
1 separador y 3 fichas que forman unidad. En el vuelto del separador hay la misma información que en el recto. Se ofrece información histórica sobre la reconquista de Valencia e Islas Baleares. El conjunto se refiere a los hechos de la reconquista que propician las diferencias diatópicas entre el catalán peninsular y el insular, documentados en Desclot, B.: "Crónica del rey en Pere e dels seus antecessors passats", según Buchon, J. A. (1840): "Chroniques étrangères relatives aux expéditions françaises pendant le XIIIe siècle". Las páginas 5 y 6 son un texto impreso, fragmento de un estudio de Menéndez Pidal, R. (1924): "Poesía juglaresca y juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de España", pp. 187-188, que versa sobre el florecimiento de la juglaría gallega (1230-1330) y sobre la inclinación del rey Jaime I hacia la península ibérica
1 separador y 10 fichas que forman unidad. El conjunto ofrece información sobre el empleo del aragonés y el catalán a partir de la conquista de Aragón y Cataluña. Se incluye documentación de la voz "aragonés" en la fuente historiográfica Alfonso X: "Primera crónica general". Se documentan en fuentes históricas algunos rasgos lingüísticos, como los casos de palatalización: "feyta", "feito">"fecho", "muyto">"mucho", "dito">"dicho" según la referencia bibliográfica: Giménez, A. (1908): "La Corona de Aragón y Granada: Historia de las relaciones entre ambos Reinos". Se tratan, además, las coincidencias del castellano con el aragonés y el leonés: se refiere a los rasgos vocálicos que comparten las tres lenguas, como la conservación de "-a" y "-o" finales pero pérdida de la "-e" tras las consonantes dental o alveolar ("señor", "salud", "miel"), conservación de la "a" postónica interna pero pérdida de otras internas, diptongación de "/ĕ/" y "/ŏ/" en sílaba libre o trabada, a diferencia de las otras lenguas que no lo realizan siempre. Información histórica sobre la conquista de Mallorca y de Valencia según G. Gröber. En la página 6 se incluye información sobre el empleo del castellano o aragonés en las negociaciones entre los árabes, el rey de Castilla y los aragoneses según se documenta en la "Crónica del Rey Don Jaime I de Aragón" (edición de Aguiló i Fuster et al. (1873): "Chronica o comentaris del gloriosissim e invictissim Rey en Jacme primer, Rey Darago, de Mallorques e de Valencia, Compte de Barcelona e de Montpesler) a partir de Massó, J. (1906): "Historiografía de Catalunya en catalá durant l'epoca nacional", en "Revue Hispanique", XV, pp. 506-507. El conjunto también se refiere al empleo del catalán por parte de Cerverí de Girona y Ramón Llull según Soldevila, F. (1934-1935): "Historia de Cataluña ilustrada" y Giménez, A., op. cit., además, se incluyen datos biográficos y bibliográficos del beato Ramón Llull (ca. 1232-1316?). Se menciona la preferencia de Pedro III por la legua aragonesa y se incluye un fragmento de texto impreso de la obra de Menéndez Pidal, R. (1898): "Crónicas generales de España", p. 51, en el cual se registra el empleo de esta lengua por parte de Pedro III. También se indica la lectura de Massó, J. (1911): "De la cronica del rei en Jaume l Conqueridor, discurs presidencial"
3 separadores, 6 fichas y 6 mapas que forman unidad. El conjunto versa sobre la expansión y los límites coincidentes de los dialectos peninsulares hacia el final de la Reconquista (siglo XII). En el primer separador se observa que la cuña de la "h" se mantiene hasta el año 1300. Los tres primeros mapas del conjunto representan la expansión de la cuña castellana por la península ibérica. El primero se refiere a la "f" desde el año 1500. Los otros dos mapas se refieren al fin del islamismo y a la reacción del norte contra el sur. Las dimensiones de los documentos son: mapa 1: 19, 8cm x 22, 8cm, mapa 2: 12cm x 17, 5cm, mapa 3: 10, 5cm x 13, 5cm. La página 6 contiene indicaciones para la realización de un mapa del siglo XIII con los santuarios de las "cantigas de amigo" acumulados en las rías gallegas, los puntos épicos y las sedes de la cuaderna vía. En el segundo separador hay indicaciones y reflexiones para la confección de un mapa de la época alfonsí que represente los rasgos de los dialectos leonés y aragonés en los siglos XIII y XIV. La página 8 contiene la descripción de un mapa de 1230. La página 9 presenta el cuarto mapa de la península ibérica que representa el comportamiento de la "f" hacia el año 1300. En el verso se halla la anotación: "España hacia 1300. Órdenes militares". Las dimensiones de este documento son: 20cm x 26, 5cm. A continuación, se incluyen dos láminas del estudio de Domínguez, J. (1932): "El arte de la miniatura española" que representan las miniaturas de los siglo XIII y XIV: "Alfonso X, libro juegos: Juego de los dados", "Crónica troyana: Episodio" y "Conquista de ultramar: Asalto de Belina". Además, se mencionan los topónimos motivados por la presencia de las órdenes militares (entre otros, "Quintanar de la Orden", "Alcázar de san Juan", "Hospitalet", "El Hospital", estos últimos no son de la orden del Hospital según Longnon) y los orígenes feudales de los topónimos "Castellu", "Castel", "Castrum", "Castejada", "Castelar", etc. según Longnon A. (1920-1929): "Les noms de lieu de la France". La página 15 es un separador tras el cual se agrupan dos mapas de la península ibérica que representan el comportamiento de la "h" en la evolución de la "cuña castellana". El mapa 5 representa la "f" hacia el año 1300 o comienzos del siglo XIV y el mapa 6 representa la "f" en los tiempos modernos. Las dimensiones de los documentos son: mapa 5: 23cm x 28, 5cm y mapa 6: 23, 5cm x 28, 5cm
1 separador y 12 fichas. El conjunto incluye información de carácter biográfico e histórico sobre el historiador y filósofo árabe Ibn Jaldun, Abd al-Rahman b. Muhammad. Se refiere a la europeización de los árabes granadinos en el siglo XIV y a los aspectos más relevantes de la vida de Ben Jaldun. Se incluyen apuntes sobre el pensamiento histórico y político de este autor a partir de su obra "Prolegómenos" ("Les Prolégomènes d'Ibn Khaldoun" (1863-1868), traducido por M. de Slane). Específicamente se resumen sus ideas antiarabistas, su propuesta de una "ciencia nueva" cuya finalidad será explicar los hechos de la esencia misma de la sociedad, sus ideas sobre las causas de error en la historia, las características de los nómadas, de los árabes y bereberes, su concepto de "imperio" como organismo. Además, se incluye un resumen de la obra citada con la descripción de dos acciones militares empleadas por los árabes: el "tornafuye" y la "carga a fondo y en filas"