Open Access BASE1993

La Crítica de la razón pura como proceso civil: sobre la interpretación jurídica de la filosofía trascendental de I. Kant

Abstract

[ES]El punto de partida de esta investigación es la metáfora judicial que ilustra y articula el texto y el programa metodológico de la Kritik der reinen Vernunft de Kant. El uso de terminología jurídica y de imágenes procesales para iluminar los nuevos conceptos introducidos por la filosofía kantiana es tanto más significativo cuanto que el mundo jurídico-procesal delinea el horizonte de autocomprensión (jurídico) filosófica del criticismo. Así, según KRV A 751-752/B 779-780 la "crítica de la razón pura" representa el establecimiento de un orden de legalidad que pone fin a la multitud de disputas propias del "estado de naturaleza" de la metafísica dogmática, a la vez que semejante orden de legalidad filosófica ha de fundarse en la "sentencia" que resulta del tratamiento procesal de todos los conflictos especulativos. Desentrañar esta metafórica judicial y su proyección sociohistórica constituye precisamente el objetivo de una interpretación jurídico-procesal de la "crítica de la razón pura". El alcance de esta interpretación depende de un planteamiento metodológico que ponga en juego las diversas dimensiones desde las que cabe abordar el lazo metafórico entre lo crítico y lo jurídico. De ahí que en la Introducción se discutan los presupuestos de hermenéutica textual que inspiran esta lectura del criticismo: la metaforología (H. Blumenberg) como disciplina auxiliar de la historia de la filosofía, que sirve aquí a la elucidación pragmática de la propuesta de una "crítica de la razón pura" desde el contexto de la historia y filosofía del derecho ilustradas; la historia social implicada en la historia del concepto (R. Koselleck), y que se caracteriza en este caso por la politización de la Ilustración tardía; y finalmente la política de la verdad (M. Foucault) como desvelamiento de las prácticas sociales y, concretamente, de las prácticas judiciales que están en el trasfondo de las formas de conciencia y de subjetividad. En consonancia con estos principios de hermenéutica textual la lectura jurídico-procesal del criticismo se afronta desenvolviendo los distintos niveles de desarrollo de la metáfora judicial. No obstante, y sin omitir los enfoques "estructural" y "sistemático", en los que hasta ahora se ha centrado la tradición historiográfica sobre el tema, pero siempre entretejido con ellos, es el objetivo prioritario de este trabajo el despliegue del enfoque sociohistórico, desmontando el discurso filosófico de la metáfora desde la historia del derecho, especialmente en la Prusia de Federico II, para calibrar la conexión o distancia entre la reforma kantiana del pensamiento metafísico y la reforma prusiana de la legislación civil y procesal. De ahí que la pregunta que cual hilo conductor preside toda la investigación, pueda formularse así: ¿hasta qué punto la reforma legislativa y procesal prusiana de la segunda mitad del siglo XVIII podía ser la justa contrapartida desde la que se iluminase el proyecto crítico de la reforma de la metafísica? Guiado por esta cuestión, el trabajo se divide en dos partes, la primera de las cuales trata de despejar los supuestos históricos y filosóficos generales que sustentan la metáfora judicial del criticismo en toda su densidad y plenitud significativa; la segunda parte, en cambio, examina directamente el texto kantiano de la Antitética cosmológica como escenario por antonomasia de un proceso civil en el que se resuelve un conflicto, pero al mismo tiempo se legitima y funda un tribunal. Por lo que a la Primera Parte se refiere, el esclarecimiento sociohistórico de la crítica de la razón desde la historia y filosofía del derecho características de la época federiciana tiene en cuenta la teoría, legislación y praxis jurídicas del momento. 1) El iusnaturalismo de la escuela wolffiana (racionalismo) y tardowolffiana (empirismo histórico) era la teoría dominante en los círculos universitarios y en la burocracia estatal. El cap. 1 analiza por ello los focos de convergencia y sobre todo de alejamiento entre el criticismo jurídico y la tradición iusnaturalista wolffiana al hilo de la correspondencia entre Kant y E.F. Klein. Asimismo, el cap. 2 expone la formación de la filosofía crítica del derecho como un progresivo abandono del iusnaturalismo wolffiano y de su concepción eudemonista del Estado del bienestar, basándose en la polémica de Kant con el Ius naturae (1763) de G.Achenwall desde la segunda mitad de los años sesenta. 2) La codificación fue la empresa legislativa que dio lugar al Derecho Territorial Prusiano de 1794 (Allgemeines Landrecht), un código que acabó siendo la plasmación jurídico-positiva de aquel iusnaturalismo wolffiano, que sancionaba la sociedad estamental y el absolutismo político. Buena parte del cap. 1 y en especial el primer apartado del capítulo sexto están consagrados a este asunto. 3) La reforma procesal, llevada a cabo especialmente en la década de los ochenta con la Orden Procesal de 1781 y la definitiva Allgemeine erichtsordnung de 1793-1796 (de ella se ocupa el cap. 3b y parte del cap.4), se presentaba como un programa de liquidación o superación de la praxis jurídica vigente, determinada ante todo por el derecho romano-canónico y la complejidad formal del así denominado "proceso común". La Segunda Parte, que lleva por título "Legislación y juicio de un tribunal", pretende poner de relieve los dos aspectos jurídicos de la Antinomia pero también su indisoluble unidad. Se trata de concebir el relato cosmológico como obra de legislación y a la vez como procedimiento de resolución judicial de la desavenencia de la razón pura consigo misma. Para esclarecer la conexión de ambas funciones, se contempla, por un lado, el conflicto antinómico como el camino de descubrimiento del "idealismo trascendental" (cap. 5) y, por otro lado, se interpreta en función de dos usos jurídicos de la época: la Gesetzkommission creada en 1781 por Federico II para resolver cuestiones jurídicas dudosas o polémicas planteadas por casos concretos de la praxis judicial, y el acto de conciliación o Güteversuch, tan encarecido por los reformadores prusianos. Según la primera, la Antitética aparece como el escenario de un ius controversum, cuya resolución en un proceso reflexivo de interpretación judicial conduce al orden de legalidad (nomothetica rationis humanae) que legitima las pretensiones opuestas sobre el "mundo sensible" (cap. 6). Conforme al segundo, el valor legislativo de la antinomia (en cuanto fuente de la "nomotética") viene allanado por la representación procesal del conflicto cosmológico como una especie de arreglo amistoso entre las partes contendientes, que hace posible instituir un "estado civil", un orden legal en la filosofía (cap.7). ; [EN]This work offers a juridical-procedural interpretation of Kant's Critique of Pure Reason based on the judicial metaphor that inspired it and which remits philosophical discourse to the scene of jurisprudence and situates the course of development of metaphysics within the historical horizon of society's juridical-political development. Using a methodology of textual hermeneutics bsed on the articulation of Hans Blumenberg's "metaphorology", the "social history" implied in R. Koselleck's "history of the concept" and M. Foucault's "politics of Truth", this work aims at interpreting the philosophical text of the judicial metaphor of the critique from the perspective of the history of eighteenth century Prussian law. The exposition consists of two parts: Part I attempts to show the general historical and philosophical assumptions that sustain the judicial metaphor of the critique of pure reason, while Part II analyzes the cosmological Antithetique as the locus par excellence of a civil lawsuit that settles speculative litigation at the same time that it establishes the tribunal of the critique. Among these general assumptions are the jus naturalis rationalism of the Wolffian school as the dominant juridical theory at the time of Frederick II, and particularly in the bureaucratic atmosphere of the legislators C. G. Svarez and E.F. Klein, from whose eudaemonist concept of the state Kant distanced himself critically; the codification of Prussian territorial law (Allgemeines Landrecht, 1794) which sanctioned a stratified society and political absolutism from Wolffian jus naturalist doctrines; and finally, the procedural reform that led to the Allgemeine Gerichstordung of 1793-1796, the aim of which was to put an end to the complicated formalism of "common procedure". The procedural analysis of the cosmological Antithetique tends to show the indisoluble unity between the "legislation" of pure reason (nomothetica) and the "procedure" of judicial resolution of the transcendental disagreement in the Kantian Antinomy, based on two juridical uses of that time: the "Law Commision", created to decide in doubtful or polemical cases of judicial praxis and the "act of conciliation" between the contending parties before or even during the institution of proceedings.

Problem melden

Wenn Sie Probleme mit dem Zugriff auf einen gefundenen Titel haben, können Sie sich über dieses Formular gern an uns wenden. Schreiben Sie uns hierüber auch gern, wenn Ihnen Fehler in der Titelanzeige aufgefallen sind.